Etiqueta: censura

  • María Corina Machado: “Venezuela está cerca de ser libre”

    María Corina Machado: “Venezuela está cerca de ser libre”

    La líder opositora venezolana María Corina Machado, galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025, afirmó el viernes que Venezuela atraviesa “la coyuntura más decisiva de su historia contemporánea” y que el país “está cada día más cerca de recuperar la libertad y la democracia”.

    Sus declaraciones fueron emitidas a través de un video durante la 81ª Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), celebrada en Punta Cana, República Dominicana.

    Machado señaló que la situación en Venezuela sigue siendo “sumamente grave” debido a la censura y las represalias impuestas por el régimen de Nicolás Maduro, especialmente en un contexto global donde “la sociedad se fundamenta en la información”.

    Alertó que los gobiernos autoritarios manipulan la opinión pública a través de “guerras sicológicas” y desinformación, mientras cierran medios y persiguen a periodistas.

    “Los dictadores y los criminales se esfuerzan como nunca para controlar la opinión pública. No solo censuran, cierran medios, persiguen periodistas; buscan crear una realidad paralela, ficticia, mediante maniobras de guerras sicológicas y desinformación”, expresó la dirigente opositora.

    “El único modo de derrocar estos regímenes es con la prédica constante, tenaz e irrestricta de la verdad. Es absolutamente cierto que la verdad nos hará libres”, añadió.

    La opositora dedicó su Nobel de la Paz al pueblo venezolano y al presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    El Comité Nobel noruego le otorgó el galardón “por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”.

    Machado sostuvo que este reconocimiento “tiene un impacto muy importante tanto en los venezolanos como en el propio régimen”, y aseguró que Maduro “está absolutamente aislado”.

    Actualmente, Machado permanece en la clandestinidad tras denunciar “amenazas directas” en su contra, y aseguró que solo podrá viajar a Oslo para recibir el Nobel si Maduro deja el poder.

    Con firmeza, concluyó: “El mal se alimenta de la mentira y la libertad se alimenta de la verdad. Venezuela será libre”.

     

  • YouTube pagará $24.5 millones a Trump por suspender su cuenta en 2021

    YouTube pagará $24.5 millones a Trump por suspender su cuenta en 2021

    YouTube alcanzó un acuerdo con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por el que pagará $24.5 millones tras la demanda presentada por la suspensión de su cuenta en enero de 2021, poco después del asalto al Capitolio.

    Del monto total, $22 millones serán dirigidos por Trump a la organización Trust for the National Mall, que destinará los fondos a la construcción de un nuevo salón de baile en la Casa Blanca. Los restantes $2.5 millones se repartirán entre otros demandantes que también acusaron a la plataforma de censura.

    La cuenta del presidente en YouTube fue suspendida el 6 de enero de 2021 bajo el argumento de “preocupaciones sobre la potencial violencia en curso”, sin que se detallaran las normas exactas que presuntamente violó. La plataforma restableció su perfil hasta 2023, después de que otras redes como Meta y X (antes Twitter) ya lo habían rehabilitado.

    Este acuerdo se suma a otros similares alcanzados este año por el presidente con empresas tecnológicas. Meta accedió a pagar $25 millones, mientras que X pactó un desembolso de $10 millones, ambos por casos relacionados con la moderación de contenido en sus plataformas.

    YouTube no admitió responsabilidad alguna en el acuerdo, pero el caso queda cerrado tras más de dos años de litigio. Trump ha sostenido que las suspensiones formaron parte de una campaña de censura por motivos políticos.

  • La Casa Blanca niega presiones en suspensión del programa de Jimmy Kimmel

    La Casa Blanca niega presiones en suspensión del programa de Jimmy Kimmel

    La Casa Blanca rechazó este sábado haber ejercido presión para que se cancelara el programa del comediante Jimmy Kimmel, suspendido tras comentarios sobre el asesinato del activista ultraconservador Charlie Kirk.

    «La decisión de despedir a Jimmy Kimmel y cancelar su programa fue tomada por los ejecutivos de ABC, como se ha informado, y puedo asegurarles que no fue una decisión de la Casa Blanca. El presidente de los EE.UU. (Donald Trump) no ejerció ninguna presión», declaró la portavoz Karoline Leavitt en una entrevista con Fox News.

    Leavitt relató que estaba junto al presidente durante su visita de Estado al Reino Unido cuando se conoció la noticia y que fue ella misma quien lo informó, asegurando que Trump desconocía lo que estaba ocurriendo.

    El conflicto surgió a raíz de los comentarios emitidos por Kimmel el lunes por la noche, cuando criticó la narrativa conservadora sobre el caso.

    «La pandilla MAGA trató desesperadamente de tildar a este muchacho (Tyler Robinson) que asesinó a Charlie Kirk de cualquier cosa menos de ser uno de ellos y de hacer todo lo posible por sacar rédito político», expresó el presentador.

    El programa, uno de los más vistos de la televisión nocturna estadounidense, fue suspendido de manera indefinida el miércoles por ABC tras la reacción de numerosos sectores conservadores.

    Horas antes, el presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), Brendan Carr, sugirió que el Gobierno podría tomar medidas contra las filiales de la cadena que transmitían el espacio.

    «Fue una decisión de ABC, porque Jimmy Kimmel mintió deliberadamente a su audiencia en su programa sobre la muerte de un hombre muy respetado, en un momento en que nuestro país estaba de luto», agregó Leavitt.

    «Si bien el Presidente está de acuerdo con esta decisión, nosotros no tuvimos nada que ver. Fue una decisión de ABC, y sin duda, fue la correcta», concluyó.

    No obstante, algunos republicanos manifestaron preocupación por lo que consideran un riesgo de censura. El senador por Texas, Ted Cruz, calificó las acciones de Carr como «peligrosas como el infierno» y advirtió que podrían sentar un precedente que afecte a los conservadores bajo una futura administración demócrata.

     

  • Senador republicano Ted Cruz critica al Gobierno de Trump por censurar a Jimmy Kimmel en ABC

    Senador republicano Ted Cruz critica al Gobierno de Trump por censurar a Jimmy Kimmel en ABC

    El senador republicano Ted Cruz se consolidó este viernes como uno de los aliados más cercanos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al tiempo que lanzó fuertes críticas contra el Gobierno por la censura del programa del comediante Jimmy Kimmel en ABC, tras sus comentarios sobre la reacción conservadora al asesinato del activista ultraderechista Charlie Kirk.

    “Parece agradable amenazar a Jimmy Kimmel ahora (…) pero cuando se unan para silenciar a todos los conservadores de Estados Unidos, lo lamentaremos”, dijo Cruz en su pódcast Verdict with Ted Cruz.

    El senador advirtió que es “increíblemente peligroso que el Gobierno decida qué discurso le gusta y cuál no, y amenace con sacarlos del aire si no le agrada lo que dicen”.

    El programa nocturno de Kimmel, uno de los más populares de la televisión estadounidense, fue suspendido indefinidamente por ABC, propiedad de Disney, después de las críticas de sectores de derecha a sus comentarios sobre la muerte de Kirk en un campus de Utah.

    Previo a la suspensión, el presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), Brendan Carr, sugirió que el Gobierno podría tomar medidas contra las filiales de ABC que transmitían el show.

    Aunque cercano a Trump, Cruz se opuso tajantemente a la medida, comparando las acciones de Carr con las de “un mafioso que entra a un bar y amenaza con destruirlo”.

    Debate en la derecha sobre libertad de expresión

    El senador reconoció que Kimmel “mintió” en sus comentarios sobre Trump y la familia Kirk, pero sostuvo que la vía adecuada era una demanda por difamación, no la censura.

    Otros sectores conservadores, como el Wall Street Journal y Free Press, también rechazaron la suspensión, defendiendo el principio de la libertad de expresión.

    Consultado sobre la postura de Cruz, el presidente Trump respondió desde la Oficina Oval:

    “Cuando el 97 % de las noticias sobre una persona son negativas, ya no se trata de libertad de expresión”, afirmó, respaldando además a Carr, a quien calificó de “gran patriota”.

     

  • Hasta la competencia de Jimmy Kimmel sale en su apoyo: "Todos somos él"

    Hasta la competencia de Jimmy Kimmel sale en su apoyo: «Todos somos él»

    El cese del programa de Jimmy Kimmel por un comentario sobre el asesinato del activista ultraconservador estadounidense Charlie Kirk ha unido a su hasta ahora competencia, que ha salido en su defensa y ha señalado, en palabras de Stephen Colbert, que «todos» son Kimmel.

    «Esta noche todos somos Jimmy Kimmel», dijo Colbert en la apertura de su The Late Show.

    Lo sucedido, según añadió, es una «censura flagrante». «Con un autócrata no puedes ceder ni una pulgada. Si ABC piensa que esto va a satisfacer al régimen son lamentablemente ingenuos», recalcó el presentador, cuyo programa dejará de emitirse en mayo de 2026 tras una decisión que la cadena CBS justificó por razones puramente financieras y que el presidente, Donald Trump, celebró.

    Jon Stewart, que normalmente se pone al frente de The Daily Show solo los lunes, volvió a la antena el jueves de manera extraordinaria para presentar un ‘late-night’ «completamente renovado y aprobado por el gobierno».

    Lo hizo desde un plató repleto de dorados, emulando el Despacho Oval de la Casa Blanca, que Trump ha cargado de ornamentos y decoración fastuosa desde el inicio de su segundo mandato el pasado enero.

    Aparentemente nervioso, Stewart hizo un análisis adulador y servil de la visita que el líder republicano ha efectuado esta semana al Reino Unido, y también abordó el debate que ha surgido en torno a la libertad de expresión.

    «Algunos detractores podrían argumentar que las preocupaciones de esta Administración sobre la libertad de expresión no son más que una maniobra cínica, un engaño endeble, una cortina de humo para ocultar una concentración de poder sin precedentes y una intimidación unitaria; carente de principios y fríamente opuesta a cualquier experimento de gobernanza en una república constitucional», dijo Stewart.

    «Algunas personas dirían eso. Yo no, claro… A mí me parece estupendo», añadió.

    Seth Meyers, a su vez, advirtió que Estados Unidos está en un momento crucial de su democracia, que requiere que todo el mundo se una en su defensa.

    «Me despierto cada día agradecido de vivir en un país que, al menos, dice valorar la libertad de expresión, y vamos a seguir haciendo nuestro programa como siempre lo hemos hecho: con entusiasmo e integridad», señaló en su Late Night with Seth Meyers.

    El tono cómico, no obstante, no dejó de estar presente en su emisión. «Si alguna vez me han visto decir algo negativo sobre él (Trump), eso fue solo inteligencia artificial. Me dicen que hay algunos videos míos en internet haciendo chistes sobre eso hace unos años. Obviamente son ‘deepfakes’ (ultrafalsos)», bromeó.

    Jimmy Fallon se volcó igualmente en las amenazas que pesan sobre todos ellos. «Para ser sincero, no sé que está pasando. Nadie lo sabe, pero sí sé que Jimmy Kimmel es un tío decente, divertido y querido y espero que vuelva», dijo.

    «Mucha gente está preocupada de que no sigamos diciendo lo que queremos decir o de que nos censuren, pero voy a cubrir el viaje del presidente al Reino Unido, como lo haría normalmente», apuntó para a continuación hacer una lectura plena de halagos sobre ese desplazamiento, asegurando que a Trump se le vio «increíblemente guapo» y «con un pelo perfecto».

    En su viaje de regreso de ese viaje de Estado, el líder republicano amenazó con retirar los permisos de emisión a las cadenas que le critiquen, asegurando que cuando se les concede un permiso no están autorizados a ir en su contra.

  • Nuevo libro revela secretos de la vida privada de Vladimir Putin

    Nuevo libro revela secretos de la vida privada de Vladimir Putin

    Las facetas más sensibles de la vida privada de Vladimir Putin y cómo estas se entrelazan con la historia política de Rusia han sido reveladas en el nuevo libro The Tsar In Propria Persona, escrito por los periodistas de investigación Roman Badanin y Mikhail Rubin.

    La obra, cuyo título en latín significa “El zar en persona”, contrasta la imagen oficial del presidente ruso como defensor de los valores tradicionales con la realidad de su intimidad, marcada por infidelidades, nepotismo y conexiones con el crimen organizado.

    “La vida privada de Putin, para decirlo simplemente, es mucho más importante que su vida pública”, señaló Badanin en entrevista con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).

    El libro, disponible por ahora solo en ruso, es fruto de años de trabajo en Proekt, medio de investigación independiente que desde 2018 ha desafiado los límites impuestos por el Kremlin. Los autores lograron penetrar en el círculo íntimo de Putin, recopilando testimonios, documentos y archivos que hasta ahora habían permanecido ocultos.

    Entre las revelaciones destaca la influencia de Leonid Usvyatsov, un entrenador de judo y criminal que marcó la juventud de Putin en Leningrado, inculcándole el “apetito por el riesgo” y el uso de la fuerza. También se documenta su vínculo con el club nocturno Luna, en San Petersburgo, donde Putin se reunía con figuras de la mafia bajo la protección de Roman Tsepov, un conocido jefe criminal.

    El texto ofrece además un retrato íntimo de su matrimonio con Lyudmila Putina, deteriorado en la década de 1990, según las memorias de Irena Pietsch, amiga cercana de la exprimera dama. Allí se describe la vida lujosa y los engaños que provocaron dolor y humillaciones constantes.

    En el terreno político, The Tsar In Propria Persona expone la participación de Putin en la caída del fiscal general Yuri Skuratov en 1999, tras un escándalo sexual televisado que sirvió para proteger a la familia Yeltsin y asegurar el ascenso del exagente de la KGB al poder.

    Badanin y Rubin también documentan cómo la Iglesia Ortodoxa rusa fue instrumentalizada como herramienta política, el control progresivo del Kremlin sobre los medios independientes y los beneficios obtenidos por familiares y amigos cercanos de Putin en su consolidación como líder.

    Los autores, hoy exiliados en Estados Unidos tras ser perseguidos en Rusia, admiten el costo personal de sus investigaciones:

    “En un sentido amplio, este libro nos costó la patria. El gobierno ruso nos persiguió por indagar en Putin, sus amigos y sus malas acciones”, afirmó Badanin.