Etiqueta: Centro de llamadas

  • Las exportaciones de servicios salvadoreños se desplomaron 10 % en el primer trimestre de 2025

    Las exportaciones de servicios salvadoreños se desplomaron 10 % en el primer trimestre de 2025

    Las exportaciones de servicios salvadoreños se desplomaron en un 9.9 % durante el primer trimestre de 2025, según el último reporte de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    El documento, divulgado a finales de septiembre, indica que en los primeros tres meses de este año las empresas ubicadas en El Salvador exportaron $1,358.1 millones en servicios, $148.7 millones por debajo de los $1,506.8 millones que se reportaron durante el mismo período de 2024.

    Del total de servicios exportados, un 54.8 % correspondió a negocios de viajes, un 12.3 % a transporte y un 7.9 % al sector de telecomunicaciones, informática e información.

    Entretanto, un 7.9 % de las exportaciones salvadoreñas se concentró en mantenimiento y reparación, un 6.3 % correspondió a servicios de manufactura sobre insumos físicos y un 5.5 % a otras asistencias empresariales.

     

    Exportadores regionales

    Aunque las exportaciones se redujeron, El Salvador se constituyó junto con Panamá y Costa Rica como los tres principales comercializadores de servicios a nivel regional, aportando un 84.5 % del total.

    Según la Sieca, entre enero y marzo se exportaron $12,909.6 millones en toda la región, un 3.9 % por encima de los datos reportados durante el mismo lapso de 2024.

    De esta porción, un 38.6 % se produjo en Panamá, un 35.4 % salió desde Costa Rica y un 10.5 % tuvo como origen El Salvador.

    Por su parte, Guatemala representó un 8.9 %, Honduras un 4.2 % y Nicaragua un 2.5 %.

     

    Decrecimiento

    Pese a la dinámica alcista, tres de los seis mercados analizados por la Sieca reportaron un decrecimiento en sus exportaciones de servicios.

    Según la Secretaría de Integración, Honduras reportó una reducción de un 2.4 % luego de enviar $542.3 millones durante el primer trimestre de 2025.

    En el caso de Nicaragua, la caída fue de un 5.3 % tras registrar $316.6 millones en exportaciones de servicios.

    El Salvador fue el país de Centroamérica con la menor caída nacional de exportaciones de servicios, mientras que Panamá se constituyó como el que más creció, luego de marcar un alza de un 10.2 %, al cerrar los tres primeros meses del año con $4,979.6 millones.

    La Sieca evidencia que Costa Rica reportó un aumento de un 4.5 %, con exportaciones que superaron los $4,569.4 millones, mientras que Guatemala tuvo una leve alza de un 0.9 %, contabilizando $1,143.7 millones.

     

    Importaciones

    En sentido contrario, El Salvador reportó un incremento de un 35.3 % en la importación de servicios desde diferentes puntos del mundo.

    El mercado salvadoreño compró $950.3 millones en servicios durante este período del año, sumando $256.4 millones por encima de los $693.9 millones del año anterior.

    La Secretaría de Integración dijo que un 82.7 % de las importaciones de servicios se concentró en viajes, transporte y seguros y pensiones.

    El resto estuvo constituido por el rubro financieros, telecomunicaciones, informática e información y otros servicios empresariales.

    La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) anticipó en agosto más de $13,000 millones para el envío de mercancía y servicios al cierre de 2025.

    Según el Banco Central de Reserva (BCR), en el primer trimestre de 2025 las exportaciones de bienes ascendieron a $1,681.3 millones, un 8.8 % por encima de los $1,544.9 millones del año pasado.

    Al parecer, los papeles de las exportaciones de ambos rubros se invirtieron durante los primeros tres meses de este año.

    Los informes del BCR y la Sieca confirman que, entre enero y marzo de 2024, las exportaciones de servicios tuvieron un aumento interanual de un 35.2 %, mientras que las de bienes se contrajeron en un 13.7 %.

  • Minec dice que 30 empresas han aplicado a la Ley de Servicios Internacionales

    Minec dice que 30 empresas han aplicado a la Ley de Servicios Internacionales

    Al menos 30 empresas han aplicado a la Ley de Servicios Internacionales, según el Ministerio de Economía (Minec).

    La directora de Inversiones del Minec, Clarissa Valdebrán, recordó que este cuerpo normativo beneficia a las exportaciones de servicios de los centros de llamadas (call center) y las empresas de subcontratación de procesos de negocio (BPO, por sus siglas en inglés).

    “A la fecha, entre operadores logísticos y distribuidores, un total de 30 empresas a nivel nacional están siendo beneficiadas por esta ley”, indicó Valdebrán durante un evento realizado por gremiales logísticas la semana pasada.

    La vocera del Minec aseguró que esta treintena de empresas tiene beneficios relacionados con la excepción total de impuestos sobre la renta por 15 años.

    Las empresas que aplican a esta normativa también se benefician con una excepción total de impuestos municipales y cero aranceles de importación para los bienes, maquinaria y equipo que las empresas utilicen en sus actividades.

    La Ley de Servicios Internacionales no es nueva, la normativa fue avalada por la Asamblea Legislativa en octubre de 2007, pero su última reforma data de agosto de 2023, cuando se agregaron los paquetes de servicios verticales fuera del territorio aduanero nacional donde operan varias empresas.

    Las reformas también abarcaron la ampliación de la definición de tecnologías de la información, sumando servicios de almacenamiento en nube o “cloud services”.

     

    Diferencia

    Valdebrán dijo que la normativa se diferencia de otras porque tienen años específicos para ser elegibles, mientras que la Ley de Servicios Internacionales brinda un período indefinido para beneficiarse mientras “la empresa mantenga activa la operación en el país”.

    La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, aseveró durante el evento logístico que la Ley de Servicios Internacionales, junto a la Ley de Zonas Francas destacan como ventajas comerciales que El Salvador puede explotar para atraer inversión frente al resto de la región.

    Según Mira, a los inversionistas les atrae la ubicación de las zonas francas y que, si el país potencia la calidad de los servicios de logística, puede llegar a aventajar al resto de los países de Centroamérica.

    La funcionaria aseguró que la región tiene capacidades que puede aprender a explotar en conjunto y en beneficio de todos los países, con estrategias relacionadas con la logística y conectividad que El Salvador ya ejecuta junto a Guatemala y Honduras.

    “Todos seamos conscientes de la ventaja que tenemos y es que difícilmente vamos a encontrar en otro país este nivel de conexión, respuesta y comunicación y trabajo interinstitucional que tenemos”, añadió Mira.

    Valdebrán dijo que El Salvador está aprovechando el tamaño, la ubicación estratégica y la modernización de infraestructura, de la mano con la simplificación y digitalización de los procesos de inversiones.

  • MAG habilita call center para recibir reportes sobre casos de gusano barrenador

    MAG habilita call center para recibir reportes sobre casos de gusano barrenador

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) habilitó este martes el número 912 como centro de llamadas (call center) para recibir reportes ciudadanos sobre casos sospechosos de gusano barrenador.

    Este servicio se suma a los teléfonos 2202-0881 y al 2202-0826, así como al WhatsApp 7092-9718 al que se podía emitir reportes a las autoridades agropecuarias relacionadas con la emergencia zoosanitaria.

    El Salvador detectó el primer caso de gusano barrenador en diciembre de 2024, en el oriente del país. Desde entonces y hasta el 28 de junio de 2025, el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) confirmó 2,973 casos positivos.

    Este nuevo número estará habilitado en horario de 7:30 a.m. a 3:30 p.m. de lunes a viernes.

     

    Otras consultas

    A través de redes sociales, las autoridades agropecuarias dijeron que también se pueden realizar consultas y reportes de temas como agromercados, centrales de abasto y del Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (Cendepesca).

    La población puede llamar para pedir información o detalles relacionados con servicios del Instituto Salvadoreño del Café (ISC), la Escuela Nacional de Agricultura «Roberto Quiñónez», el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (Centa) y del Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA).