Etiqueta: Centroamérica

  • Exportaciones de Centroamérica y República Dominicana crecen 10 % pese a aranceles de EE.UU.

    Exportaciones de Centroamérica y República Dominicana crecen 10 % pese a aranceles de EE.UU.

    Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana experimentaron un crecimiento del 10 % en sus exportaciones hacia Estados Unidos durante el primer semestre de 2025, según un informe del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

    El organismo atribuye este aumento al efecto «front-loading», una estrategia de las empresas estadounidenses para adelantar compras internacionales ante la amenaza arancelaria. Además, el aumento de los precios internacionales ha favorecido el valor de las exportaciones.

    Desde abril, la administración de Donald Trump impone un arancel general del 10 % a las importaciones, en el marco de su política de proteccionismo comercial. Sin embargo, Costa Rica enfrenta un arancel del 15 % desde agosto, y Nicaragua del 18 % desde abril, lo que incrementa la presión sobre sus sectores productivos.

    El BCIE advierte que este escenario representa un riesgo creciente para la economía de la región, especialmente ante señales de desaceleración en Estados Unidos y la creciente incertidumbre en su política económica.

    “El incremento de aranceles podría afectar negativamente a la región, dada su alta dependencia comercial de EE.UU.”, señala el análisis del BCIE.

    EE.UU., socio comercial clave

    En Honduras, Nicaragua, Costa Rica y República Dominicana, más del 45 % de las exportaciones se dirigen a Estados Unidos. A nivel regional, ese mercado representa alrededor del 40 % de las ventas externas.

    De acuerdo con datos del Sistema de Estadísticas de Comercio de Centroamérica de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca), las exportaciones de la región hacia Estados Unidos han crecido sostenidamente en los últimos años, sumando 11.076,7 millones en 2020; 13.525,4 millones en 2021; 15.030,5 millones de dólares en 2022; 16.063,7 millones en 2023, y 17.359,8 millones de dólares en 2024.

    Retos y oportunidades para la región

    Pese al crecimiento actual, el futuro del sector exportador centroamericano dependerá de la capacidad de adaptación de cada país. El BCIE advierte sobre riesgos como posibles cierres de empresas menos competitivas, la caída en la inversión en sectores como textil, agroindustria y alimentos, la incertidumbre por cambios en la política comercial global.

    No obstante, también identifica oportunidades si se refuerzan áreas clave como resiliencia económica, mejora de la competitividad
    Integración regional

    “Fortalecer la integración y adaptarse a nuevas realidades globales será esencial para que el sector mantenga su dinamismo”, concluye el informe del BCIE.

  • Impuesto sobre remesas en EE.UU. reduciría al menos un 0.37 % los flujos durante primer trimestre de 2026

    Impuesto sobre remesas en EE.UU. reduciría al menos un 0.37 % los flujos durante primer trimestre de 2026

    Los impuestos sobre las remesas que se transfieran en Estados Unidos podría reducir al menos un 0.37 % los flujos durante el primer trimestre de su ejecución, según una análisis de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

    La nota económica de la Secmca retoma su planteamiento poniendo como ejemplo el envío de $200 y su costo de transacción a cualquier hogar centroamericano basado en diferentes variables que puedan influir en las remesas, como el impuesto de 1 % por parte de la Administración de Donald Trump, rezago de remesas y desempleo en Estados Unidos.

    La Secretaría Ejecutiva señala que entre los resultados del análisis se describió que los migrantes tienden a priorizar el envío de las remesas como “mecanismos de subsistencia y solidaridad” con sus familias, pese a enfrentar mayores impuestos.

    “La aplicación de un impuesto a las remesas de un 1 %, se interpreta como el incremento del costo de envío en la misma magnitud, y reduce en promedio las remesas entre 0.37 % y 0.90 % en el mismo trimestre que se aplique la medida con una significancia del 5 %”, indicó la Secmca en el documento.

    La situación sería diferente a largo plazo, porque los flujos se volverían “más sensibles” a los costos ajustados, provocando una “erosión gradual” de los hogares para sostener su nivel de consumo, una situación que podría ocasionar una contracción “significativa” de los flujos en la región.

    Las remesas representan un peso significativo para las economías de El Salvador, Honduras y Nicaragua, donde el ingreso ronda un 27 % del producto interno bruto (PIB), según la Secmca.

    Aprobación

    El Senado de Estados Unidos dio luz verde para la implementación del impuesto de 1 % sobre las remesas, el 1 de julio de 2025.

    Esa misma semana, la Cámara de Representantes de Estados Unidos, de mayoría republicana, aprobó la medida con 218 votos a favor de ejecutar la medida a partir del 1 de enero de 2026.

    Previas estimaciones, como las de Grupo Cibest, casa matriz de Bancolombia, revelaron que las remesas enviadas a cuenta disminuirían cerca de $30.1 millones en El Salvador, por el nuevo impuesto establecido en Estados Unidos.

    Según Grupo Cibest, la reducción para El Salvador rondaría un 0.35 %.

    Aunque las estimaciones de Grupo Cibest y la Secmca son similares, la Secretaría Ejecutiva plantea que a largo plazo, y tomando en cuenta las variables económicas, demográficas y de rezago de dependencia de las remesas, se podría traducir en un mayor impacto.

    “Los resultados muestran que, aunque el efecto contemporáneo del costo de envío es relativamente bajo, en el largo plazo la reducción tiende a acumularse, ya que el impacto inicial se transmite de un trimestre a otro a través del rezago”, señaló la Secmca.

    La nota económica de la Secmca plantea que, en consecuencia, la elasticidad a largo plazo reducirá en un 1.21 % las remesas.

    La Secmca destacó la resiliencia de este tipo de divisas a corto plazo, pero que no son “inmunes” a los efectos acumulativos que se prolongan.

  • El Salvador avanza una posición en libertad económica, según informe del Instituto Fraser

    El Salvador avanza una posición en libertad económica, según informe del Instituto Fraser

    El Salvador avanzó una posición en libertad económica según un informe publicado por el Instituto Fraser esta semana.

    En el informe de 2025, El Salvador toma la posición 58 con un índice de 7.09, según datos retomados de 2023. Esta escala es un peldaño más alta que la 59 que el país ocupó en el informe del año pasado, cuando resultó con 7.01 puntos.

    El documento analiza el tamaño de gobierno, sistema legal y derechos de propiedad, junto a moneda sana, libertad de comercio internacional y regulaciones de 165 países en todo el mundo.

    Como resultado de las cinco áreas se saca un índice que va de cero a 10, en donde los países más libres son los que obtienen la calificación más alta.

    ¿Qué ocurrió?

    Pese a la leve mejora general, El Salvador retrocedió en el tamaño de gobierno, al obtener una calificación de 7.77 y ubicarse en este rubro en la posición 25, por debajo de los 8.44 que obtuvo el año anterior.

    En el área del sistema legal y derechos de propiedad el país mejoró, porque en el informe de 2024 fue calificado con 3.93 puntos, mientras que este año obtuvo un 4.43.

    El país también mejoró en la sanidad de la moneda, al pasar de un índice de 8.71 a 9.03.

    En el caso de la libertad de comercio internacional, el Instituto Fraser confirmó un leve retroceso de 0.01 puntos, al resultar con 7.97 de puntaje.

    Sobre las regulaciones en El Salvador, el análisis colocó a El Salvador 6.25 puntos de calificación, 0.25 puntos por encima de 2024.

    El documento apunta a que generalmente los países en desarrollo tienen un tamaño fiscal pequeño del gobierno, pero obtienen calificaciones bajas en otras áreas, reduciendo la clasificación general.

    La región

    A nivel centroamericano, Costa Rica se destaca como el país con mejor libertad económica, al plantarse en la posición 14 de 165 luego de obtener un índice de 7.85 puntos.

    Costa Rica también se convirtió en el mejor evaluado de toda América Latina, por encima de países como Chile, Panamá, Guatemala y México.

    Según el Instituto Fraser, Panamá ocupó la posición 27, seguido de Guatemala en la 28 y de El Salvador en la 58.

    Honduras ocupó la posición 64, Nicaragua la 92 y Belice la 119.

    El documento señala que el mejor puntuado fue Hong Kong, con un índice de 8.55, seguido de Singapur, con 8.50 y Nueva Zelanda, con 8.33 puntos. Los peor evaluados en libertad económica son Sudán, Zimbabue y Venezuela, evaluados con cuatro o menos puntajes en los cinco sectores.

    Según el Instituto Fraser, las personas que residen en los países más libres tienden a ganar en promedio 6.2 veces más que quienes viven en los menos libres.

  • Heineken adquiere gigante regional de bebidas FIFCO por $3,250 millones

    Heineken adquiere gigante regional de bebidas FIFCO por $3,250 millones

    La empresa cervecera neerlandesa Heineken anunció este lunes que firmó un acuerdo vinculante para adquirir el portafolio de bebidas, alimentos y negocios de retail de la compañía costarricense Florida Ice and Farm Company (FIFCO), con lo que amplía su presencia en Centroamérica y fortalece su estrategia global de crecimiento. El monto por la compra de los negocios es de $3,250 millones.

    La operación incluye el 75 % restante de Distribuidora La Florida en Costa Rica, que abarca la división de bebidas, alimentos y más de 300 puntos de venta al detalle bajo las marcas Musmanni y Musi. FIFCO es fabricante de marcas cerveceras tradicionales de Costa Rica como Imperial, Pilsen y Bavaria.

    También suma participación en Guatemala, El Salvador y Honduras, además de un 100 % en FIFCO México, especializado en bebidas listas para tomar.

    Heineken asumirá, además, un 75 % en Nicaraguan Brewing Holding, con lo que controla indirectamente casi el 50 % de Compañía Cervecera de Nicaragua, la mayor del país. En Panamá, se quedará con el 25 % restante de Cervecería Panamá, asegurando la propiedad total de la cervecera de más rápido crecimiento en ese mercado.

    Con este acuerdo, Costa Rica se convertirá en uno de los cinco principales mercados operativos de Heineken por beneficio, destacando la incorporación de la cerveza Imperial como parte de su portafolio global.

    “Este acuerdo honra el legado de FIFCO y aporta fortalezas complementarias que amplían el potencial futuro de nuestras marcas icónicas”, señaló Wilhelm Steinvorth, presidente de la Junta Directiva de FIFCO.

    La compañía neerlandesa destacó que la transacción está sujeta a aprobaciones regulatorias y se prevé que concluya en el primer semestre de 2026. FIFCO mantendrá sus divisiones de hospitalidad, bienes raíces y vidrio, reafirmando su compromiso con la transparencia y el valor para sus accionistas. Ambas compañías aseguraron que durante la transición se garantizará la continuidad operativa con colaboradores, proveedores y clientes.

     

  • Búsquedas de vuelos a El Salvador caen 7% en 2025, pero crecen para cruceros y alojamiento

    Búsquedas de vuelos a El Salvador caen 7% en 2025, pero crecen para cruceros y alojamiento

    Las búsquedas en Google relacionadas con vuelos a El Salvador se redujeron un 7 % de forma interanual en el segundo trimestre de 2025, según la última actualización de la Secretaría de Integración de Turismo Centroamericana (Sitca).

    La información, divulgada este jueves como parte de los 60 años de fundación del organismo y del día del turismo, confirma que las búsquedas de viajes reportaron una reducción, una tendencia que se ha replicado por seis trimestres consecutivos.

    El último informe señala que las búsquedas tuvieron un alza interanual  durante el cuarto trimestre de 2023, cuando la gente indagó un 9.1 % más de viajes.

    Los internautas buscaron términos como “vuelos a El Salvador”, “El Salvador aeropuerto”, “El Salvador flights”, “flights to El Salvador” y “Aeropuerto de El Salvador”.

    Los datos recopilados por el portal, desarrollado junto a SoulData, no están lejos de los resultados presentados en las llegadas de pasajeros que ingresan a través del Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, tras confirmar una baja de un 6 % entre enero y agosto de 2025.

    La Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) apuntó en sus últimos reportes que el país pasó de recibir 1.46 millones de pasajeros en los primeros ocho meses de 2024, a rondar los 1.37 millones de personas para el mismo período de este año.

    La Sitca también confirmó una reducción de un 15.2 % en las búsquedas de agencias de viajes y servicios, así como una caída de un 41.1 % relacionadas con el clima en El Salvador.

    Los potenciales visitantes redujeron en un 0.6 % las búsquedas de destinos turísticos y en un 0.4 % la indagación sobre viajes en general.

     

    La región

    La tendencia bajista de las búsquedas de vuelo hacia la región es replicada por el resto de países.

    La excepción la tiene Belice para las investigaciones en español, pues se reporta un alza de un 16 % al segundo trimestre del año.

    Por su parte, el aumento en este sector para Guatemala fue de un 6.11 %, en Honduras de un 2 %, y en Panamá en un 6.3 %.

    A nivel regional, los rastreo en español de internautas relacionados con vuelos hacia Centroamérica bajaron un 92.9 %, mientras que en inglés la caída fue de un 12.8 %.

     

    Aumento de búsquedas

    La información apunta a que las personas incrementaron un 7.5 % las indagaciones relacionadas con viajes temáticos, mientras que la búsqueda de hoteles y alojamiento reportaron un alza de un 17.2 %.

    Por su parte, las personas investigaron un 67.1 % más de forma interanual sobre cruceros y charters de El Salvador en Google al cierre del segundo trimestre de 2025.

    Esta última cifra es la más alta reportada desde hace cuatro trimestres, cuando las búsquedas de cruceros tuvieron cifras negativas.

    Pese a las variaciones de las búsquedas y del impacto que esto pueda tener para cada país, el sector sigue siendo fuente importante de ingresos de divisas para El Salvador y el resto de la región.

    La directora ejecutiva de la Sitca, Ingrid Figueroa, recordó que en 2024 la región recibió a 29.5 millones de visitantes internacionales, que dejaron ingresos por $28,454 millones.

    “Más allá de las cifras, el sector turismo en nuestra región significa inclusión social, cohesión y conservación ambiental y, yo le agregaría en el mes cívico, nuestra identidad cultural”, indicó Figueroa.

    La directora dijo que el sector abre oportunidades a comunidades diversas. Según la Sitca, el año pasado el empleo vinculado al turismo alcanzó los 1.85 millones, un 44.7 % con respecto a 2023.

  • El Salvador ha incautado más de 22 toneladas de droga en 2025 valoradas en $545 millones

    El Salvador ha incautado más de 22 toneladas de droga en 2025 valoradas en $545 millones

    Más de 22 toneladas de diferentes tipos de droga han sido incautadas en El Salvador en lo que va de 2025, con un valor de 545,1 millones de dólares, según informaron este martes funcionarios del Gabinete de Seguridad.

    La información oficial destaca que durante la Administración del presidente Nayib Bukele (en seis años) han sido decomisadas 71,6 toneladas de drogas con un valor de más de 1.682 millones de dólares.

    Las autoridades de Seguridad también se refirieron a un cargamento de 1,4 toneladas de cocaína, valorada en 35 millones de dólares, que fue localizada flotando por miembros de la Marina Nacional de El Salvador, en aguas del Pacífico, según lo informó en X el pasado 9 de septiembre Bukele.

    «Con este nuevo decomiso, ya sumamos 37,2 toneladas de cocaína incautadas entre 2024 y lo que va de 2025, con un valor estimado de $932,4 millones de dólares», destacó en X el presidente salvadoreño.

    Un total de 17,2 toneladas de diferentes tipos de drogas fueron incautadas en aguas del Pacífico de El Salvador en 2024, de las cuales 16,7 toneladas «corresponden a cocaína», dijo en enero pasado el titular del Ministerio de la Defensa, René Francis Merino.

     

  • El Salvador y Nicaragua tienen las tasas de crecimiento de exportaciones más bajas de Centroamérica

    El Salvador y Nicaragua tienen las tasas de crecimiento de exportaciones más bajas de Centroamérica

    El Salvador y Nicaragua tuvieron las tasas de crecimiento de exportaciones más bajas de Centroamérica al cierre del primer trimestre de 2025, según el último informe de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    Los datos recopilados por la Sieca, a través de estadísticas oficiales, reflejan que en los primeros tres meses de 2025 la región exportó $15,058.1 millones en bienes, equivalente a un incremento de un 12.7 %.

    De esta porción, un 11.1 % de los envíos correspondió a mercadería que salió desde El Salvador, tras acumular $1,681.3 millones, una cifra que se tradujo en un alza de un 8.8 % de las exportaciones.

    Estos registros son solo inferiores frente a Nicaragua, que durante el primer trimestre de este año alcanzó $2,024 millones, con un incremento interanual de un 8.1 %.

    El resto de países de la región reportaron un desempeño por encima de un 10 %.

     

    Centroamérica

    La Sieca plantea que Guatemala exportó $4,001.4 millones durante este período, con un alza de un 10.4 %. Muy cerca estuvo Costa Rica, en donde los envíos rondaron los $5,143.5 millones, reflejando un crecimiento de un 10.6 %.

    Aunque su peso es menor sobre la balanza, Panamá se posicionó como uno de los que más incrementó las exportaciones durante el primer trimestre, al rondar los $249.1 millones con un aumento interanual de un 32.7 %.

    La tasa de crecimiento también fue replicada por Honduras, que acumuló $1,958.9 millones en bienes exportados durante este lapso de tiempo, un 32.7 % más que en 2024.

    Bajo estos datos iniciales, la Sieca reconoce a Costa Rica, Guatemala, Nicaragua y Honduras como los principales exportadores de la región, luego de representar una porción en el pastel que va entre un 34 % y un 13 %.

    Entre los cuatro países se acumuló un 87.2 % de las exportaciones de toda la región.

    Al otro extremo se encuentra Guatemala, Costa Rica, El Salvador y Honduras, clasificados como los mayores importadores al primer trimestre de 2025, luego de representar un 78.3 % de los más de $29,026 millones que se compraron a todo el mundo.

     

    Empresas y desempeño

    El informe señala que del total de bienes exportados por la región un 26.7 % se movió entre la misma región.

    Según la Sieca, en este intercambio intrarregional participaron 2,743 empresas exportadoras.

    Guatemala tuvo la mayor participación, tras abarcar un 42.7 % de los exportadores que enviaron mercancía a la región.

    Bajo esta variable, El Salvador se constituyó como el segundo mayor poseedor de empresas exportadoras intrarregionales, al abarcar un 19.9 % del total, más de 540 empresas aproximadamente.

    La Secretaría plantea que un 18.1 % de las empresas se ubicaron en Costa Rica, un 9.6 % en Honduras, mientras que un 7 % exportó desde Nicaragua y un 2.8 % lo hizo desde Panamá.

  • Minec dice que 30 empresas han aplicado a la Ley de Servicios Internacionales

    Minec dice que 30 empresas han aplicado a la Ley de Servicios Internacionales

    Al menos 30 empresas han aplicado a la Ley de Servicios Internacionales, según el Ministerio de Economía (Minec).

    La directora de Inversiones del Minec, Clarissa Valdebrán, recordó que este cuerpo normativo beneficia a las exportaciones de servicios de los centros de llamadas (call center) y las empresas de subcontratación de procesos de negocio (BPO, por sus siglas en inglés).

    “A la fecha, entre operadores logísticos y distribuidores, un total de 30 empresas a nivel nacional están siendo beneficiadas por esta ley”, indicó Valdebrán durante un evento realizado por gremiales logísticas la semana pasada.

    La vocera del Minec aseguró que esta treintena de empresas tiene beneficios relacionados con la excepción total de impuestos sobre la renta por 15 años.

    Las empresas que aplican a esta normativa también se benefician con una excepción total de impuestos municipales y cero aranceles de importación para los bienes, maquinaria y equipo que las empresas utilicen en sus actividades.

    La Ley de Servicios Internacionales no es nueva, la normativa fue avalada por la Asamblea Legislativa en octubre de 2007, pero su última reforma data de agosto de 2023, cuando se agregaron los paquetes de servicios verticales fuera del territorio aduanero nacional donde operan varias empresas.

    Las reformas también abarcaron la ampliación de la definición de tecnologías de la información, sumando servicios de almacenamiento en nube o “cloud services”.

     

    Diferencia

    Valdebrán dijo que la normativa se diferencia de otras porque tienen años específicos para ser elegibles, mientras que la Ley de Servicios Internacionales brinda un período indefinido para beneficiarse mientras “la empresa mantenga activa la operación en el país”.

    La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, aseveró durante el evento logístico que la Ley de Servicios Internacionales, junto a la Ley de Zonas Francas destacan como ventajas comerciales que El Salvador puede explotar para atraer inversión frente al resto de la región.

    Según Mira, a los inversionistas les atrae la ubicación de las zonas francas y que, si el país potencia la calidad de los servicios de logística, puede llegar a aventajar al resto de los países de Centroamérica.

    La funcionaria aseguró que la región tiene capacidades que puede aprender a explotar en conjunto y en beneficio de todos los países, con estrategias relacionadas con la logística y conectividad que El Salvador ya ejecuta junto a Guatemala y Honduras.

    “Todos seamos conscientes de la ventaja que tenemos y es que difícilmente vamos a encontrar en otro país este nivel de conexión, respuesta y comunicación y trabajo interinstitucional que tenemos”, añadió Mira.

    Valdebrán dijo que El Salvador está aprovechando el tamaño, la ubicación estratégica y la modernización de infraestructura, de la mano con la simplificación y digitalización de los procesos de inversiones.

  • Volaris El Salvador ha movilizado más de 1.95 millones de pasajeros en cuatro años

    Volaris El Salvador ha movilizado más de 1.95 millones de pasajeros en cuatro años

    Volaris El Salvador ha movilizado más de 1.95 millones de pasajeros en cuatro años de operaciones en El Salvador, según el director de Sostenibilidad y Desarrollo Corporativo de Volaris, Ronn Rodríguez.

    Rodríguez dijo a la Secretaría de Prensa de la Presidencia que, del total de personas movilizadas, al menos un 9 % se subieron por primera vez a un avión con Volaris.

    “Es un día importante para El Salvador, hoy estamos cumpliendo cuatro años como línea de bandera salvadoreña, hemos transportado 1,950,000 pasajeros desde el primer día que comenzamos a operar”, indicó el director de Sostenibilidad.

    Volaris inició operaciones bajo bandera salvadoreña el 15 de septiembre de 2021, con dos rutas, hacia Cancún y México.

    Ambas resultaron atractivas para los salvadoreños y los mexicanos, sin embargo, la aerolínea de ultra bajo costo ha sumado otras rutas de viaje.

    “Comenzamos con tres rutas importantes, que eran Washington, Los Ángeles y Nueva York, y hoy tenemos esas tres pero, además, tenemos Houston, Miami, Oakland, son rutas cerquitas donde vive la diáspora y la comunidad salvadoreña, nuestro interés es llegar ahí al mejor precio”, indicó Rodríguez.

    Volaris El Salvador también mantiene un vuelo directo diario con Guatemala, así como conexión con San José, en Costa Rica, y San Pedro Sula, en Honduras.

     

    Bajo costo

    La aerolínea se define como uno de los impulsores de que más personas viajen en El Salvador y que más visitantes arriben al país, al mismo tiempo que los viajeros lo hacen con mayor frecuencia.

    “Comenzamos a operar como una aerolínea de ultra bajo costo y hemos ido desarrollando y profesionalizando este ‘low cost’ en el que estamos trabajando”, añadió Rodríguez.

    Según Volaris, desde un inicio presentaron ofertas a los viajeros con boletos hasta un 35 % menos costosos que los que existían en el mercado.

    Rodríguez recordó que viajar a ciudades como Washington, Los Ángeles o Miami podría costar entre $800 a $1,000 hace cuatro o cinco años. Sin embargo, tras la entrada en operación de Volaris El Salvador, el costo ronda entre los $260 a $280 por tramo, de los cuales $100 corresponden a cargos aeroportuarios.

  • Medio Ambiente alerta de oleaje alto y corrientes de retorno en la costa salvadoreña hasta el 16 de septiembre

    Medio Ambiente alerta de oleaje alto y corrientes de retorno en la costa salvadoreña hasta el 16 de septiembre

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) emitió este jueves una advertencia por la llegada de oleaje más rápido y alto que incrementará la fuerza de las corrientes de retorno y la altura de las olas en la zona de rompiente de la costa salvadoreña desde el sábado 14 hasta el martes 16 de septiembre.

    De acuerdo con el informe, este fenómeno se origina por tormentas extratropicales en el Pacífico Sur, frente a la Antártida, entre Oceanía y Sudamérica. El viento en el mar nacional estará influenciado por el flujo del Este (vientos alisios) que cruza el istmo centroamericano y por los vientos monzones del sur, que desplazan la Zona de Convergencia Intertropical hacia Centroamérica.

    El pronóstico indica que el oleaje provendrá del suroeste, con velocidades entre 40 y 60 kilómetros por hora y alturas máximas de entre 1.4 y 2.0 metros. En tanto, el viento en el mar soplará del sur-suroeste con intensidades de 20 a 40 km/h.

    Para el domingo 14 de septiembre, específicamente, se espera que el oleaje alcance velocidades de hasta 60 km/h con alturas de 1.2 a 1.6 metros. El viento en el mar llegará preferentemente del noreste con velocidades de 12 a 28 km/h.

    En condiciones normales, el oleaje frente a la costa salvadoreña presenta velocidades de 35 km/h y alturas de 1.5 metros, mientras que los vientos rondan los 15 km/h.

    Ante la llegada de este fenómeno, las autoridades recomiendan a bañistas, pescadores artesanales y turistas acatar las medidas de precaución para prevenir accidentes durante las festividades patrias.