Etiqueta: Centroamérica

  • Los puertos de El Salvador y Nicaragua son los que menos carga mueven en la región, con 7 % en 2024

    Los puertos de El Salvador y Nicaragua son los que menos carga mueven en la región, con 7 % en 2024

    Los puertos de El Salvador y Nicaragua son los que menos carga movieron en la región en 2024, al totalizar un 7 % del total en Centroamérica, según un informe de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    El documento, divulgado a fines de septiembre, confirma más de 194.7 millones de toneladas métricas atendidas en las diferentes terminales marítimas de Centroamérica, de los cuales un 3.8 % fueron movidas en El Salvador.

    Según la Sieca, los puertos de Acajutla, en Sonsonate, y La Unión movilizaron 7.45 millones de toneladas métricas en 2024.

    La participación en la movilización de El Salvador fue de las más bajas en Centroamérica, junto con Nicaragua, que se agenció un 3.1 % de la carga, con más de 5.99 millones de toneladas métricas.

    La Sieca plantea un 53 % de la carga se movió por las terminales del Caribe, y un 47 % por el océano Pacífico.

    La región cuenta con 44 puertos que conectan con el comercio mundial, de los cuales 23 se encuentran en el Pacífico. Además, Centroamérica tiene 19 instalaciones portuarias para el manejo de carga en contenedores.

     

    A la cabeza

    Panamá con su imponente Canal, que conecta el Pacífico y el Atlántico, se mantiene a la cabeza como todos los años en la movilización de carga general en Centroamérica.

    El documento evidencia que en 2024 se totalizaron 112.55 millones toneladas métricas en los puertos panameños, un 57.8 % de lo que registró toda la región.

    En la cola le siguió Guatemala, en donde las terminales marítimas registraron 31.04 millones de toneladas métricas, un 15.9 % del total.

    En tercer lugar está Costa Rica, con un 10.6 % de la carga, más de 20.7 millones de toneladas métricas, y Honduras que acumuló 16.9 millones de toneladas métricas en 2024, equivalente al 8.7 % atendido por la región.

     

    Contenedores

    En cuanto a los contenedores, Centroamérica registró 14.5 millones de unidades de contenedor equivalente a veinte pies (TEUs).

    En la región destaca Panamá, que tuvo cuatro de los puertos marítimos con mayores movimientos, con Manzanillo International Terminal, Panama Port Company-Balboa, Colon Container Terminal y PSA Panama International. Estos puntos movieron más de 8.3 millones de TEUS, aproximadamente un 57.3 % del total.

    Entre los principales puertos también está APM Terminals Moin, en Costa Rica; Panamá Port Company-Cristobal, en Panamá; Puerto Cortés, en Honduras; así como los puertos Quetzal, Santo Tomás de Castilla y Barrios, en Guatemala.

    Los datos confirman que El Salvador no tuvo en 2024 ningún puerto que destacara en el movimiento de carga en la región.

  • FMI mantiene la perspectiva económica de El Salvador en 2.5 % para 2025

    FMI mantiene la perspectiva económica de El Salvador en 2.5 % para 2025

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo este martes la perspectiva de crecimiento de El Salvador en 2.5 % en 2025, la economía centroamericana de menor crecimiento, según la actualización de las Perspectivas Económicas Globales, publicadas este martes.

    Para 2026, también pronostica un 2.5 %, lo cual significaría una desaceleración en relación con el 3.5 % de 2023 y el 2.6 % de 2024.

    Desde que la Administración de Nayib Bukele firmó un programa con el FMI, en febrero de 2025, el multilateral advirtió que la economía salvadoreña crecería a una tasa de un 2.5 % en 2025 por efecto del ajuste fiscal que realizaría el gobierno durante tres años, que contempla medidas para reducir el gasto público.

    El Banco Central de Reserva (BCR) no ha publicado públicamente las proyecciones de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de 2025. El último dato corresponde al segundo trimestre de 2025, cuando la economía salvadoreña creció un 4.1 %, impulsada por la industria de la construcción.

     

    Vistazo en Centroamérica

    Panamá, la primera economía dolarizada y un hub de conexiones, regresará a ser el líder en la región centroamericana con un crecimiento previsto de un 4 % para 2025, un recuperación en relación con el 2.7 % de 2024 cuando creció menos por la crisis hídrica en el canal y el cierre de un yacimiento de cobre.

    Guatemala y Honduras crecerán un 3.8 % en 2025, respectivamente. Costa Rica, por su parte, experimentará un expansión de un 3.6 % este año, una desaceleración en comparación con el 4.2 % de 2024 cuando se colocó como una de las economías de mayor dinamismo de la región centroamericana.

    La economía nicaragüense crecerá un 3 % en 2025.

    El Fondo Monetario vaticina que para 2026 la economía panameña mantendrá un crecimiento de un 4 %, mientras que Guatemala desacelerará a un 3.6 %, Honduras a un 3.5 %, Costa Rica a un 3.3 % y Nicaragua a un 2.9 %.

  • Lanzan campaña para promocionar el turismo en Centroamérica

    Lanzan campaña para promocionar el turismo en Centroamérica

    La Agencia de Promoción Turística de Centroamérica (CATA) lanzó una campaña para promocionar el turismo en Centroamérica proveniente de todo el mundo.

    En su comunicado, la CATA confirmó que la presentación oficial de la campaña se realizó en Madrid, España, con la que se prevé mostrar a Centroamérica como un destino en conjunto a siete países unidos.

    “(Es) el punto de partida de una campaña que busca posicionar a Centroamérica como una puerta de entrada accesible, diversa y transformadora, conectando a los viajeros con experiencias auténticas en naturaleza, cultura, aventura y gastronomía”, indicó la agencia en el documento.

    La institución de promoción dijo que buscan “inspirar” a los viajeros a explorar la conexión entre Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Guatemala, Panamá y República Dominicana.

    Los países, señaló la CATA, ofrecen experiencias multidestinos que se complementan en áreas como la cultura, paisajes y tradiciones.

    La campaña tiene como principal destino el mercado europeo, en especial Alemania, España, Francia, Italia, Reino Unido y Países Bajos y estará activa hasta abril de 2026.

     

    Aumento de turistas

    El secretario general de CATA, Boris Iraheta, aseguró durante el lanzamiento de la campaña que esperan que el turismo regional incremente un 6 % las visitas a Centroamérica y República Dominicana al cierre de 2025.

    El alza del turismo regional será empujado, indicó la agencia, por la campaña que se lanzó este mes, posicionando a Centroamérica como un destino sostenible, conectado y competitivo.

    La CATA señaló que en 2024, más de 28.9 millones de visitantes ingresaron a Centroamérica, de los cuales un 70 % pernoctó una o más noches, y el resto fueron excursionistas o cruceristas.

    Cada año, el turismo genera más de $30,000 millones a la región y aporta un 14 % del producto interno bruto de los países.

  • El Salvador registró el tercer mayor aumento de agencias de viajes en Centroamérica

    El Salvador registró el tercer mayor aumento de agencias de viajes en Centroamérica

    El Salvador fue el tercer país centroamericano que más incrementó las agencias de viajes, según datos de la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca).

    El portal señala que al cierre de 2024 en El Salvador operaron 171 agencias turísticas a nivel nacional, un 22.1 % por arriba de las 140 activas durante el 2023.

    Según el Sitca, este incremento fue el más notorio y superado solo por Costa Rica, en donde operan 717 agencias de viajes, un 29 % por arriba de los registros de 2023.

    Guatemala es el país en donde más han incrementado este tipo de negocios, al pasar de 333 en 2023 a 610, marcando un alza de un 83.2 %.

    En el caso de las empresas que operan en territorio guatemalteco se denota una recuperación tras una reducción de 16.3 % en 2023. Sin embargo, en 2024 Guatemala superó las cifras acumuladas de 2022, cuando habían 398 agencias de viaje.

     

    Historial de El Salvador

    En el caso de El Salvador, en 2024 se reportó la mayor cantidad de agencias de viaje operando en el país en la última década.

    El Sitca plantea que en 2015 El Salvador reportó 29 negocios inmiscuidos en estas actividades turísticas, la cifra se mantuvo estática un año después y para 2017 subió a 166 agencias, una variable que no tuvo modificaciones hasta 2020, cuando cayó a 114.

    En 2021, cuando el turismo comenzó a reactivarse tras la pandemia de covid-19, las agencias de viaje descendieron a 110 y, un año después, alcanzaron las 137 compañías, y la cifra se mantuvo al alza entre 2023 y 2024.

    Incremento anual de agencias de viajes en Centroamérica. /Sitca

     

    Región

    Muy cerca del crecimiento de agencias de viaje estuvo Honduras, con un alza de un 21.2 % y un total de 286 negocios.

    A este le sigue Nicaragua con un incremento de un 7.8 %, mientras que en Panamá este tipo de agencias subieron un 6.6 %, en Belice fue de un 5.4 % y en República Dominicana de un 1.4 %.

    En 2024, al menos 3,437 agencias de viajes operaron en toda la región y República Dominicana acumuló 28 de cada 100 establecidas, alrededor de 974.

    El segundo mayor territorio en donde se ubican este tipo de negocios fue Costa Rica, con un 20.9 % representado por 717 establecimientos.

    Por su parte, Guatemala acumuló 610, un 17.7 % del total; Panamá 453, con un 13.2 %, y Honduras 286 que representaron un 8.3 % en el pastel.

    El Salvador fue el tercero con menos agencias de viaje, representando un 5 %, seguido de Belice con un 4.6 % del total tras reportar 157 negocios y Nicaragua con un 2.01 %, con 69 empresas.

  • Banco Centroamericano publica su primer Informe Anual bajo su Marco de Bonos Sostenibles

    Banco Centroamericano publica su primer Informe Anual bajo su Marco de Bonos Sostenibles

    El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) publicó su primer Informe Anual bajo su Marco de Bonos Sostenibles, un hito significativo que refuerza su compromiso con la transparencia y las finanzas sostenibles, informó este viernes la misma institución.

    En un comunicado, indicó que el informe fue elaborado con la asesoría de BNP Paribas y validado externamente por Moody’s mediante una Opinión de Segunda Parte Post-Emisión (Post-Issuance SPO), que confirmó que las asignaciones del BCIE están totalmente alineadas con los Principios de Bonos Verdes y Sociales 2025 de la Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA).

    Además, son consistentes con la opinión de segunda parte (SQS2 ‘Muy Bueno’) emitida por Moody’s en noviembre de 2024, que rige el Marco de Bonos Sostenibles.

    «En apego a los componentes fundamentales de los Principios de Bonos de la ICMA, el BCIE se compromete a brindar a los inversionistas un informe anual sobre la asignación de los recursos y el impacto de los proyectos elegibles correspondientes a todas sus emisiones vigentes de bonos sostenibles», subraya el comunicado.

    También señala que «para reflejar su continuo crecimiento de cartera y compromiso estratégico con las finanzas sostenibles, el Banco ha migrado de un enfoque de reporte bono-por-bono a un enfoque a nivel de portafolio» y que «este primer informe, que abarca el programa de bonos sostenibles del BCIE al 31 de diciembre de 2024, establece las bases para futuras publicaciones anuales de esta naturaleza».

    Durante 2024 el BCIE emitió cinco bonos sostenibles por un monto equivalente a 943 millones de dólares, incluyendo su primer bono de sostenibilidad y el primer bono de Salud Materna.

    Entre 2019 y 2024 el Banco ejecutó 28 emisiones de bonos sostenibles por un total equivalente de 5.400 millones de dólares, de los cuales 26 permanecían vigentes al 31 de diciembre de 2024 con un saldo total de 4.800 millones.

    Estas emisiones, según el BCIE, distribuidas en ocho diferentes monedas, reflejan la creciente presencia y diversificación del Banco en los mercados internacionales de capital.

    También indicó que los recursos provenientes de los bonos sostenibles vigentes han sido asignados en su totalidad a proyectos elegibles, reportados tanto a nivel de aprobaciones como de desembolsos.

    Solo en 2024, las nuevas aprobaciones elegibles superaron los 1.700 millones de dólares, abarcando nueve proyectos en áreas como infraestructura básica asequible, seguridad alimentaria, energía renovable, protección de la naturaleza, gestión sostenible del agua y adaptación al cambio climático.

    El informe también presenta información cuantitativa y cualitativa sobre el impacto ambiental y social de los proyectos elegibles asignados, respaldada por el Sistema de Evaluación de Impacto en el Desarrollo del BCIE.

  • Costa Rica aprueba extradición de exministro a EE.UU. por narcotráfico

    Costa Rica aprueba extradición de exministro a EE.UU. por narcotráfico

    El Tribunal Penal de San José ordenó este martes la extradición del exministro de Seguridad y exmagistrado costarricense, Celso Gamboa, hacia Estados Unidos, donde es requerido por delitos de narcotráfico junto a otros dos sospechosos. La defensa aún tiene un plazo de tres días para apelar la decisión.

    De acuerdo con los abogados Natalia Gamboa y Michael Castillo, la extradición fue autorizada por el tribunal, aunque aún podría retrasarse debido a juicios pendientes que Gamboa enfrenta en Costa Rica. Si se presenta una apelación, será evaluada por un Tribunal de Apelaciones, sin un plazo definido para emitir resolución.

    Celso Gamboa, de 49 años, fue ministro de Seguridad entre 2014 y 2015, director de Inteligencia Nacional (2013-2014) y magistrado de la Sala Tercera en 2016. Sin embargo, fue suspendido año y medio después, tras verse envuelto en un escándalo de corrupción.

    Además de Gamboa, Estados Unidos solicita la extradición de Edwin López Vega, alias “Pecho de Rata”, de 48 años, y Jonathan Álvarez Alfaro, alias “Profe”, por su presunta participación en operaciones de tráfico internacional de drogas. Los tres permanecen detenidos desde hace varios meses.

    Esta sería la primera extradición de ciudadanos costarricenses tras la reforma constitucional aprobada en mayo pasado por el Congreso, que permite la entrega de nacionales únicamente en casos de terrorismo y narcotráfico.

    Según el Departamento del Tesoro de EE.UU., Gamboa lideraba una red criminal que facilitaba el envío de cocaína desde Colombia hacia Estados Unidos, usando Costa Rica como punto clave. Se le acusa de utilizar sus contactos dentro del Gobierno para obtener y vender información sobre investigaciones antidrogas a otros narcotraficantes, como Alejandro Arias Monge, alias “Diablo”.

    También se le atribuye el lavado de dinero a través de su bufete de abogados y del club de fútbol Limón Black Star, que militaba en la segunda división del país. La Fiscalía del Distrito Este de Texas lo requiere por asociación ilícita y distribución internacional de cocaína en grandes cantidades.

    En agosto de 2025, el Departamento del Tesoro sancionó a Gamboa, López y a otros dos costarricenses: Alejandro James Wilson, alias “Turesky”, y Alejandro Arias Monge, alias “Diablo”, considerado el narcotraficante más buscado de Costa Rica. Las autoridades estadounidenses ofrecen una recompensa de $500,000 por información que lleve a su captura.

    En los últimos años, Costa Rica ha enfrentado un fuerte aumento en la violencia homicida, atribuida en más del 70 % a disputas entre grupos de narcotráfico. En 2024, el país reportó 880 homicidios, la segunda cifra más alta en su historia, con una tasa de 16.6 por cada 100,000 habitantes. En 2023, se registraron 905 asesinatos, un aumento del 38 % respecto a 2022.

     

  • Más de 30,000 hondureños ingresaron a El Salvador por la Semana Morazánica

    Más de 30,000 hondureños ingresaron a El Salvador por la Semana Morazánica

    Más de 30,000 hondureños entraron a El Salvador por la Semana Morazánica, según reportes del Instituto Nacional de Migración (INM) de Honduras.

    El director del INM, Wilson Paz, aseguró esta semana que 50,221 hondureños salieron desde el vecino centroamericano con destino a El Salvador, Guatemala y Nicaragua, como parte del asueto nacional que se celebró entre el 27 de septiembre y el 4 de octubre.

    A nivel general, la cifra de residentes en Honduras que salieron a todo el mundo ascendió a más de 70,000 personas, los cuales se movilizaron a través de las fronteras terrestres y aéreas.

    Paz indicó que la mayor de movilización la reportaron hacia El Salvador.

    “Hubo un positivo crecimiento de hondureños saliendo a los hermanos países de Guatemala, Nicaragua y sobre todo El Salvador”, puntualizó Paz.

    Durante la temporada, la Dirección General de Migración y Extranjería reportó una alta afluencia de personas movilizándose por las aduanas que El Salvador y Honduras comparten.

    Según el gobierno salvadoreño, el flujo fue “ágil y ordenado”, operando en máxima capacidad en puntos como la frontera El Poy, Chalatenango.

     

    Ingresos

    Los datos compartidos por el funcionario hondureño confirman que 30,678 personas salieron desde Honduras a El Salvador durante esos ocho días.

    La cifra representó un incremento de un 79.4 % de turistas hondureños que se dirigieron a El Salvador, pues durante el mismo período del año pasado la cifra rondó los 17,092 visitantes.

    En el caso de Guatemala, los ingresos pasaron de 12,455 en la Semana Morazánica de 2024, a 12,963 personas para este 2025, marcando un alza de un 4.07 %.

    Las visitas de hondureños a Nicaragua también aumentaron en un 53.23 %, tras cerrar la temporada festiva con 6,580 personas en 2025.

    Las autoridades hondureñas confirmaron que la movilización de personas a Guatemala, El Salvador y Nicaragua tuvo un incremento interanual de un 48.4 % en comparación con 2024, cuando la cifra rondó los 33,841 visitantes.

  • Banco Mundial eleva a 2.5 % la perspectiva de crecimiento de El Salvador para 2025

    Banco Mundial eleva a 2.5 % la perspectiva de crecimiento de El Salvador para 2025

    El Banco Mundial elevó ligeramente este martes la proyección de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de El Salvador a 2.5 % en 2025, según su actualización de las perspectivas mundiales.

    Esta proyección es tres décimas superiores a la proyección de 2.2 % que había anticipado anteriormente. A pesar de la mejora, El Salvador se mantiene en la zaga en la Centroamérica con el crecimiento más bajo.

    De acuerdo con el informe, Panamá y Guatemala serán las economías centroamericanas de mayor crecimiento, con una perspectiva de 3.9 %, respectivamente para 2025. Además, significó una mejora, ya que junio pasado el Banco Mundial había previsto una tasa de 3.5 % para ambos países.

    Para Costa Rica anticipa un 3.6 %, ligeramente superior al 3.5 % anticipado previamente. En tanto, Honduras crecería un 3.5 %, superior frente al 2.8 % pasado. Solo a Nicaragua le aplicó una reducción al pasar de un 3.4 % a un 3.1 % sus pronósticos.

    Oficialmente, el Banco Central de Reserva (BCR) difunde las perspectivas de crecimiento, pero a la fecha no ha hecho público los escenarios de 2025 después de que las proyecciones de 2024 quedaron por debajo de lo anticipado.

    A finales de septiembre, el BCR actualizó que el PIB creció un 4.1 % en el segundo trimestre, su mejor desempeño desde el último trimestre de 2023 (4.6 %). En un comunicado, el Banco Central explicó que este desempeño por el fuerte repunte de la industria de la construcción, que se expandió un 33.9 %, así como las actividades financieras y de seguros un 7.6 % y transporte un 7 %.

    Para América Latina y el Caribe, el Banco Mundial advierte que el crecimiento será de un 2.3 %, por arriba del 2.2 % de 2024.

    “Esto refleja, en parte, un entorno externo que ofrece un apoyo limitado, caracterizado por un enfriamiento de la economía mundial, la caída de los precios de las materias primas y una mayor incertidumbre”, indicó en el informe.

    El multilateral con sede en Washington indicó que el lento crecimiento de América Latina no se explica solo por la pandemia de covid-19 ni el estancamiento de los precios de las materias primas, pues al caldo de problemas se suma la incapacidad de aprovechar los avances tecnológicos.

    El Banco Mundial sostiene que las autoridades monetarias de la región siguen intentando controlar la inflación, pero la “última milla está demostrando ser más larga y difícil de lo esperado”.

  • Lluvias persistirán este domingo en zonas montañosas y costeras

    Lluvias persistirán este domingo en zonas montañosas y costeras

    El territorio salvadoreño continuará bajo condiciones lluviosas este domingo 5 de octubre, principalmente en la zona costera, la región oriental y la franja montañosa norte, según el pronóstico del Ministerio de Medio Ambiente.

    Durante la madrugada, las lluvias afectarán las zonas costeras y orientales, así como áreas cercanas a la cordillera norte. Por la mañana no se prevén precipitaciones, aunque podrían formarse algunas cerca del mediodía en sectores de la franja volcánica.

    En horas de la tarde, se intensificarán las lluvias sobre la franja volcánica, zonas montañosas y sus alrededores. Para la noche, las precipitaciones se extenderán nuevamente sobre la zona norte, litoral y oriente del país.

    Las lluvias estarán acompañadas de actividad eléctrica y ráfagas de viento ocasionales que podrían superar los 35 km/h, lo que podría provocar caída de ramas o interrupciones temporales en el servicio eléctrico.

    Los vientos se mantendrán con dirección variable entre el sur y el este, con velocidades de entre 8 y 18 km/h. El ambiente será poco cálido durante el día, y fresco por la noche y la madrugada.

    Estas condiciones climáticas están influenciadas por la cercanía de la Zona de Convergencia Intertropical y una vaguada ubicada sobre Centroamérica, las cuales continúan aportando abundante humedad a la región, favoreciendo la formación de lluvias.

  • El Salvador tiene uno de los 20 mejores hoteles de Centroamérica, según Tripadvisor

    El Salvador tiene uno de los 20 mejores hoteles de Centroamérica, según Tripadvisor

    El Salvador se posiciona con uno de los 20 mejores hoteles de Centroamérica, según las opiniones de la comunidad recolectadas por el sitio especializado Tripadvisor.

    El portal señala que de los 20 mejores hoteles “de los mejores” seis se encuentran en Costa Rica, cinco más en Belice, cuatro en Panamá y tres en Guatemala.

    Honduras y El Salvador son los únicos país con solo un hotel entre los mejores evaluados.

    El listado es producto de los premios “Best of the best” de los Travelers’Choice Awards, recopilado del volumen de reseñas y opiniones que la comunidad de la plataforma colocó en los últimos 12 meses.

    Según el portal, de los ocho millones de sitios para hospedarse en la región que poseen en sus registros, solo un 1 % está incluido en este listado.

    El Salvador ocupa la posición 14 en el listado, abanderado por el Hotel Barceló, ubicado en San Salvador. Este hotel fue calificado con 4.5 estrellas de cinco, y en el último año acumuló 1,841 reseñas.

    Tripadvisor define a Barceló San Salvador como un hotel ecológico con un “ambiente cálido y acogedor”, ubicado en un lugar privilegiado de la ciudad.

    El portal destaca las vistas, el salón, el desayuno, la limpieza, la calidez de trato por parte del personal, la calidad y el precio.

    ¿Qué otros hoteles se incluyen?

    El hotel mejor evaluado fue el de Jardines de Nayara, ubicado en La Fortuna de San Carlos, en Costa Rica, con una puntuación de 4.9 sobre 5, y más de 4,700 reseñas.

    El segundo lugar se lo agenció el complejo de aventuras y buceo Hamanasi, en Hopkins, Belice, con una puntuación de cinco y 3,278 reseñas.

    Costa Rica se agenció el tercer lugar, con Amor Arena, ubicado en La Fortuna de San Carlos. Según Tripadvisor, se dejaron 1,337 reseñas y una puntuación de 5 estrellas.

    De Costa Rica también se destacan Manantiales de Nayara, Tabacon Thermal Resort & Spa, campamento de tiendas de campaña Nayara y complejo turístico Tulemar.

    El listado también incluye a Alaia Belice, colección de autógrafos, Matachica Resort y Spa, albergue del bosque lluvioso Sleeping Giant y el complejo turístico X’tan Ha, ubicados en Belice.

    En el caso de Panamá, se posicionan Bristol Panamá, hotel La Compañía, El Westin Panamá y el Buenaventura Golf & Beach Resort Panamá.

    De Guatemala se menciona el Porta Hotel Antigua, Hyatt Centric Ciudad de Guatemala y el hotel y centro de convenciones Tikal Futura.

    El portal también incluyó en su última actualización al Hotel Paradise Beach, ubicado en Roatán, Honduras.