Este miércoles 30 de julio de 2025 persistirán las lluvias y tormentas eléctricas en diversas zonas del país, con énfasis en sectores montañosos del norte y el occidente, según el pronóstico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).
Durante la madrugada, se esperan lluvias puntuales en las zonas occidental y central de El Salvador. Por la mañana, se prevé un cielo poco nublado y sin precipitaciones, brindando una ventana de estabilidad temporal.
En la tarde, se intensificarán las lluvias y tormentas eléctricas sobre la cordillera volcánica y la zona montañosa del norte, principalmente en áreas como la cordillera Apaneca-Ilamatepec, la cordillera del Bálsamo y al norte de Chalatenango, Cabañas y Morazán.
Durante la noche, las precipitaciones se extenderán hacia las zonas central y paracentral, desplazándose progresivamente hacia el occidente. Se anticipa la presencia de ráfagas de viento que podrían superar los 40 km/hdurante las tormentas.
El viento será del noreste y este, con velocidades entre 10 y 20 km/h, mientras que en la tarde, debido a la brisa marina, el viento provendrá del sur, con intensidades de entre 8 y 18 km/h.
El ambiente estará cálido durante el día y se tornará fresco en horas de la noche y madrugada.
Estas condiciones climáticas se deben a un flujo del este acelerado que transporta humedad desde el Mar Caribe, combinado con la presencia de vaguadas y apoyo en niveles medios y altos de la atmósfera, factores que favorecen la formación de lluvias y tormentas eléctricas sobre el territorio nacional.
Un 10 % de los frijoles centroamericanos se producen en El Salvador, según la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo).
Las estadísticas de Campo señalan que en el ciclo 2024-2025 se cosecharon 13.5 millones de quintales de frijoles en toda Centroamérica, de los cuales 1.3 millones de quintales se produjeron en El Salvador.
Los datos recopilados por los agricultores indican que Nicaragua es el mayor productor de frijoles de toda la región, tras acumular un 28.8 % del total de cosecha de Centroamérica, luego de cerrar el ciclo 2024-2025 con 3.9 millones de quintales.
Por su parte, Honduras produjo 3.4 millones de quintales de frijoles, un 25.1 % del total, Guatemala un 17.7 % y Costa Rica un 16.1%, con 2.4 millones y 2.1 millones de quintales, respectivamente.
Según las estadísticas de Campo, los países que menos cultivan este grano básico en toda la región son El Salvador y Panamá, este último acumuló un 2.2 % del total de frijoles producidos, más de 300,000 quintales.
Consumo
El presidente de la gremial, Luis Treminio, aseguró que Nicaragua y Honduras se caracterizan por producir lo que consumen, al punto de que Nicaragua se ha convertido en uno de los principales proveedores de frijoles para El Salvador.
Durante una entrevista televisiva la semana pasada, el vocero de los agricultores recordó que El Salvador tiene tres años sin satisfacer la demanda nacional con la producción.
Cada año los hogares salvadoreños demandan 2.4 millones de quintales de frijoles, pero para este año la gremial prevé que la producción ascienda a 2.02 millones, dejando un déficit de 375,000 quintales.
La gremial señala que en Centroamérica se consumieron 35.9 millones de quintales de frijoles en 2024, de los cuales 6.6 millones se comieron en El Salvador, un 6.6 %.
Pese a esta proporción, el consumo per cápita de los salvadoreños es el más alto, porque cada habitante demanda 39.6 libras de frijoles por año.
Nicaragua es el mayor consumidor de frijoles, abarcando un 73 % de los 35.9 millones que adquiere toda la región, una variable en la que interfiere la cantidad de población sobre la demanda del grano básico entre los hogares.
El segundo mayor consumidor es Honduras, con un 8.3 %, tras consumir 2.99 millones de quintales, seguido de Guatemala con una misma tasa por demandar 2.98 millones de quintales en 2024.
Los menos consumidores son Costa Rica, con un 3.2 %, y Panamá, con un 0.6 %.
Treminio hizo énfasis en la necesidad de promover la producción nacional y no depender de ningún país para saciar la demanda.
El sector de granos básicos en El Salvador es perjudicado anualmente por el impacto del cambio climático que en los últimos años ha generado pérdidas por exceso de lluvias a finales del segundo semestre. El sector también tiene que lidiar con la competencia internacional, plagas y precios altos en el alquiler de las tierras.
Desde hace años, Campo ha solicitado al gobierno la creación de una política nacional agropecuaria, así como la creación de una reserva nacional de alimentos para apoyar el desarrollo del sector y proteger el consumo nacional ante cualquier evento climático o situación internacional.
La crisis migratoria en Ciudad de México se ha intensificado en los últimos meses, con cientos de migrantes varados en la capital ante la falta de documentos y la desconfianza hacia las instituciones. El fenómeno, antes concentrado en las ciudades fronterizas, ahora tiene un nuevo epicentro: la capital mexicana, donde el flujo migratorio se estanca en medio del endurecimiento de las políticas migratorias de Estados Unidos bajo la administración del presidente Donald Trump.
Tania Rodríguez Zafra, directora de Ayuda en Acción México, explicó que el reciente cierre de las citas CBP-One, el aumento de las deportaciones y los obstáculos legales han frenado el paso de los migrantes hacia la frontera, obligándolos a establecerse en el centro del país.
“La gente ya no va directo a la frontera; ahora Ciudad de México se ha convertido en un punto de espera obligado”, explicó Rodríguez, quien detalló que actualmente se reciben entre 500 y 800 solicitudes de asilo diarias, según cifras de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).
Un informe de Ayuda en Acción revela que el 44 % de los migrantes encuestados —provenientes principalmente de Venezuela, Cuba y Centroamérica— enfrentan barreras legales, amenazas de deportación y falta de información clara sobre sus procesos, lo que los mantiene atrapados en la capital sin poder avanzar.
Uno de los testimonios destacados es el de Luis Miguel, un joven venezolano que trabaja en una fábrica y admite sentirse decepcionado por la calidad de vida. “Si la página vuelve a abrirse, me voy”, dijo.
Albergues temporales y rechazo vecinal
En respuesta a la creciente inmovilidad migrante, el Gobierno de Ciudad de México ha implementado planes para habilitar albergues para personas en movilidad, lo que ha generado protestas vecinales en colonias como Peralvillo y Azcapotzalco.
El cierre de la Escuela Libre de Homeopatía de México en Peralvillo, donde también funcionaba un hospital comunitario, ha generado inconformidad entre los residentes de colonias cercanas como Tepito, Morelos y Guerrero. La doctora Isis María Infante, quien labora en la institución, criticó que las autoridades estén usando el argumento migratorio para justificar lo que consideran una expropiación. “No estamos en contra de los migrantes, pero esto afecta a nuestras comunidades vulnerables”, afirmó.
Como alternativa, Ayuda en Acción México inauguró en 2024 la primera casa de transición en Ciudad de México, destinada a mujeres y población LGTBI migrante. En este espacio se ofrece alojamiento temporal, apoyo en regularización de documentos, empleo y búsqueda de vivienda.
“Queremos apoyar a quienes verdaderamente desean establecerse y llevar una vida digna. Las personas que eligen entrar al programa reciben un acompañamiento integral”, detalló Rodríguez Zafra, quien advirtió que, según las proyecciones de su organización, las fronteras de Estados Unidos no volverán a abrirse durante este año.
El emblemático Estadio Cuscatlán será este domingo el escenario de la gran final del Torneo Internacional 4 Naciones de Fútbol Americano, con las selecciones de Guatemala y Honduras luchando por el campeonato regional.
Este torneo, avalado por la Federación Internacional de Fútbol Americano (IFAF), se celebra en El Salvador desde el viernes y reúne a las selecciones nacionales de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, posicionando al país como un referente emergente en el fútbol americano en Centroamérica.
El Salvador va por el tercer lugar
En la primera jornada del certamen, Guatemala venció 14-6 a Nicaragua, mientras que Honduras derrotó 16-0 a El Salvador, que compite bajo el nombre de “Big Blue”.
A pesar del resultado adverso, la selección salvadoreña buscará el tercer lugar ante Nicaragua, mientras los catrachos y chapines disputarán la gran final en el Cuscatlán.
Cristian Serrano, jugador salvadoreño, valoró el impacto de este tipo de eventos: “Es un orgullo que El Salvador sea sede. Esto permite que el deporte crezca, que se rompan barreras y que podamos medirnos con otros niveles”, expresó.
El Salvador apuesta al crecimiento del fútbol americano
La presencia de Javier Alejandro L’Epíscopo, director continental de IFAF América, reafirma la importancia del evento dentro del plan estratégico de la federación para impulsar el desarrollo del fútbol americano en la región. “Los mejores equipos de 2026 y 2027 probablemente tendrán un lugar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028. Estamos trabajando junto al COI para definir el proceso de clasificación”, afirmó.
Por su parte, Nelson Dimas, presidente de la Federación Salvadoreña de Fútbol Americano, subrayó que este torneo es el resultado de cuatro años de trabajo con federaciones vecinas. “La profesionalización en la región y el apoyo estatal, especialmente del INDES, han sido fundamentales”, dijo.
Dimas también destacó el crecimiento sostenido del fútbol americano en El Salvador, con avances como la consolidación de la liga local, la creación de una Liga Binacional con Guatemala y la expansión de academias y semilleros deportivos, pilares clave para el relevo generacional y la formación técnica con estándares internacionales.
El Salvador ya registra 2,973 casos positivos acumulados de gusano barrenador del ganado (GBG), según datos del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa).
La información, compartida este mes en un webinario regional, revela que desde diciembre de 2024 hasta el 28 de junio de 2025 El Salvador ha estado muy cerca de alcanzar los 3,000 casos positivos de la enfermedad.
El último dato relacionado se tuvo en mayo pasado, cuando el Organismo Mundial de la Sanidad Animal (OMSA) divulgó un documento del Oirsa donde se confirmaron 1,171 casos positivospara El Salvador, de diciembre de 2024 al 19 de abril de 2025.
Las cifras confirman que entre el 20 de abril y el 28 de junio El Salvador sumó 1,802 nuevos casos a nivel nacional.
En la región, desde julio de 2023 se registran 98,986 casos positivos tanto en humanos como en animales en toda Centroamérica y México.
En un comunicado, compartido por el Sistema de Integración Centroamericana (Sica), Marcela Marchelli, coordinadora regional del proyecto de GBG del Oirsa, dijo durante el evento que se reporta un incremento de los casos por lo que existe una necesidad “urgente” de fortalecer la vigilancia epidemiológica en la región.
Marchelli aseguró que también se necesita fomentar una articulación multisectorial tanto en zonas rurales como urbanas.
Incremento
El 4 de julio de 2025, el Oirsa indicó que hasta el 21 de junio se contabilizaron 96,625 casos positivos de la enfermedad. Es decir que entre el 21 y el 28 de junio se registraron 2,361 nuevos reportes en toda la región.
La información divulgada en el sitio web del SICA no detalla contagios por especies, pero sí señala que El Salvador acumula un 3 % de los casos positivos, es decir que tres de cada 100 reportes que se generan en toda Centroamérica se detectan en suelo salvadoreño.
Según el Oirsa, Panamá acumula 48,133 casos, mientras que Costa Rica reporta 22,124 y Nicaragua 19,430.
Los datos del Oirsa fueron divulgados este mes por el SICA. /SICA
Por su parte, hasta el 28 de junio de 2025, Honduras sumó 1,984 reportes acumulados, Guatemala tuvo 1,353 casos positivos a gusano barrenador, México 2,791 y Belice 198.
El GBG regresó a El Salvador en diciembre de 2024, cuando un bovino y un perro se convirtieron en las primeras dos víctimas de la enfermedad. El país se encuentra en emergencia zoosanitaria desde febrero de 2024.
En las últimas semanas el gobierno y organizaciones campesinas han confirmado mayor enfoque de las campañas de vacunación en la zona del río Lempa, en el departamento de San Vicente, así como en las islas de El Jobal, en Usulután; La Calzada y Tasajera, ambas en La Paz.
Pese al avance de la enfermedad, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) no actualiza sus informes epidemiológicos desde febrero de 2024, y la única forma en la que se obtienen datos sobre el avance de la enfermedad es a través de terceros, como el OMSA, el Oirsa y en esta ocasión el Sica.
Hasta el 19 de abril de 2025, los informes del Oirsa contemplaron tanto contagios en animales como en humanos, en Nicaragua, Costa Rica, Panamá y México.
En el caso de El Salvador, en mayo pasado el Ministerio de Salud (Minsal) confirmó tres casos de miasis de GBG en humanos. Según el ministro, los tres casos ya superaron la enfermedad y no ha vuelto a informar sobre más infecciones, a pesar que en redes sociales se han difundido fotografías de personas con el gusano barrenador en sus cuerpos.
Los países latinoamericanos de la costa del Pacífico más afectados por la contaminación de botellas de plásticos son los de América Central, según un estudio internacional liderado por la Universidad de Barcelona (UB), al noreste de España.
A lo largo de más de 12.000 kilómetros de línea costera del Pacífico, desde México hasta Chile -incluyendo islas como Rapa Nui (la isla de Pascua), las Galápagos y la Robinson Crusoe-, los investigadores analizaron un total de 92 playas continentales, 15 playas insulares y 38 asentamientos humanos.
Así, el trabajo, publicado en la revista Journal of Cleaner Production, ha abarcado México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Chile, según ha informado la UB.
El estudio ha sido posible gracias a la implicación y colaboración de un millar de voluntarios y decenas de organizaciones sociales, que han trabajado en la recogida de la basura, que luego se ha analizado para determinar la cantidad, la tipología y el origen de los envases de plástico.
El análisis ha determinado que los países más afectados por botellas de plástico son los de Centroamérica, probablemente debido al alto consumo de bebidas en envases de plástico, a la deficiente gestión de los residuos y al transporte por corrientes marinas, según los investigadores.
Buena parte de las botellas y los tapones de plástico que contaminan las costas del Pacífico de los países latinoamericanos son de origen local y nacional.
Así, los autores del estudio alertan sobre la urgencia de fortalecer la gestión local de los residuos e implementar acciones de alcance regional para reducir el impacto ambiental de estos productos.
En la recogida se han encontrado botellas de 356 marcas, pertenecientes a 253 empresas, entre ellas las gigantes The Coca-Cola Company, Aje Group y PepsiCo, según el estudio.
En las costas de islas oceánicas abundan más las botellas de origen asiático, probablemente vertidas desde embarcaciones y transportadas por las corrientes.
El 53 % de las botellas de bebidas y de los tapones recolectados tenían fechas visibles, mientras que el 59 % de los ítems con origen identificable provenían de países del mismo Pacífico latinoamericano.
Los objetos más antiguos fueron una botella de Powerade del año 2001 recogida en una playa continental del Perú, y una de Coca-Cola de 2002 encontrada en una isla chilena.
El consumo de frijoles per cápita en El Salvador rondaría las 39.6 libras anuales, según estimaciones de la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo).
El presidente de la gremial, Luis Treminio, aseguró que los salvadoreños se constituyen como los que más consumen frijoles en Centroamérica, al igual que los nicaragüenses, que requieren 37.4 libras anuales por persona.
“Consumimos 39.6 libras de frijol por persona, si multiplicamos eso por la cantidad de habitantes llegamos a los 2.4 millones de quintales”, indicó Treminio.
El vocero de los productores aseguró que los hondureños ocupan el tercer lugar, al rondar las 28.6 libras de frijoles, mientras que los costarricenses consumen 22 libras por persona y guatemaltecos 12 libras.
El país que menor consumo per cápita es Panamá, en donde en promedio se requieren cuatro libras de frijoles al año, según estimaciones de Campo.
Sin embargo, El Salvador a nivel de país es el cuarto mayor consumidor de frijoles de la región, superado por Honduras, Guatemala y Nicaragua, una situación ligada a la cantidad de habitantes por territorio, por ejemplo, la población guatemalteca supera los 18 millones de habitantes.
Producción
Pese al alto consumo per cápita, El Salvador es uno de los países centroamericanos que menos produce frijoles.
Campo estima que para el ciclo agrícola 2025-2026, la producción de frijoles será de más de 2.02 millones de quintales, un 49.7 % mayor frente a los resultados del ciclo anterior.
“Se mantiene la proyección para 2025-2026 estamos proyectando 19,166,000 quintales de granos básicos, o sea que vamos a tener déficit de 5 millones de quintales”, añadió Treminio.
Aunque Campo reconoce que el país mantiene un déficit de consumo, porque se produce cada ciclo menos de lo que la población demanda, destaca que hay proveedores en la región que todos los años ayudan a saciar a las familias salvadoreñas.
Sin embargo, los proveedores son en su mayoría para el consumo de maíz blanco y amarillo. La preocupación siempre recae en los frijoles, porque el proveedor más cercano es Nicaragua y se corre el peligro que, en momentos de necesidad regional, los insumos dejen de exportarse.
El Salvador depende tanto de Nicaragua que, según Campo, los frijoles que se consumen en la actualidad son nicaragüenses, porque el producto nacional alcanzó para abastecer los hogares hasta mayo pasado debido a la baja producción del ciclo 2024-2025.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ha entregado kit para atacar al gusano barrenador de ganado (GBG) a más de 200 refugios de animales a nivel nacional, según el viceministro del ramo, Óscar Domínguez.
El funcionario dijo ayer que cada kit facilitado es utilizado para atender a 500 animales de compañía, entre perros y gatos enfermos.
“Con la parte de animales de compañía nosotros estamos repartiendo kits de insumos veterinarios, ya superamos los más de 200 refugios de animales de compañías”, indicó el viceministro en una entrevista en el canal estatal.
La institución activó la entrega de insumos a refugios de animales este mes, debido al incremento de perros contagiados con la enfermedad.
El gusano barrenador es una enfermedad que reapareció en El Salvador en diciembre de 2024, tras casi 30 años de erradicada.
Los primeros casos positivos de la enfermedad se detectaron ese mes en la zona oriental, en donde un bovino y un perro se convirtieron en las primeras víctimas.
Aunque los casos de bovinos abarcaron una mayor porción de los afectados, frente a otras especies, hasta el 19 de abril de 2025, el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) aseguró este mes que El Salvador y Belice eran los únicos en donde la mayor tasa de afectación ha recaído en los caninos.
Las autoridades centroamericanas estimaron que a la región le tomará una década erradicar la enfermedad, basados en aspectos técnicos, sanitarios y la situación que se vivió en la década de 1990.
El viceministro aseguró que desde antes de detectar los primeros casos positivos se establecieron cercos y “prepararon” para enfrentar la enfermedad.
Tratamiento
El MAG ha desplegado más de 1,200 personas para atender y vigilar el desarrollo de la enfermedad y, según el funcionario, ya se han vacunado 120,000 animales, con medicamentos para tratar la enfermedad o desparasitarlos.
Domínguez reconoció que en un punto del abordaje de la enfermedad se reportó una escasez de medicamentos por los altos niveles de demanda que toda la región tiene.
Debido a esto se lanzó un producto salvadoreño que en menos de dos minutos mata los gusanos que se encuentren dentro del animal enfermo.
Casos en El Salvador
Pese al avance de la enfermedad, el MAG sigue sin reportar directamente los casos positivos en El Salvador.
Hasta el 19 de abril de 2025, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) fue el único ente que divulgó informes del OIRSA en donde se confirmaron 1,171 casos en El Salvador.
Este jueves, el viceministro dijo que el país cuenta con un 3 % de los casos regionales, sin brindar el dato exacto, mientras que Panamá abarca un 48.62 % de los casos, con 48,000 infectados, y Costa Rica tiene un 22.35 % con 22,000 reportes.
En la lista también está México con un 2.9 % del total de casos positivos en la región.
El MAG aseguró que muchas de las llamadas y los reportes que realizan los productores de animales infectados con el GBG se atienden el mismo día o con una tardanza de 24 horas.
Domínguez recomendó a los productores seguir vigilando al ganado y mascotas, y aconsejó acercarse al hospital Chivo Pets o a un veterinario en caso de encontrar gusanos en un animal, así como llamar al 2202-0881 o al 2202-0826.
Agricultura anticipó el lanzamiento a corto plazo de un número de tres dígitos que se utilizará como canal directo para atender el gusano barrenador.