Etiqueta: CEPAL

  • Cepal eleva al 2.2 % el crecimiento en 2025 para Latinoamérica pese a la guerra comercial

    Cepal eleva al 2.2 % el crecimiento en 2025 para Latinoamérica pese a la guerra comercial

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) mejoró este martes en dos décimas su previsión de crecimiento regional para este año y elevó su estimación al 2.2 % pese a la guerra comercial.

    «América Latina y el Caribe atraviesa en 2025 una nueva fase de desaceleración económica. Después de un repunte en los primeros trimestres de 2024, el crecimiento del PIB regional perdió dinamismo hacia fines de ese año, y se espera que se modere del 2.3% registrado en 2024 al 2.2% en 2025», alertó el organismo de Naciones Unidas, con sede en Santiago.

    Esta tendencia, agregó la Cepal en el ‘Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025’, confirma un decenio de bajo crecimiento, en que la expansión promedio del PIB ha sido de solo un 1.2 % en el período 2016-2025, incluso inferior a la registrada en los años ochenta.

    Se trata de la segunda actualización que hace la Cepal desde que el presidente estadounidense, Donald Trump, inició la una guerra comercial contra la mayoría de sus socios comerciales, incluido Latinoamérica.

    Para 2026, el organismo internacional estima que la región se expandirá un 2.3 %.

     

    Argentina y Panamá, a la cabeza

    Argentina (5 %), Panamá (4.2 %), Paraguay (4 %) y República Dominicana (3.7 %), Guatemala (3.6 %) y Costa Rica (3.5 %) liderarán el crecimiento económico este año, según las nuevas cifras de Cepal.

    En el medio de la tabla se encuentran Honduras (3.2 %), Nicaragua (3.1 %), Perú (3.1 %), Uruguay (2.8 %), Colombia (2.5 %), Chile (2.4 %), El Salvador (2.4 %), Brasil (2.3 %) y Venezuela (2 %).

    En la cola, pero aún con cifras positivas, están las islas del Caribe (1.8 %) –sin contar Guyana–, Bolivia (1.5 %), Ecuador (1.5 %) y México (0.3 %), mientras que Cuba (-1.5 %) y Haití (-2.3 %) son los únicos que decrecerán este año, de acuerdo al organismo de Naciones Unidas.

    «El desempeño económico seguirá condicionado por la debilidad de la demanda externa, condiciones financieras restrictivas y la fragilidad derivada de factores internos como un menor dinamismo del consumo, una baja inversión, una elevada informalidad laboral y las persistentes desigualdades estructurales», explicó la Cepal.

    El panorama global y regional para 2025 y 2026, agregó, «está sujeto a una elevada incertidumbre. La dinámica de crecimiento de las economías de la región podría deteriorarse a causa de un aumento de los riesgos globales».

    Latinoamérica, la región más desigual del mundo, cerró tanto 2023 como 2024 con un crecimiento del 2.3 %.

  • El Salvador aportó un 7 % del PIB de Centroamérica en 2024

    El Salvador aportó un 7 % del PIB de Centroamérica en 2024

    El Salvador aportó un 7 % del producto interno bruto (PIB) centroamericano y de República Dominicana en 2024, según un comparativo realizado por el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep).

    Citando datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Cohep señaló que el año pasado el PIB regional ascendió a $498,000 millones, con un incremento de un 2.8 % con respecto al 2023.

    El boletín competitivo regional, divulgado la semana pasada, evidencia que República Dominicana fue el país que contribuyó más al PIB regional, al acumular $124,251 millones, un 25 % del total.

    A este le siguió Guatemala con $113,178 millones, un 23 % del total, así como Panamá con $86,260 millones, un 17 % de todo el PIB regional.

    El cuarto país que más contribuyó fue Costa Rica, tras acumular $82,825 millones, un 17 %.Por su parte, Honduras aportó un 7 % de la variable en Centroamérica, al igual que El Salvador, luego de reportar $37,093 millones y $35,365 millones, respectivamente.

    “Honduras, El Salvador y Nicaragua se ubicaron entre los países con menor aporte, con participaciones del 7 % y 4 %”, indicó el Cohep.

    Crecimiento

    La economía salvadoreña creció un 2.6 % en 2024, según reportes del Banco Central de Reserva (BCR).

    Esta tasa se convirtió en la más baja que el país ha alcanzado desde la pandemia de covid-19, en 2020, cuando se contrajo en -7.89 %.

    En 2024, la manufactura cerró en negativo y cayó a -0.24 %, junto a otras cuatro actividades económicas.

    El Cohep destacó que la CEPAL advirtió de una limitada capacidad del crecimiento económico para la región, una situación que se “refleja” en el estancamiento del PIB per cápita.

    El boletín del Cohep también apunta que El Salvador es el tercero con la tasa de empleo informal más alta de la región al rondar un 66.5 % de la economía, superado por Guatemala y Honduras, con porciones de 83.2 54 % y 82.6 %, respectivamente.

    Según el Cohep, la informalidad se constituye como uno de los principales frenos de la producción en la región, porque su impacto en millones de personas afecta de forma negativa en los ingresos, condiciones de trabajo, seguridad y salud de los colaboradores.

     

  • Iglesia católica alerta sobre caída de natalidad y envejecimiento en Latinoamérica

    Iglesia católica alerta sobre caída de natalidad y envejecimiento en Latinoamérica

    La Iglesia católica de México expresó este domingo su preocupación ante una profunda transformación demográfica en América Latina, caracterizada por la caída sostenida en las tasas de natalidad, el incremento en los divorcios y la creciente proporción de hogares unipersonales, según expuso en su editorial del semanario Desde la Fe.

    El posicionamiento se basa en los hallazgos del informe Cambios en las estructuras demográficas, elaborado por la Red de Institutos Universitarios Latinoamericanos de Familia, que advierte que “el envejecimiento ya no es una amenaza lejana” en la región.

    «Estos datos nos invitan a mirar con atención un fenómeno que no solo afecta estadísticas, sino que transforma profundamente la vida cotidiana, las relaciones humanas y las bases mismas de la convivencia», señaló la institución religiosa.

    Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) reveló que en 2024 la población regional alcanzó 663 millones de personas, un 3.8 % menos de lo proyectado para el año 2000, cuando se estimaban 689 millones.

    La Iglesia advierte que el envejecimiento de la población avanza sin un relevo generacional suficiente, y que en algunos países de América Latina el número de muertes ya supera al de nacimientos.

    Ante este escenario, el clero mexicano instó a los gobiernos a implementar políticas públicas centradas en la familia, consideradas como el “núcleo primario de la sociedad”, para mitigar los efectos de esta transición demográfica.

    Entre sus propuestas destacan medidas que acompañen la maternidad y paternidad responsables, que protejan a los adultos mayores sin marginarlos, que fomenten la conciliación familiar y que fortalezcan los lazos intergeneracionales.

    Asimismo, enfatizó que la lucha contra la pobreza, el acceso a la salud mental, la educación integral y la inclusión digital no puede desvincularse del papel de la familia, sino que deben “nutrirse de ella” para garantizar un desarrollo más equitativo y sostenible en la región.

  • La Iglesia de México expresa preocupación por "disminución de natalidad" en Latinoamérica

    La Iglesia de México expresa preocupación por «disminución de natalidad» en Latinoamérica

    La Iglesia católica de México expresó este domingo su «preocupación» ante la «transformación demográfica profunda y silenciosa» en Latinoamérica con la que «las tasas de natalidad disminuyen de forma sostenida» y «el envejecimiento ya no es una amenaza lejana».

    La institución religiosa en el país observó este panorama a través de los resultados del reciente estudio ‘Cambios en las estructuras demográficas’, elaborado por la Red de Institutos Universitarios Latinoamericanos de Familia, el cual también apuntó que «los divorcios aumentan y los hogares unipersonales crecen».

    «Estos datos nos invitan a mirar con atención un fenómeno que no solo afecta estadísticas, sino que transforma profundamente la vida cotidiana, las relaciones humanas y las bases mismas de la convivencia», argumentó en su editorial del semanario ‘Desde la Fe’.

    Además del estudio citado por la Iglesia, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) también señaló que en 2024 la población de la región alcanzó los 663 millones de personas, un 3,8 % menos de lo previsto para el año 2000, que proyectaba 689 millones.

    En ese sentido, el documento destacó el rol de la familia como «el núcleo primario de la sociedad» en un contexto donde, por ejemplo, «el envejecimiento no va acompañado de estructuras apoyo y afecto».

    «Los datos retratan una región que envejece sin relevo generacional suficiente y con lazos familiares cada vez más frágiles. De acuerdo al estudio, hay países en donde ya es mayor el número de fallecimientos al de nacimientos», sostuvo.

    Para aliviar esta «transición demográfica», la Iglesia mexicana pidió «políticas públicas» que traten a la familia como una «prioridad social».

    «Políticas que valoren la vida, que acompañen la maternidad y la paternidad responsables; que protejan a los adultos mayores sin aislarlos; que promuevan la conciliación familiar; y que fortalezcan los vínculos entre generaciones», sentenció.

    La institución también insistió en que la prevención de la pobreza, la salud mental, la educación integral y la inclusión digital no puede prescindir de la familia, sino “nutrirse de ella”.

  • El Salvador registró un valor “histórico” de $2,100 millones en anuncios de inversión en 2024: Cepal

    El Salvador registró un valor “histórico” de $2,100 millones en anuncios de inversión en 2024: Cepal

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) reporta que los anuncios de inversión extranjera en El Salvador alcanzaron un “valor total histórico” de $2,100 millones en 2024, los cuales superaron con “creces” el promedio de los últimos 13 años.

    En el informe anual de los resultados de inversión extranjera directa (IED), la agencia de Naciones Unidas señaló que El Salvador registró 16 anuncios de proyectos de inversión, cuya suma supera en 5.6 veces al promedio de $370 millones registrado en el período 2010-2023.

    La Cepal explicó que ese aumento responde en “gran medida” al mayor anuncio de inversión privada de la historia salvadoreña por $1,600 millones realizado por la empresa turca Yilport para operar por 50 años los puertos de Acajutla y La Unión a través de una sociedad de economía mixta con la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

    También el mexicano Grupo Bimbo anunció $200 millones para una nueva planta de producción en Apopa, la mayor inversión del gigante de alimentos en Centroamérica.

     

    Caída en el flujo a El Salvador

    La Cepal recordó que el flujo de capital en El Salvador alcanzó $640 millones al término de 2024, equivalente a una reducción de 11 % en comparación con 2023, pero fue el segundo total más alto desde 2018.

    Usualmente los anuncios de inversión superan al monto ejecutado, ya que los proyectos se desarrollan en varios meses o años. Para los economistas, el indicador de mayor atención es la IED neta, que es el dinero que queda en la economía después de las salidas en concepto de pago o transferencias a las casas matrices.

    La Cepal explicó que la contracción en la IED total se debió a una disminución del 37 % de las entradas en el sector de los servicios, aunque se mantuvo como el principal destino con una participación de un 62 % del total.

    Dicha reducción fue compensada por el crecimiento en las entradas de un 107 % hacia el sector manufacturero con respecto a 2023, que elevó su participación a un 32 % del total de IED de 2024.

    La inversión que salió de El Salvador, en tanto, sumó $288 millones, el monto más alto en tres años desde los $477 millones de 2021.

    El Salvador representó un 0.3 % del total de inversión recibida en América Latina y el Caribe, que alcanzó $188,962 millones con un crecimiento de un 7.1 % frente a 2023. Además, fue el país centroamericano con menor ingreso de IED, con un 4.7 % de cuota de los $13,534 millones captados.

    Asimismo, la Cepal destacó que El Salvador acumula $761 millones en anuncios de proyectos de inversión extranjera en sectores relacionados con tecnología digital entre 2025 y 2024. Este es el mayor monto registrado en el istmo, superado solo por Panamá que suma $1,136 millones.

  • Compra de Éxito por Calleja se vuelve a colocar como una de las mayores operaciones en América Latina en 2024, según Cepal

    Compra de Éxito por Calleja se vuelve a colocar como una de las mayores operaciones en América Latina en 2024, según Cepal

    La compra del colombiano Almacenes Éxito por parte del salvadoreño Grupo Calleja se colocó nuevamente en 2024 como una de las 20 operaciones de inversión extranjera más grandes de América Latina, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

    La agencia de Naciones Unidas ya había destacado la operación en el informe del año pasado sobre la inversión extranjera directa (IED) correspondiente a 2023 y lo volvió a mencionar en su más reciente reporte de los resultados de 2024, publicado este jueves, como la sexta adquisición más grande de América Latina, por $1,175 millones.

    Al término de 2024 se concretaron 326 operaciones de fusión y adquisiciones transfronterizas, reporta la Cepal en su informe.

    La inclusión del grupo salvadoreño se podría explicar a que Grupo Calleja concluyó en enero de 2024 la compra de un 86.51 % del capital social de la cadena de supermercados Éxito, y en marzo de ese año Carlos Calleja Hakker asumió la presidencia.

    Grupo Éxito es la cadena de supermercados más grande de Colombia, cuyo acuerdo también incluyó la operación de Grupo Disco en Uruguay y Libertad en Argentina.

    “El Grupo Calleja de El Salvador desplazó a la empresa minorista francesa Groupe Casino como accionista mayoritario de la cadena de supermercados Almacenes Éxito S. A.”, señaló la Cepal en su informe.

     

    Más operaciones en la región

    Sobre la operación salvadoreña se encuentra Vale Base Metals Limited, adquirida por Manara Minerals Investment Company de Arabia Saudita, por $2,500 millones; y Terrafina en México por Prologis de Estados Unidos, por $1,701 millones.

    Además, HDI Internation de Alemania compró parte de las acciones de Liberty Seguros de Chile, Colombia y Ecuador por $1,587 millones; BP PLC de Reino Unido adquirió a la empresa brasileña BP Bunge Bioenergia por $1,400 millones; y Actis LLP a Enel Generación Perú por $1,300 millones.

    En la lista de las 20 operaciones más destacadas también se incluyó Atlas Investissement- de Francia para adquirir una parte de las acciones de Millicom International Cellular en Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Paraguay.

    En julio de 2024, el magnate francés Xavier Niel lanzó dos ofertas en Estados Unidos y Suecia para adquirir capital social de Millicom, con la idea de “expandirse” en la región latinoamericana.

  • La inversión extranjera directa en Latinoamérica aumentó un 7.1 % en 2024, según Cepal

    La inversión extranjera directa en Latinoamérica aumentó un 7.1 % en 2024, según Cepal

    La inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe alcanzó los $188,962 millones en 2024, un 7.1 % más que el año anterior, informó este jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

    El organismo de Naciones Unidas, con sede en Santiago de Chile, explicó en un nuevo informe que esta cifra representó, en promedio, el 13.7 % de la formación bruta de capital fijo de la región y el 2.8 % del PIB en 2024, valores inferiores a los registrados en la década de 2010.

    «El crecimiento fue impulsado por las empresas transnacionales que ya operaban en la región, principalmente por aumentos en la reinversión de utilidades, mientras que los aportes de capital continúan estancados, «lo que refleja el bajo interés de nuevas empresas por localizarse en la región», alertó Cepal.

    Las entradas de IED crecieron en el Caribe, Centroamérica y México, mientras que los resultados en los países de América del Sur fueron desiguales.

    Brasil y México ocuparon el primer y segundo lugar como receptores de IED, con el 38 % y 24 % del total, respectivamente, seguidos de Colombia, Chile y Argentina, aunque en estos tres últimos casos las entradas de IED fueron inferiores a las de 2023, de acuerdo al informe.

     

    Inversionistas

    Estados Unidos consolidó su posición como el mayor inversionista en América Latina y el Caribe, responsable de un 38 % del valor invertido en 2024, mientras que la participación de la Unión Europea, el segundo mayor inversionista, cayó hasta el 15 % del total regional en 2024, la cifra más baja desde 2012, según Cepal.

    Las inversiones procedentes de la propia América Latina y el Caribe representaron el 12 % de las entradas de IED, convirtiéndose en el tercer origen, mientras que la IED china representó solo el 2 % de las entradas totales en 2024.

    La explicación de esta baja participación, de acuerdo al organismo, es que «solo una pequeña proporción de las entradas de IED provenientes de China son consignadas en las estadísticas de la balanza de pagos, ya que un número significativo de las inversiones chinas ingresan a través de terceros países o han sido en forma de compras de activos que ya eran propiedad de empresas extranjeras».

    “América Latina y el Caribe debe aprovechar la inversión extranjera directa para alcanzar un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible. Para lograr esto será clave utilizar la IED como una herramienta estratégica dentro de las políticas de desarrollo productivo”, subrayó el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs.

    El organismo internacional recortó en abril su previsión de crecimiento regional para este año hasta el 2 % debido a la guerra comercial.

    Latinoamérica, la región más desigual del mundo, cerró 2023 y 2024 con un crecimiento del 2,2 %, según Cepal.