Etiqueta: Centroamérica

  • Velan en una universidad de Guatemala al sacerdote José María Tojeira

    Velan en una universidad de Guatemala al sacerdote José María Tojeira

    El sacerdote jesuita José María Tojeira, referente en la búsqueda de justicia por la masacre de seis jesuitas y dos mujeres en El Salvador, fue velado este lunes en Ciudad de Guatemala, tres días después de su fallecimiento a los 78 años por un paro cardíaco.

    La Universidad Rafael Landívar, casa de estudios jesuita en Guatemala, acogió la velación y una misa en su honor, con la presencia de más de 200 personas, entre ellas autoridades académicas, miembros de la Compañía de Jesús y representantes diplomáticos.

    “Tenemos que rendirle el homenaje que se merece por todo el trabajo que ha realizado para Centroamérica”, expresó la embajadora de España en Guatemala, Clara Girbau Ronda, al destacar el compromiso del sacerdote con las causas sociales de la región. La diplomática lo describió como un trabajador “incansable desde finales de los años sesenta” y con un profundo amor por Centroamérica.

    Tojeira, nacido en Vigo, España, en 1947, fue naturalizado salvadoreño y tuvo un papel crucial en la denuncia internacional contra los responsables de la masacre cometida por el Ejército salvadoreño el 16 de noviembre de 1989, en el campus de la Universidad Centroamericana (UCA). En aquel ataque, perpetrado por el Batallón Atlacatl, fueron asesinados cinco jesuitas españoles, un salvadoreño, su colaboradora Elba Ramos y su hija Celina.

    El sacerdote residía cerca del lugar de la masacre y fue uno de los primeros en llegar a la escena, acompañando a testigos y dando seguimiento al caso que más tarde se convertiría en una de las denuncias más emblemáticas de violaciones a los derechos humanos durante el conflicto armado salvadoreño.

    José María Tojeira llegó a Centroamérica en 1969 para trabajar en Honduras, y en 1985 fue enviado a El Salvador, en plena guerra civil (1980-1992). En 1988 fue nombrado provincial de los jesuitas en Centroamérica, consolidando su liderazgo como voz crítica frente a los abusos de poder en la región.

    Su legado abarca décadas de trabajo pastoral, académico y de denuncia contra la impunidad, así como su rol como director del Instituto de Derechos Humanos de la UCA (IDHUCA) y como rector de la misma universidad.

    Según informaron fuentes jesuitas, el cuerpo del sacerdote será trasladado este martes a El Salvador, donde será velado en la parroquia que dirigía y sepultado en el campus de la UCA, junto a otros mártires de la Compañía de Jesús.

     

  • EEUU no permitirá entrada a centroamericanos que colaboren con Partido Comunista Chino

    EEUU no permitirá entrada a centroamericanos que colaboren con Partido Comunista Chino

    El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció este jueves una nueva política para restringir las visas estadounidenses a centroamericanos que trabajen o hayan trabajado con el Partido Comunista Chino, una política que también afectará a sus familiares.

    “Estados Unidos se compromete a contrarrestar a influencia corrupta de China en Centroamérica y a deterner sus intentos de subvertir el Estado de derecho… Como resultado, estas personas y sus familiares directos no podrán ingresar a Estados Unidos”, informó hoy en declaraciones.

    Según el anuncio, la prohibición del ingreso a territorio estadounidense estará dirigida a los centroamericanos que se encuentran en sus países y “actúen intencionalmente en nombre del Partido Comunista Chino” y “a sabiendas dirijan, autoricen, financien, brinden apoyo significativo o lleven a cabo actividades que socaven el Estado de derecho en Centroamérica”.

    También afectará a los centroamericanos que hayan participado “previamente” en dichas actividades a nombre del Partido Comunista Chino para socavar el Estado de derecho en Centroamérica.

    Las medidas se fundamentan en el artículo 212 a, 3, c, de la Ley de Inmigración y Nacionalidad.

    “Seguimos promoviendo la rendición de cuentas de los ciudadanos centroamericanos que colaboran intencionalmente con el PCCh en Centroamérica y desestabilizan nuestro hemisferio”. Marco Rubio, secretario de Estado de EE.UU.

    El anuncio fue oficializado por el Departamento de Estado este jueves a través de la publicación «Restricciones de visas para ciudadanos centroamericanos trabajando con el PCCh para socavar el Estado de derecho en Centroamérica».

    En febrero de 2025, en su visita a El Salvador, Rubio planteó al presidente salvadoreño, Nayib Bukele, estrategias para contrarrestrar la influencia china en la región centroamericana.

  • Antorcha de la paz recorrerá El Salvador en conmemoración del Día de la Independencia

    Antorcha de la paz recorrerá El Salvador en conmemoración del Día de la Independencia

    La ministra de Educación, Karla Trigueros, recibió este jueves la antorcha de la Independencia junto a una comitiva de estudiantes en la frontera Las Chinamas, Ahuachapán.

    El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mineducyt) indicó que la ceremonia de traspaso se realizó en el puente El Jobo.

    El gobierno dijo que la ceremonia también comprendió la realización de bailes folclóricos y marcha de bandas de paz.

    “Nuestros estudiantes, que asumen la responsabilidad de portar el fuego de la independencia, se convertirán en los embajadores de la disciplina, la cortesía, los valores cívicos y la devoción por la patria”.
    Karla Trigueros, ministra de Educación.

    La ministra de Educación y el viceministro, Edgar Alvarenga, participaron de la comitiva de estudiantes seleccionados y corrieron con la antorcha.

    El Mineducyt indicó que la antorcha recorrerá el país del 4 al 7 de septiembre y será movilizada por más de 2,500 estudiantes.

    Las delegaciones de El Salvador y Guatemala culminaron con el traspaso en una ceremonia en el Centro Escolar Cantón El Roble, en el municipio de Ahuachapán Centro, y parte del programa dos escuelas por día.

    La antorcha fue recibida por estudiantes del Centro Escolar Cantón El Roble. Cortesía Educación

    Tradición

    La antorcha centroamericana de “la paz, la libertad y la democracia” recorre toda la región en conmemoración de los 204 años de independencia.

    El gobierno de Honduras señala en su portal que la actividad representa la libertad del pueblo centroamericano y que se realiza de forma ferviente desde 1964.

    La antorcha sale desde Guatemala, se entrega a El Salvador y se entrega a Honduras para que continúe su paso por la región.

    La ministra de Educación Karla Trigueros acompañó la caminata de los estudiantes. Cortesía Educación. / Cortesía de Educación.
  • Los españoles son los principales turistas europeos que ingresan a El Salvador

    Los españoles son los principales turistas europeos que ingresan a El Salvador

    Los españoles se han constituido como los principales turistas europeos que ingresan a El Salvador, según la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca).

    Los datos, que retoman cifras estatales, confirman que en los últimos ocho años El Salvador recibió a 107,026 personas provenientes desde territorio español.

    La mayor cifra anual registrada se contabilizó en 2024, cuando sumaron 23,066 turistas.

    La Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur) confirmó en su informe de 2024 que de los más de 3.1 millones de visitantes internacionales que pernoctaron (se quedaron una o más noches), un 0.7 % procedió de España, por lo cual se posicionó como el país emisor número 11 más importante para El Salvador.

    España también se ha convertido en el mercado priorizado para toda Centroamérica, entre 2017 y 2024 más de 2.7 millones de españoles llegaron a la región.

     

    Crecimiento regional

    España se convirtió en el principal emisor de turistas europeos también para República Dominicana, Panamá, Guatemala, Nicaragua y Honduras.

    Alemania se constituyó para Costa Rica como el mercado priorizado europeo en los últimos años, mientras que los turistas de Reino Unido tomaron ese lugar en Belice.

    A nivel de porciones, República Dominicana recibió un 50 % de los turistas españoles que ingresaron a la región desde 2017, mientras que Costa Rica y Panamá sumaron un 16.2 % cada uno.

    Por su parte, Guatemala recibió un 6.2 % de las personas procedentes de España, y Honduras un 3.9 %. Esta última cifra también se replicó para El Salvador, mientras que Nicaragua contabilizó un 3.1 % y Belice un 0.5 %.

     

    Resto de mercados

    La Sitca señala que Alemania se ha constituido en ocho años como el segundo mercado priorizado para el turismo salvadoreño, tras contabilizar 43,574 personas.

    A este le siguen los turistas que llegaron a El Salvador desde Italia, que ascendieron a 36,097 desde 2027, mentiras que de Francia procedieron 30,709, de Países Bajos 37,655 y de Reino Unido 21,640.

    Alfonso Segura, miembro de la firma Euromonitor, aseguró la semana pasada que los turistas que proceden desde España buscaron que su destino de viaje tenga características de relajación, seguridad y escapadas urbanas.

    Euromonitor planteó que a este tipo de turistas también priorizan el hoteles y resorts con todo incluido, arte y patrimonio, así como inmersión en la cultura local, naturaleza y actividades al aire libre.

  • La Selecta se entrena en grama artificial para enfrentar a Guatemala

    La Selecta se entrena en grama artificial para enfrentar a Guatemala

    La selección de El Salvador realizó este martes su primer entrenamiento en Ciudad de Guatemala de cara al debut eliminatorio frente a la selección chapina, encuentro que marcará el inicio de la fase final de la Concacaf rumbo al Mundial 2026.

    El combinado nacional, dirigido por el colombiano Hernán Darío “Bolillo” Gómez, practicó en un club privado sobre superficie sintética, similar a la del estadio Cementos Progreso, donde se disputará el partido el jueves por la noche. La sesión comenzó con acceso limitado de 15 minutos para la prensa y continuó a puerta cerrada.

    La Federación Nacional de Fútbol de Guatemala confirmó que las entradas están agotadas desde hace varios días, por lo que se espera un lleno total con casi 10,000 aficionados en el recinto ubicado en la zona norte de la capital guatemalteca. Los jugadores salvadoreños, en pleno proceso de adaptación a la cancha artificial, evitaron declaraciones a medios; se espera que Gómez y un futbolista designado hablen el miércoles.

    Antes de viajar, el técnico salvadoreño restó importancia al favoritismo local: “Mejor que ellos tengan esa presión, siempre existe en este tipo de partidos”, señaló Gómez.

    El duelo en el estadio Cementos Progreso marcará el debut oficial de ambas selecciones en el grupo A de la eliminatoria, junto a Panamá y Surinam. El primer lugar de la cuadrangular avanzará directo a la Copa del Mundo 2026 que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá, mientras que el segundo puesto obtendrá un cupo a la repesca.

    A diferencia de la Selecta, que ya participó en dos Copas del Mundo (México 1970 y España 1982), Guatemala sigue en busca de su primera clasificación, ahora bajo la dirección técnica del mexicano Luis Fernando Tena.

  • Inician los lunes cívicos entre música y bailes típicos en centros escolares

    Inician los lunes cívicos entre música y bailes típicos en centros escolares

    Uniformes sin arrugas, trajes típicos coloridos y bailes fue la forma en como el Instituto Nacional «General Francisco Menendez» (Inframen) dio inicio al mes de la Independencia y a los lunes cívicos dictados por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mineducyt) en la ciudad de San Salvador, municipio de San Salvador Centro.

    La mañana comenzó con un pequeño ensayo a la que le siguió el izado de la bandera. El acto fue galardonado con la marcha del pabellón nacional, conformado por 10 estudiantes de la institución.

    Tras el izado de las banderas de Centroamérica, el pabellón nacional junto a decenas de jóvenes que conforman la banda de paz del Inframen marcharon al Gimnasio Nacional del Inframen.

    Inmunes, serios y con una precisión intacta, los estudiantes cruzaron por la pasarela que conecta el gimnasio con las aulas de clases y guardaron a la espera del inicio del acto protocolario.

    El primer acto cívico del mes patrio inicio a las 9:08 a.m. en el Inframen, con el ingreso del pabellón a lo que le persiguió el himno nacional.

    De pie, serios y con la mano en el pecho, estudiantes y el personal docente entonaron  las sagradas notas del himno, algunos sin mover sus labios obedeciendo la indicación de respetar el himno.

    El acto cívico duró cerca de dos horas, pero los jóvenes afirman que ya estaba planeado, previo a la orden de Educación. Jaqueline Villeda

    Música y fervor

    Minutos después, el gimnasio recibió a las cachiporras y los músicos que conforman la banda de paz. A esto le siguió el rezo de la oración a la bandera a manos de una estudiante de la institución.

    Ante la mirada expectante de los «alacranes», la banda del Inframen tocó dos canciones al tiempo que las cachiporras realizaban sus pasos de baile y maniobras con la batuta y el sonido de los tambores resonaban sobre las paredes del lugar.

    La directora de la institución, Vicky de Alvarado, recordó durante el acto que los 204 años de Independencia son más que un acto protocolario, porque este se traduce en valor patrio.

    «Hoy nosotros somos los herederos de esa historia, responsables de continuar con honor. Celebrar el mes cívicos va más allá de actos protocolarios, es reafirmar el favor patrio, el respeto por nuestros símbolos nacionales».
    Vicky de Alvarado, directora del Inframen.

    Tras un breve discurso de la directora iniciaron los bailes folclóricos a cargo de los estudiantes de segundo año de Bachillerato General y segundo año de Bachillerato en Servicios Turísticos

    La banda de paz del Inframen acompañó el lunes cívico. Jaqueline Villeda

    Una alumna confirmó que pasaron un mes y medio ensayando para presentarse en el inicio del mes de la Independencia. Según la estudiantes, el acto estaba programado antes de que el Mineducyt girara la orden.

    Una decena de grupos danzaron desde «Salvadoreñas» y «Cocotero sonsonateco», hasta «El sombrero azul», «El torito pinto» y «El carnaval de San Miguel».

    Utilizando palmas, cocos, toritos de cartón y dulces, los estudiantes animaron al gimnasio durante la mañana de este 1 de septiembre. Por más de 40 minutos la música folclórica ocupó el primer plano de la actividad.

    El acto cívico finalizó con las palabras del licenciado Jorge Serrano, profesor de Sociales y Cívica, que destacó al Inframen como «único» debido a las habilidades y comportamientos de sus estudiantes.  «Su comportamiento ha demostrado que son campeones», puntualizó el maestro.

    Las populares cachiporras del Inframen también fueron parte del lunes cívico. Jaqueline Villeda

    Disposición

    El 21 de agosto de 2025, la nueva ministra de Educación, Karla Trigueros, ordenó a todas las instituciones pública implementar los lunes cívicos a partir de este 1 de septiembre.

    En su momento, la capitana Trigueros dijo que la medida empujará a los estudiantes la identidad nacional, valores cívicos y la disciplina.

    Estos actos contarán con una formación en orden y disciplina, así como con el ingreso del pabellón, entonación del himno nacional y oración a la bandera.

    Los lunes cívicos deberán contar con ponencia a cargo de un estudiante sobre algún personaje ilustre o un hecho histórico relevante, así como un retiro del pabellón.

  • 10 actores de Hollywood con raíces centroamericanas que quizá no conocías

    10 actores de Hollywood con raíces centroamericanas que quizá no conocías

    Aunque muchos triunfan en los escenarios más prestigiosos del mundo, sus raíces se encuentran en la región centroamericana. Actores, actrices y guionistas con ascendencia de países como Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Panamá o Costa Rica han dejado claro que el talento de esta parte del continente no tiene fronteras.

     

    Óscar Isaac (Guatemala)

    Nacido en la Ciudad de Guatemala en 1979, Óscar Isaac Hernández Estrada es uno de los actores más solicitados en la industria cinematográfica. Protagonista de éxitos como “Ex Machina” (2014), “Dune” (2021) y próximamente “Frankenstein” (2025) de Guillermo del Toro, se ha consolidado como uno de los grandes representantes guatemaltecos en Hollywood.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Netflix Film (@netflixfilm)

     

    América Ferrera (Honduras)

    La ganadora de un Emmy y protagonista de la icónica serie “Ugly Betty” (2006-2010), así como parte del elenco de la exitosa cinta “Barbie” (2023), nació en Los Ángeles, California, en 1984. Hija de migrantes hondureños provenientes de Tegucigalpa, Ferrera es hoy una de las latinas más influyentes en Hollywood.

     

    Tessa Thompson (Panamá)

    La actriz, reconocida por su papel en la saga “Creed” (2015-2023), “Men in Black: International” (2019) y protagonista de la próxima película de Prime Video “Hedda” (2025) es hija del músico panameño Marc Anthony Thompson. Además de su exitosa carrera, ha sido referente de diversidad en Hollywood, hablando abiertamente de su bisexualidad y defendiendo la libertad de identidad.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Prime Video (@primevideo)

     

    Harry Shum Jr. (Costa Rica)

    Conocido por su papel de Mike Chang en la exitosa serie musical de Ryan Murphy, “Glee” (2009 – 2015) y como el personaje oscuro y lgbtiq, Magnus Bane en “Shadowhunters” (2016 – 2019), Shum nació en Limón, Costa Rica, de padres chinos, y emigró a Estados Unidos a los seis años. Su versatilidad como actor, bailarín y coreógrafo lo ha convertido en un referente latino – asiático en la industria musical.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Harry Shum Jr (@harryshumjr)

     

    Julio Torres (El Salvador)

    El guionista y actor salvadoreño ha conquistado la escena internacional con propuestas originales. Fue parte del equipo de escritores del legendario programa de “Saturday Night Live” de 2016 a 2019 y en 2023 protagonizó la aclamada película “Problemista”, junto a la laureada actríz Tilda Swinton. Nacido y criado en El Salvador, es considerado el artista salvadoreño más destacado en la actualidad.

     

    Adria Arjona (Guatemala)

    Hija del cantautor Ricardo Arjona, Adria nació en Puerto Rico en 1992, pero creció entre México y Guatemala. Ha participado en producciones como “Morbius” (2022), “Andor” (2022) y “Father of the Bride” (2022) y su más reciente aparición en la película “Splitsville” (2025). Su vida personal también ha estado en el foco mediático por su relación con Jason Momoa.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Adria Arjona (@adriaarjona)

     

    Mónica Bárbaro (Nicaragua)

    La actriz dio vida a Joan Báez en la película “A Complete Unknown» (2024) junto a la estrella de Hollywood, Timothée Chalamet. Bárbaro, nacida en San Francisco, California de madre nicaragüense, ha comenzado a posicionarse en producciones de alto perfil en Hollywood. Es pareja sentimental del actor Andrew Garfield.

     

    Daniel Zovatto (Costa Rica)

    Especialista en cine de terror, Daniel Zovatto es recordado por sus papeles en «It Follows» (2014), «Don’t Breathe» (2016) y «The Pope’s Exorcist» (2023). Nació en San José, Costa Rica, en 1991, y es considerado uno de los actores jóvenes más prometedores de la región.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Daniel Zovatto (@thatzovatt)

     

    Shakira Barrera (Nicaragua)

    La actriz de padres nicaragüenses ha participado en series como “Glow” (2017-2019) y próximamente en “Iron Heart” (2025). Ha declarado en varias ocasiones sentirse orgullosa de su herencia cultural.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por @shortwave_film

     

    Lisseth Chávez (El Salvador)

    Nacida en 1989 en Estados Unidos, pero de padres salvadoreños, Chávez ha construido una carrera sólida en televisión, con participaciones en “Chicago P.D.” (2014) y “The Rookie” (2023).

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Lisseth Chavez (@lissethchavez)

     

    Skai Jackson (Honduras)

    La actriz, conocida por su papel en la serie de Disney “Jessie” (2011 – 2015), en la que interpretó el personaje de Zuri Ross, tiene raíces hondureñas por parte de su madre y ha visitado el país en varias ocasiones para reunirse con su familia.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por S K A I (@skaijackson)

     

    Jordana Brewster (Panamá)

    Aunque nació en Panamá, Brewster es hija de padre estadounidense y madre brasileña. Reconocida por interpretar a Mia Toretto en la saga “Rápido y Furioso” (2001), su paso por Hollywood la ha convertido en un rostro habitual de las cintas de acción.

  • Solo un 3.7% de los 42,400 vehículos eléctricos que circulan en Centroamérica están en El Salvador

    Solo un 3.7% de los 42,400 vehículos eléctricos que circulan en Centroamérica están en El Salvador

    Centroamérica alcanzó los 42,441 vehículos eléctricos al término de 2024, de los cuales un 3.7 % se encuentra en circulación en las calles salvadoreñas, según la Organización Latinoamericana de Energía (Olade).

    En una nota sobre el monitoreo de la movilidad eléctrica en América Latina y el Caribe, la Olade destacó el fuerte crecimiento en la circulación de unidades livianas eléctricas al cierre del año pasado, las cuales alcanzaron 237,200 automotores. De esos, un 17.8 % se encuentra en Centroamérica.

    Por las calles salvadoreñas circulaban 1,590 unidades en 2024, un 3.7 % del total centroamericano y un 0.67 % de la cifra global de América Latina.

    De Centroamérica, el mayor mercado de vehículos eléctricos es Costa Rica, con 22,732 unidades, un 53.5 % del total, seguido de Guatemala con 14,061, equivalente a un 33.1 %.

    Después se encuentra Nicaragua con 1,950 unidades, Panamá con 1,851 y Honduras con apenas 256.

    Según la Olade, Brasil es el mayor mercado para la electromovilidad con 237,200 vehículos livianos eléctricos, junto con México que registra 95,437, un resultado que coincide con ser las dos economías más grandes de América Latina. Costa Rica es el tercer país con mayores unidades.

    La Olade elaboró también un ranking de los países con mayor número de estaciones de carga a diciembre de 2024, en el cual El Salvador apareció entre los últimos lugares con 56 infraestructuras.

    En declaraciones de los empresarios automovilistas, la construcción de una red de estaciones de carga debe priorizar lugares estratégicos y unidades de rápido funcionamiento, ya que la tecnología de las nuevas baterías incorpora más autonomía y la mayoría de usuarios de vehículos eléctricos carga en sus hogares.

    De acuerdo con el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, a julio de 2025 se tenían registrados 602 vehículos eléctricos, entre carros y motocicletas. Este segmento representó un 0.03 % de los más de 1.95 millones de unidades en circulación por las calles salvadoreñas.

    Los vehículos híbridos han atraído más a los compradores, con 1,751 vehículos a julio pasado, un 0.09 % del total.

    Mientras que un vehículo eléctrico depende de una batería, un híbrido tiene dos motores, uno de combustión que entra en operación cuando se agota la carga del motor eléctrico.

  • Relajación y destinos seguros, las prioridades de los turistas estadounidenses que visitan Centroamérica

    Relajación y destinos seguros, las prioridades de los turistas estadounidenses que visitan Centroamérica

    Los destinos que ofrecen relajación y seguridad son algunas de las características que los turistas estadounidenses buscan en Centroamérica, aseguró una encuesta realizada por la compañía Euromonitor International.

    Alfonso Segura, miembro de Euromonitor, recordó que las personas procedentes de Estados Unidos – una buena parte de centroamericanos residentes en este país – representan el principal turista que llega a Centroamérica.

    Los datos presentados por Segura durante un evento de la Agencia de Promoción Turística de Centroamérica (CATA, por sus siglas en inglés) confirman que en 2024 los turistas estadounidenses priorizaron sus destinos de viaje en actividades que brindaron serenidad, según un 28 % de los abordados.

    Por su parte, un 21 % de los turistas que visitó la región buscó un destino seguro, mientras un 17 % apostó por la naturaleza y actividades al aire libre, un 16 % por calidad de la comida o cena en el destino, y un 15 % por servicio todo incluido en hospedajes.

    Segura destacó que el paquete todo incluido en hoteles y resorts sube de posición cuando se trata de pagar un extra al presupuesto asignado.

    Por ejemplo, de cada $100 que se establece en presupuesto un turista puede destinar $10 extras para relajación, destinos seguros y todo incluido.

    “En la tercera opción ellos estarían buscando invertir más en todo lo que tenga que ver en resort”, puntualizó Segura.

    La Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca) confirmó que un 54.7 % de los más de 29 millones de visitantes que ingresaron en 2024 a la región procedieron de América del Norte, seguido de un 19.1 % que fue parte de Centroamérica y un 11 % de América del Sur.

    La región también registró turismo desde Europa, el Caribe, Asia, África, Oceanía y el resto del mundo.

     

    Otros viajeros

    Euromonitor aseguró que junto a Estados Unidos, los turistas procedentes de Canadá, México y algunos mercados europeos tienen bastante peso todos los años en los viajeros que ingresan a Centroamérica.

    Las estadísticas de Euromonitor reflejaron que un 24 % de los turistas españoles encuestados que visitaron Centroamérica en 2024 aseguraron que la relajación es la principal característica que buscan en un destino de viaje.

    Por su parte, un 23 % dijo que prioriza la seguridad, mientras que un 21 % las visitas a las ciudades y un 17 % buscó garantizar un hotel y resort con todo incluido.

    “Lo que están buscando es tener estas experiencias en las ciudades donde llegan, salir a montañas, salir a los volcanes, vivir la experiencia real de visitar un país a diferencia de la gente de Estados Unidos”, puntualizó Segura.

    Los españoles también están dispuestos a pagar más allá de sus presupuestos por experiencias de relajación, destinos seguros y hoteles con todo incluido.

    En el caso de los viajeros canadienses, estos tienen como principal característica para seleccionar un destino la seguridad, seguido de la relajación y de la naturaleza junto a actividades al aire libre.

    La compañía de investigación de mercado planteó que entre las principales tendencias globales que pueden ser aprovechadas por países como El Salvador está el garantizar experiencias locales, con las que los turistas pueden explorar el mundo por medio de la inmersión.

    Segura dijo que esto podría aplicar a tour guías por mercados, montañas o volcanes.

    Euromonitor aseguró que un 77 % de los consumidores mundiales ha asegurado que están dispuestos a pagar un 10 % por arriba de su presupuesto si se garantizan experiencias inmersivas locales.

    En estas oportunidades también cobra fuerza el aprovechar y divulgar el arte de las ciudades, pues según la empresa, un 82 % de los viajeros que hacen turismo por ocio están dispuestos a pagar un 10 % por experiencias relacionadas con el patrimonio cultural.

  • Organización de Sanidad Animal llama a mayor colaboración con sectores pecuarios para frenar gusano barrenador

    Organización de Sanidad Animal llama a mayor colaboración con sectores pecuarios para frenar gusano barrenador

    La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) hizo un llamado a las autoridades de Centroamérica a colaborar con los sectores pecuarios ante la propagación del gusano barrenador de ganado (GBG).

    En su comunicado, divulgado esta semana, la OMSA aseguró que en los últimos días se han registrado más de 20,000 nuevos brotes a través del Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (Wahis, por sus siglas en inglés).

    “La prevención y el control de esta enfermedad parasitaria zoonótica, que representa una seria amenaza para los animales, los seres humanos y el medio ambiente, son desafiantes y requieren esfuerzos coordinados a largo plazo por parte de los países afectados y en riesgo”, plantea el documento.

    El gusano barrenador fue detectado por primera vez en Panamá en junio de 2023, cuando la selva del Darién, en este país, no pudo contener más a las moscas Cochliomyia hominivorax y se reportaron contagios en animales.

    La enfermedad se fue esparciendo por toda la región y, en diciembre de 2024, el primer caso se reportó en El Salvador en el distrito de Sociedad, en el municipio de Morazán Sur, según informó la OMSA, en su momento.

    Hasta el 28 de junio, solo en El Salvador se acumularon 2,973 casos positivos de esta infección, un 3 % de los 98,986 reportes que el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) recibió hasta ese momento en toda la región.

    Además, el Ministerio de Salud (Minsal) de El Salvador ya confirmó al menos cuatro personas con miasis de gusano barrenador.

    La OMSA destacó esta semana la movilización del Mecanismo del Marco Mundial para el Control Progresivo de las Enfermedades Transfronterizas de los Animales (GF-TADs) con el que se busca facilitar el intercambio de experiencias y conocimientos para abordar la enfermedad.

     

    Inspecciones

    En el documento, la OMSA asegura que para controlar la enfermedad es necesario una inspección clínica estricta y exhaustiva en los animales, junto con un tratamiento activo en las heridas.

    A esto se suma buenas prácticas en el cuidado de los animales, certificación veterinaria y cuarentena a los animales que sean movilizados entre los países o diferentes regiones de un mismo territorio.

    La OMSA recomendó además que los susceptibles animales sean bañados con insecticidas seleccionados o rociados.

    La institución destaca que, pese a no existir vacunas que controlen las miasis, sí hay programas de erradicación centrados en el uso de machos estériles, no obstante, esto último no está disponible en toda la región y los esfuerzos se han concentrado en territorio mexicano.

    La importancia, puntualizó la OMSA, es enfocar los esfuerzos en “una sola salud”, en donde colaboran los empleados públicos y ambientales junto con los servicios veterinarios y el control fronterizo.

    En su comunicado, la Organización de Sanidad reconoce que en seres humanos, los niños, ancianos y personas vulnerables son las más propensas a ser infectadas por el gusano y provocar consecuencias graves.