Etiqueta: Centro Nacional de Huracanes

  • Jamaica se enfoca en reabrir carreteras principales y atender salud pública tras huracán

    Jamaica se enfoca en reabrir carreteras principales y atender salud pública tras huracán

    El gobierno de Jamaica trabaja contra reloj para reabrir las principales rutas de acceso y atender las emergencias sanitarias derivadas del paso del huracán Melissa, que tocó tierra el martes como ciclón categoría 5 y ha dejado al menos cuatro personas fallecidas.

    El primer ministro jamaicano, Andrew Holness, declaró al país como “zona catastrófica” y aseguró que la prioridad inmediata es habilitar las carreteras estratégicas, especialmente aquellas que conectan con hospitales e infraestructuras críticas.

    “Los equipos municipales, con el apoyo de la Policía y otros servicios de emergencia locales, están totalmente movilizados”, aseguró Holness, quien recorrió este miércoles áreas afectadas del distrito de Saint James, donde cuadrillas trabajan en labores de limpieza y remoción de escombros.

    Además de la reapertura de vías, las autoridades enfrentan desafíos en la gestión de residuos sólidos y en la prevención de brotes sanitarios, dos preocupaciones que se han intensificado por las severas inundaciones.

    En cuanto al transporte aéreo, Holness informó que la mayoría de los aeropuertos han retomado operaciones, salvo el Aeropuerto Internacional Sangster en Montego Bay, donde se registraron daños en zonas de la terminal y el perímetro. Sin embargo, aclaró que la pista y el aeródromo no resultaron afectados y se avanza hacia una reapertura progresiva.

    Melissa impactó el suroeste de Jamaica en el municipio de Saint Elizabeth, provocando colapsos viales, destrucción de viviendas e interrupciones masivas del suministro eléctrico. Más de 500,000 personas continúan sin servicio, según informes preliminares.

    Ahora degradado a categoría 2, el huracán avanza este jueves hacia Bermudas, luego de dejar un rastro de destrucción en Haití, Jamaica y Cuba, según reportes del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.

  • El huracán Melissa se degrada a categoría 1 mientras se acerca a Las Bahamas

    El huracán Melissa se degrada a categoría 1 mientras se acerca a Las Bahamas

    El huracán Melissa decreció este miércoles a categoría 1 mientras se acerca a Las Bahamas, reportó el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) de Estados Unidos tras azotar Cuba y dejar al menos cuatro muertos en Jamaica, 20 en Haití y uno en República Dominicana.

    El ciclón, que golpeó a Cuba este miércoles como categoría 3, estaba en el último reporte a 130 kilómetros (80 millas) al sureste del centro de las Bahamas, con vientos máximos sostenidos de 150 kilómetros por hora y un desplazamiento de 26 kilómetros por hora (16 millas por hora) hacia el noreste.

    El organismo estadounidense anticipó condiciones de huracán para Bahamas y lluvias este miércoles y jueves, mientras que en Cuba «la lluvia ha disminuido», pero aún «se esperan aguaceros dispersos adicionales» por la noche.

    «Las marejadas generadas por Melissa continuarán afectando porciones de La Española, Jamaica, este de Cuba, las Islas Caimán durante el resto del día, afectarán Las Bahamas y las Islas Turcas y Caicos durante los próximos días, y se propagarán hacia las Bermudas a finales de esta semana», aseveró.

    Aunque «Melissa se ha debilitado sustancialmente» tras pasar por Jamaica y Cuba, el NHC apuntó que «los modelos globales y regionales de huracanes continúan sugiriendo que tiene una ventana a corto plazo para reintensificarse algo» al pasar por aguas más cálidas.

    Melissa es el huracán más devastador de la temporada en el Atlántico, donde Haití ha reportado al menos veinte muertos, la mitad de ellos niños, y diez personas desaparecidas.

    Mientras que en Jamaica 500.000 personas se han quedado sin luz y las autoridades encontraron este miércoles tres cadáveres más.

    Cuba amaneció este miércoles con cerca de 3,5 millones de personas sin corriente y cuantiosos daños por inundaciones.

    El huracán tocó tierra en el extremo oriental de Cuba y provocó vientos sostenidos de 193 kilómetros por hora que han ido debilitándose con las horas.

  • El huracán Melissa, de categoría 5, azota Jamaica con vientos y lluvias devastadores

    El huracán Melissa, de categoría 5, azota Jamaica con vientos y lluvias devastadores

    El huracán Melissa, de categoría 5 en la escala Saffir-Simpson, azota este martes el territorio de Jamaica con lluvias intensas, vientos sostenidos de hasta 280 kilómetros por hora y marejadas que podrían ocasionar desastres en las próximas horas, según informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos.

    El fenómeno se desplaza hacia el noreste con dirección a la costa occidental de Jamaica, donde se espera que toque tierra en cuestión de horas y mantenga su intensidad extrema mientras continúa su paso hacia el sureste de Cuba el miércoles y a las Bahamas el jueves.

    En ciudades como Kingston y Montego Bay ya se han reportado vientos de más de 60 kilómetros por hora y ráfagas que superan los 93 kilómetros por hora. Un avión “Cazahuracanes” de la Fuerza Aérea estadounidense ha sido enviado a la zona para realizar un análisis en tiempo real de la fuerza y trayectoria del ciclón.

    A las 8:00 a.m. hora local de Miami , el centro del huracán se ubicaba a 90 kilómetros al sur-sureste de Negril, en el extremo occidental de Jamaica, y avanzaba a una velocidad de 11 kilómetros por hora. Las autoridades mantienen alertas de huracán para toda Jamaica, las provincias orientales de Cuba —Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo y Holguín—, así como para las Bahamas centrales y del sureste. Haití, Las Tunas (Cuba) y las islas Turcos y Caicos están bajo aviso de tormenta tropical.

    Las autoridades jamaicanas pidieron a la población buscar resguardo en refugios seguros, ante la amenaza de vientos capaces de generar “fallos estructurales totales”, especialmente en zonas montañosas, donde las ráfagas pueden intensificarse hasta un 30 % más.

    El NHC detalló que Melissa ha provocado acumulaciones de lluvia de entre 3.8 y 7.6 metros sobre la isla, con máximos que podrían alcanzar los 10 metros, generando condiciones de alto riesgo por inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra. En el este de Cuba se pronostican hasta 6.3 metros de lluvia, mientras que en las Bahamas del sureste y en Turcos y Caicos se esperan entre 1.2 y 2.5 metros.

    Además, el huracán provocará una marejada ciclónica de entre 2.7 y 4 metros en la costa sur de Jamaica y de entre 2.10 y 3.35 metros en el sureste de Cuba, acompañadas de olas destructivas que podrían agravar los daños en las zonas costeras.

    El NHC advirtió también que el fuerte oleaje generado por Melissa afectará durante varios días a múltiples territorios del Caribe, incluyendo Haití, Cuba, Jamaica, Islas Caimán, Bahamas, Turcos y Caicos, y Bermudas, creando condiciones peligrosas en el mar y aumentando el riesgo de corrientes de resaca.

  • La tormenta tropical Melissa podría formarse esta semana en el Caribe

    La tormenta tropical Melissa podría formarse esta semana en el Caribe

    El Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) vigila de cerca una onda tropical ubicada en el este del mar Caribe, que podría evolucionar en los próximos días hasta convertirse en la tormenta tropical Melissa.

    El fenómeno, denominado actualmente como Invest 98L, se desplaza hacia el oeste entre 24 y 32 kilómetros por hora, y se prevé que disminuya su velocidad a mediados de esta semana. La posible tormenta tropical Melissa sería el siguiente nombre en la lista ciclónica del Atlántico 2025.  El Ministerio de Medio Ambiente de El Salvador informó este lunes que «estamos vigilando este sistema constantemente para informarte sobre su evolución».

    De acuerdo con el pronóstico del NHC emitido este lunes 20 de octubre, las condiciones ambientales comenzarán a ser más favorables para su desarrollo, con un 50 % de probabilidad de formación en las próximas 48 horas y un 80 % en los siguientes siete días.

    Actualmente, el sistema genera una amplia zona de lluvias y tormentas eléctricas, con vientos entre 48 y 64 kilómetros por hora en sus flancos norte y este. Aunque las ráfagas y precipitaciones intensas están disminuyendo sobre las Islas de Sotavento, podrían comenzar a afectar a las Islas ABC (Aruba, Bonaire y Curazao) en los próximos dos días.

    “Independientemente de su evolución, este fenómeno continuará generando lluvias y ráfagas de viento en zonas del Caribe oriental”, advirtió el Centro Nacional de Huracanes en su último informe.

    Expertos en meteorología explican que, de continuar su desplazamiento hacia el Caribe central, Invest 98L podría alimentarse de aguas cálidas y profundas, las más abundantes del Atlántico, lo que incrementa las posibilidades de que se convierta en una tormenta tropical en los próximos días. Aún no se define con certeza su trayectoria posterior, ya que se manejan diversos escenarios.

    Según expertos del Weather Channel, los tres posibles escenarios para una eventual tormenta Melissa serían: un giro rápido hacia el norte, en el que el sistema podría convertirse en una tormenta con nombre más pronto sobre el centro del Mar Caribe, curvarse hacia el norte y arrastrarse sobre La Española, antes de moverse abruptamente hacia el noreste mar adentro.

    En segundo lugar, es posible una trayectoria hacia el oeste, hacia Centroamérica: En lugar de curvarse hacia el norte, Melissa podría continuar su trayectoria hacia el oeste sobre las aguas del Caribe hacia Centroamérica.

    Y finalmente, la tormenta podría tener un tercer escenario en el que Melissa tome una curvatura posterior hacia el norte a principios o mediados de la próxima semana. Esto podría causar impactos en Cuba, las Bahamas y EE. UU. a finales de la próxima semana.

     

     

     

  • Onda tropical que se dirige al caribe centroamericano tiene 40% de posibilidad de desarrollo ciclónico

    Onda tropical que se dirige al caribe centroamericano tiene 40% de posibilidad de desarrollo ciclónico

    El Salvador mantiene vigilancia activa sobre una onda tropical ubicada al este de las Islas de Barlovento y el mar Caribe, la cual podría evolucionar hacia una depresión tropical en los próximos días, según el más reciente informe del Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos.

    El sistema, identificado como AL98, presenta actualmente un 10 % de probabilidad de desarrollo ciclónico en las próximas 48 horas, pero podría aumentar hasta un 40 % en los próximos siete días, conforme avance sobre el mar Caribe central.

    De acuerdo con el NHC, la onda tropical se desplaza rápidamente hacia el oeste, entre 32 y 40 kilómetros por hora (20 a 25 mph), y se espera que cruce las Islas de Barlovento entre el domingo y el lunes por la mañana.

    Aunque el sistema aún no se ha desarrollado, las proyecciones indican que las condiciones ambientales podrían tornarse más favorables a mediados o finales de la próxima semana, lo que abriría la posibilidad para la formación de una depresión tropical sobre aguas del Caribe central.

    “Independientemente del desarrollo, se espera que este sistema traiga fuertes lluvias y vientos con ráfagas a las Islas de Barlovento”, detalló el Centro Nacional de Huracanes.

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de El Salvador no ha emitido aún alertas específicas, pero la noche del sábado dijo que se mantiene atento al comportamiento del fenómeno, dado su posible impacto indirecto sobre la región centroamericana en los próximos días.

     

  • Centro de Huracanes vigila perturbación cerca de Centroamérica con 20 % de probabilidad de convertirse en ciclón

    Centro de Huracanes vigila perturbación cerca de Centroamérica con 20 % de probabilidad de convertirse en ciclón

    El Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) vigila una perturbación en el océano Pacífico que tiene un 20 % de probabilidad de convertirse en ciclón en los próximos siete días.

    En su última actualización, el NHC, parte de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), señaló que el fenómeno se desarrolla frente a la costa del suroeste de México y cerca de Centroamérica.

    “Un área de baja presión podría desarrollarse muy lejos de la costa del sur o suroeste de México a principios de la próxima semana”, advirtió este sábado el NHC.

    La agencia espera que las condiciones climáticas sean propicias para el desarrollo gradual del ciclón en la medida que se desplaza de oeste a oeste-noroeste.

    Este viernes, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) aseguró que monitorear dos sistemas, uno en el Atlántico y otro en el Pacífico.

    El Marn dijo que la ahora extinta tormenta tropical Mario no representaría una afectación para las costas salvadoreñas.

    El NHC confirmó la noche del viernes que los restos de la tormenta Mario desaparecieron en el Pacífico y dejó de catalogarse como ciclón tropical.

     

    Vigilancia

    En su informe, el Centro Nacional de Huracanes también advierte de un 40 % de formación de otro ciclón en los próximos siete días, en el océano Pacífico.

    La perturbación se ubica al sur de la península de Baja California. La zona de baja presión está provocando lluvias y tormentas eléctricas desorganizadas en el Pacífico.

    Por su parte, otro fenómeno se ubica al sur y sureste de las islas hawaianas, con un 20 % de probabilidad de transformarse en ciclón en la próxima semana.

  • Centro Nacional de Huracanes advierte que falta el 60 % de la temporada de ciclones del Atlántico

    Centro Nacional de Huracanes advierte que falta el 60 % de la temporada de ciclones del Atlántico

    Aunque la temporada de huracanes del Atlántico 2025 ha sido “relativamente tranquila” hasta ahora, el Centro Nacional de Huracanes (CNH) advirtió que todavía podría desarrollarse el 60 % de la actividad ciclónica, justo después de su pico climatológico, que ocurre el 10 de septiembre.

    “La historia nos dice que cerca del 60 % de la actividad de la temporada ocurre después del pico, así que no estamos todavía fuera de peligro”, explicó Brad Reinhart, especialista sénior del CNH, en un mensaje en video.

    Hasta el momento, se han formado seis sistemas en el Atlántico: el huracán Erin y las tormentas Andrea, Barry, Dexter, Fernand y Chantal, esta última la única en tocar tierra en Estados Unidos, donde dejó dos muertos en Carolina del Norte en julio.

    El meteorólogo detalló que los trópicos han permanecido relativamente calmados debido a la presencia de aire seco, lo que ha limitado la formación de tormentas. Sin embargo, recordó que la temporada, que se extiende del 1 de junio al 30 de noviembre, aún tiene alto potencial de generar ciclones de gran intensidad.

    La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) había pronosticado una temporada superior a lo normal, con entre 13 y 18 tormentas tropicales, de las cuales entre cinco y nueve podrían convertirse en huracanes.

    Por su parte, Andrew Hagen, especialista del CNH, recordó que en 2024 tres huracanes, incluidos dos de gran intensidad, impactaron Estados Unidos tras el pico de la temporada: Francine (11 de septiembre), Helene (26 de septiembre) y Milton (9 de octubre). Estos dos últimos provocaron más de 250 muertes y daños estimados en $120,000 millones en el sureste del país.

    El CNH advirtió que la actividad en el último tramo de la temporada suele concentrarse en la mitad occidental de la cuenca atlántica, mientras que en el Pacífico, donde la temporada va del 15 de mayo al 30 de noviembre, ya se han registrado doce tormentas con nombres como Alvin, Bárbara, Erick o Lorena.

    Solo Erick tocó tierra en México como huracán categoría 3, dejando daños en Oaxaca y Guerrero y la muerte de un menor de edad.

     

  • Hace 20 años, el huracán Katrina arrasó el sur de EE.UU. y sumergió el 80 % de Nueva Orleans

    Hace 20 años, el huracán Katrina arrasó el sur de EE.UU. y sumergió el 80 % de Nueva Orleans

    El 25 de agosto de 2005, el huracán Katrina inició una de las peores catástrofes naturales en la historia de Estados Unidos, dejando 1,392 muertos y pérdidas económicas por más de $125,000 millones. Veinte años después, las secuelas de su paso aún marcan a los estados del sur del país, especialmente a Louisiana y Misisipi.

    A pesar de las advertencias de los meteorólogos y las órdenes de evacuación en Nueva Orleans, el exceso de confianza entre las autoridades y la población local impidió una evacuación efectiva. Katrina fue el duodécimo ciclón y el quinto huracán de la temporada 2005 del Atlántico, y figura entre los cinco huracanes más letales que han golpeado suelo estadounidense.

    El ciclón tocó tierra por primera vez en el sureste de Florida como huracán categoría 1, tras haberse formado el 24 de agosto cerca de las Bahamas. Incluso en ese primer impacto, causó inundaciones y provocó 14 muertes. Luego, al cruzar el Golfo de México, se intensificó hasta alcanzar la categoría 5, con vientos sostenidos de hasta 280 km/h.

    Según el meteorólogo Mike Buchanan, del Servicio Meteorológico Nacional de Nueva Orleans, el 28 de agosto se emitió una alerta que anticipó con precisión el escenario devastador: “Pronosticó muchas de las cosas que lamentablemente sucedieron”. Katrina volvió a tocar tierra cerca de Buras, Louisiana, arrasando también zonas de Misisipi y Alabama, y generando marejadas de hasta 8 metros de altura.

    De los 1,392 fallecidos oficialmente reportados por el Centro Nacional de Huracanes (NHC), cerca de 1,000 murieron en Louisiana, en su mayoría en Nueva Orleans, debido a las inundaciones tras el colapso de los diques. Misisipi reportó cerca de 200 víctimas, especialmente en los condados costeros.

    “El agua fue el factor más destructivo; causó la ruptura de los diques y dejó inundado el 80 % de Nueva Orleans”, explicó Buchanan. Las fallas en la comunicación, la ausencia de redes sociales en ese tiempo y la escasa preparación de la infraestructura agravaron el desastre. El agua no fue retirada por completo sino hasta 43 días después del impacto.

    La mayoría de las víctimas eran personas mayores de 60 años que no pudieron abandonar sus viviendas a tiempo. Las pérdidas económicas fueron calculadas en $125,000 millones, pero ajustadas a la inflación, superan los $200,000 millones, lo que convierte a Katrina en el huracán más costoso registrado en EE.UU.

    Aunque desde entonces el país ha enfrentado huracanes más mortales, como María en Puerto Rico, los expertos coinciden en que los modelos de predicción actuales son más precisos y las herramientas de difusión más efectivas.

    Sin embargo, el calentamiento global y el aumento de la temperatura de los océanos representan un riesgo creciente de ciclones más intensos, advierte la NOAA.

     

  • El huracán Erin rebaja su fuerza a categoría 3 mientras lleva fuertes lluvias al Caribe

    El huracán Erin rebaja su fuerza a categoría 3 mientras lleva fuertes lluvias al Caribe

    Erin rebajó su intensidad durante la madrugada hasta convertirse en un huracán de categoría 3 en la escala Saffir-Simpson, con vientos máximos sostenidos de 205 kilómetros por hora mientras sus bandas exteriores llevan intensas lluvias a Puerto Rico y las Islas Vírgenes, informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) de EE.UU..

    La tormenta, que este sábado se volvió un «catastrófico» categoría 5 antes de perder fuerza, se encontraba en la mañana de hoy a unos 270 kilómetros (170 millas) al norte noroeste de San Juan y a unos 435 kilómetros (270 millas) al este de la isla Gran Turca, mientras continúa su recorrido en dirección oeste noroeste a una velocidad de 22 kilómetros por hora (14 millas por hora).

    Según el NHC, las bandas exteriores de Erin continuarán golpeando con áreas de lluvias intensas a Puerto Rico en las Islas Vírgenes y Puerto Rico, con acumulados que podrían alcanzar entre los tres y seis pulgadas (entre 76 y 152 milímetros) con totales aislados hasta 8 pulgadas ( unos 203 milímetros).

    Los meteorólogos advierten sobre la posibilidad de inundaciones repentinas y urbanas, junto con deslizamientos de tierra.

    Según el más reciente boletín del Centro Nacional de Huracanes, este domingo en la mañana se mantienen bajo aviso por tormenta tropical las islas Turcas y Caicos y la zona sureste de las Bahamas.

    Se espera que Erin mantenga su movimiento al oeste noroeste y su velocidad disminuya antes de hacer un giro gradual hacia el norte el lunes y el martes.

    Según la trayectoria pronosticada por NHC, se espera que el núcleo de Erin pase al este de las Islas Turcas y Caicos y el sureste de las Bahamas esta noche y el lunes.

    El oleaje generado por Erin continuará afectando partes de las Islas Vírgenes, Puerto Rico, a la Española y las Islas Turcas y Caicos durante los próximos días.

    También se espera que estas grandes olas se extiendan a las Bahamas, Bermudas, la costa este de Estados Unidos y la costa atlántica de Canadá a principios y mediados de la semana.

    «Estas condiciones oceánicas agitadas probablemente causarán olas y corrientes de resaca potencialmente mortales», advierte el NHC.

    La tormenta tropical Erin surgió el lunes pasado y se convirtió en huracán el viernes tras la formación en el Atlántico de las tormentas Andrea, Barry, Chantal y Dexter.

  • Erin se convierte en un "catástrofico" huracán categoría 5 en el Atlántico

    Erin se convierte en un «catástrofico» huracán categoría 5 en el Atlántico

    El huracán Erin se intensificó rápidamente este sábado hasta convertirse en un «catastrófico» categoría 5, la máxima en la escala Saffir-Simpson, con vientos máximos sostenidos cercanos a los 255 kilómetros por hora mientras avanza por el Atlántico, informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) de EE.UU.

    Las autoridades instaron a la población de las Antillas Menores, las Islas Vírgenes, Puerto Rico, así como de Turcas y Caicos y el sureste de las Bahamas a seguir de cerca el progreso del sistema.

    Las bandas exteriores del sistema descargarán fuertes precipitaciones hasta el domingo en las islas de Sotavento Septentrionales, las Islas Vírgenes y Puerto Rico, con acumulados de entre 50 y 100 milímetros (2 a 4 pulgadas) y máximos aislados de hasta 150 milímetros (6 pulgadas).

    Estas lluvias pueden provocar inundaciones repentinas, urbanas y deslizamientos de tierra.

    El NHC advirtió además que el oleaje generado por Erin afectará durante el fin de semana a las Antillas Menores, las Islas Vírgenes, Puerto Rico, La Española y Turcas y Caicos.

    A comienzos de la próxima semana alcanzará también a las Bahamas, Bermudas y la costa este de Estados Unidos, generando resacas peligrosas y corrientes marinas capaces de poner en riesgo la vida.

    Erin, de tormenta tropical a huracán
    La tormenta tropical Erin surgió el lunes pasado y se convirtió en huracán el viernes tras la formación en el Atlántico de las tormentas Andrea, Barry, Chantal y Dexter.

    Chantal fue la primera que tocó tierra este año en Estados Unidos, donde dejó al menos dos muertos en Carolina del Norte, en julio.

    La Administración Oceanográfica y Atmosférica Nacional (NOAA, en inglés) de Estados Unidos anunció el viernes que espera mayor actividad de las tormentas tropicales en el Atlántico durante la segunda mitad de la temporada de ciclones, al prever entre dos y cinco huracanes «mayores» entre agosto y noviembre.

    La NOAA mantuvo su previsión de una temporada ciclónica «superior a lo normal», al estimar entre 13 y 18 tormentas tropicales, de las que entre cinco y nueve podrían transformarse en huracanes.