Etiqueta: Cesia Rivas

  • Arena y Vamos dudan de que ministro cumpla promesa de no usar deuda para gasto corriente

    Arena y Vamos dudan de que ministro cumpla promesa de no usar deuda para gasto corriente

    Diputados de Arena y Vamos no creen en la promesa del ministro de Hacienda, Jerson Posada Molina, de no emitir nueva deuda para usarla en gasto corriente, realizada durante la entrega del proyecto de Presupuesto General del Estado 2026 por un monto de $10,555.6 millones.

    «El Presupuesto 2026 tendrá una asignación total de $10.555.6 millones. Es un presupuesto formulado de manera balanceada, en el que los ingresos estimados van a  financiar la totalidad del gasto corriente del gobierno, obligaciones locales e internacionales, lo que nos permite, por segundo año consecutivo presentar un presupuesto con cero dólares de brecha presupuestaria», prometió el ministro.

    El diputado Francisco Lira, de Alianza Republicana Nacionalista (Arena), aseveró que le llama la atención la aseveración del ministro sobre un presupuesto equilibrado.

    «Quizá piensan que el pueblo salvadoreño no ve los millones de millones que aprueban en cada sesión plenaria y en la letra chiquita habla de que lo van a poder utilizar para los gastos que tiene el gobierno, entonces, realmente va a ser importante el análisis en la Comisión de Hacienda y si cumplen con un Presupuesto equilibrado, sostenible y transparente», criticó.

    Así, la diputada Cesia Rivas, de Vamos, también señaló que, según las palabras del ministro, va a ser un presupuesto «sin brecha, sin deuda, en la práctica no es así, es un presupuesto lleno de promesas destinadas a romperse», cuestionando que lo mismo prometió para este 2025 «y a partir de enero comienzan las modificaciones».

    El diputado Lira agregó que en el proyecto de presupuesto se verán las prioridades del gobierno, ya que «el ministro no mencionó a Agricultura en su presentación, pero sí el incremento que viene para Seguridad y Defensa» con Seguridad y Defensa de $1,037.2 millones, incremento de 14.8 % respecto a 2025.

     

  • Oposición dice falta de vigilancia por parte de juntas médicas en permisos a privados "abre ventana a la corrupción"

    Oposición dice falta de vigilancia por parte de juntas médicas en permisos a privados «abre ventana a la corrupción»

    Diputados de Arena y Vamos cuestionaron las reformas a la Ley del Consejo Superior de Salud Pública y al Código de Salud, que permiten que el Consejo autorice a establecimientos de salud privados sin un informe previo de la junta de vigilancia de la profesión médica respectiva, aunque con requerimientos técnicos exigidos por el mismo Consejo.

    «Ellos están concentrando y centralizando las decisiones en una sola institución, en el Consejo Superior, va a ser juez y parte, sin transparencia, sin controles, sin rendir cuentas. Al final, ellos saben a qué empresarios sacarán del mercado y a qué nuevos empresarios ellos van a introducir, y aquí queda una ventana abierta para abusos y arbitrariedades y que puede llegar a actos de corrupción administrativos», expuso el diputado de Arena, Francisco Lira, sobre la reforma.

    La presidencia del Consejo ha prometido reducir el trámite para la autorización de 30 a 5 días hábiles, lo que también cuestiona Lira, quien duda que en tan poco tiempo se establezca y se constate que esa empresa privada cuenta con lo necesario en lo administrativo y lo técnico para funcionar con transparencia y calidad.

    «Lo que va a permitir es preparar el terreno para dar las concesiones a privados en la nueva Ley de Red Nacional de Hospitales», auguró.

    «Aquí no estamos discutiendo la burocracia administrativa, ni los tiempos, aquí lo que estamos discutiendo es si tendrán los controles, ¿tendrán transparencia? ¿Las empresas que participen tendrán las reglas claras? ¿Habrán todos esos controles sanitarios necesarios para darle mayor calidad a los usuarios en el tema de salud? Si antes eran 30 días y ahora lo van a reducir a cinco días, algún proceso, algún procedimiento, no hay que ser tan experto para indicar que lo van a saltar», cuestionó el diputado.

    Para el legislador, esto provocará que los servicios públicos «van a ir en detrimento».

    Por su parte, la diputada suplente de Vamos, Cesia Rivas, señaló que le llama la atención por qué el gobierno quiere agilizar los permisos para los privados.

    «Los médicos del Sindicato del Seguro Social ya lo advirtieron, quitar el control de las juntas de vigilancia lo que va a permitir es permisos a conveniencia y qué casualidad que, después de aprobar la Ley de la Red de Hospitales, ahora están haciendo reformas que para nada busca controlar o busque la calidad de servicios, y esto nos preocupa, porque no se trata de simples negocios, de simples mercancías, estamos hablando de la salud de los salvadoreños», indicó.

    La diputada de Vamos también prevé que se podría «dañar la salud» de la población.

    Las reformas fueron aprobadas en la sesión plenaria de este miércoles, con 57 votos a favor de Nuevas Ideas, PCN y PDC, y tres votos en contra, por parte de Arena y Vamos.

     

  • Marcela Villatoro: "Hay personas que están con la necesidad de ser candidatas a la presidencia, cuando el enfoque debe ser la Asamblea Legislativa"

    Marcela Villatoro: «Hay personas que están con la necesidad de ser candidatas a la presidencia, cuando el enfoque debe ser la Asamblea Legislativa»

    La diputada de Arena, Marcela Villatoro, afirmó que la eventual participación del partido tricolor en las elecciones presidenciales 2027 deberá ser consultada con las bases, ya que considera que el enfoque principal debe ser fortalecer la Asamblea Legislativa y recuperar la pluralidad política.

    “Este es un tema que se debe consultar con las bases y no lo hemos discutido como partido. Tengo entendido que se va a convocar y que el presidente y el COENA hablarán con las estructuras del partido”, explicó Villatoro.

    La legisladora criticó que algunos políticos prioricen aspiraciones presidenciales sin respaldo, cuando —a su juicio— el verdadero reto es lograr una Asamblea con diversas corrientes de pensamiento.

    «Hay personas que Dios mío, están con aquella necesidad de ser candidatas a la presidencia que andan locas”, ironizó Villatoro.

    “Yo creo que debemos enfocarnos en lo que se está viviendo ahora, lo que se está viviendo en la Asamblea Legislativa y cómo recuperar desde la Asamblea Legislativa, en lugar de andar pensando en pajaritos en el aire, porque ahorita el problema más grande que tenemos es que en la Asamblea Legislativa no tiene una mayoría de personas con diferentes corrientes de pensamiento que puedan tomar decisiones en beneficio del país y no una Asamblea Legislativa que está obligada a hacer lo que dice una persona», dijo la diputada.

    En contraste, Vamos, otro partido de oposición, sí considera participar en las presidenciales. Su secretaria general, Cesia Rivas, afirmó que “sería un error no participar, es nuestro derecho y obligación”.

    Villatoro insistió que, en lugar de buscar protagonismo sin apoyo popular, Arena debe enfocarse en los espacios donde sí puede generar cambios, como la Asamblea Legislativa.

    Por su parte, el diputado Francisco Lira, también de Arena, manifestó que el partido no debería presentar candidato presidencial en 2027, argumentando que “eso es avalar una reelección inconstitucional”.

    Arena aclaró posteriormente que las declaraciones de Lira son a título personal y reiteró que participará en las próximas elecciones, sin precisar si será en la contienda presidencial, legislativa o municipal.

     

  • Secretaria general de Vamos: “Sería un error no participar en las presidenciales del 2027”

    Secretaria general de Vamos: “Sería un error no participar en las presidenciales del 2027”

    La secretaria general de Vamos, Cesia Rivas, aseguró que su partido político sí podría participar en las presidenciales de 2027, argumentando que es un derecho y sería un error no hacerlo,  a pesar de que Vamos considera inconstitucionales las reformas que adelantaron las elecciones presidenciales.

    «No participar sería un grave error, participar es nuestro derecho y nuestra obligación. El hecho que alguien esté haciendo las cosas antidemocráticas y las esté haciendo muy mal, no quiere decir que nosotros las vamos a hacer igual… No debemos olvidar que a los dictadores les gustan las elecciones para legitimar la democracia fachada que le dan a creer a los demás», expresó Rivas, diputada suplente de Claudia Ortiz.

    Rivas señaló que participarían «porque al final hay gente que se siente representada por este proyecto, porque hay gente que ha visto cómo una diputada puede hacer las cosas bien, como ha sido la diputada Claudia Ortiz».

    Sin embargo, al consultarle si ya tienen la candidatura presidencial, evadió y dijo que más allá de la figura hacía un llamado a la ciudadanía para que se sumaran a Vamos.

    «Más que hablar de figuras, yo hago un llamado a la ciudadanía en general. El partido político Vamos abre sus puertas para todo aquel ciudadano, para todo sector, para toda organización civil, para toda aquella persona que diga ‘yo sí quiero cambiar las cosas’, porque este es un momento de resistir, de seguir alzando la voz», dijo la dirigente.

    Al preguntarle a la diputada por qué consideran participar cuando el mismo partido Vamos ha pedido que la reforma se declare inconstitucional dijo:

    «Vamos a ver, aquí no sabemos si van a haber elecciones, porque aquí en cada plenaria hacen lo que quieren y se pasan la ley por donde quieren». Cesia Rivas, diputada de Vamos.

    Agregó que en El Salvador ya se vive «un régimen autoritario» y que todo encamina a «una dictadura y desde el momento que el presidente se busca reelegir y perpetuarse en el poder es alguien que trabaja para centralizar el poder y no darle el poder al pueblo».

    «Ninguna persona que crea en la democracia plena va a apoyar la reelección indefinida», dijo.

    El pasado 8 de agosto, la diputada de Vamos, Claudia Ortiz, pidió a la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) declarar inconstitucional la reforma a la Constitución aprobada el 31 de julio que habilitó la reelección presidencial indefinida en El Salvador.

    «Este día, hemos presentado una demanda de inconstitucionalidad para que se declare inconstitucional, justamente, las reformas que se hicieron a la Constitución de la República para autorizar la reelección presidencial indefinida. Quiero decirles a todos que, mientras hay pueblo, hay esperanza y este día hemos venido a presentar algo que es un derecho, pero también es un deber», expuso Ortiz esa tarde, luego de presentar la demanda en la ventanilla de la Corte. La diputada llamó a la población a hacer uso de sus derechos y señaló que uno es la «insurrección» cuando se rompe el orden constitucional.

  • Nuevas Ideas defiende nueva deuda y Vamos pide austeridad

    Nuevas Ideas defiende nueva deuda y Vamos pide austeridad

    La Asamblea Legislativa autorizó el miércoles al Ministerio de Hacienda para que suscriba un nuevo préstamo de $250 millones con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). El diputado William Soriano, de Nuevas Ideas, defendió esta nueva deuda.

    «Deuda siempre ha existido, pero ¿qué hacían con la deuda anterior? ¿Dónde estaban las obras que ellos construían cuando endeudaban el país? Yo siempre recuerdo que ellos tuvieron en el presupuesto de deuda más de $100,000 millones y ¿dónde está El Salvador que ellos construyeron con ese dinero? ¿Había seguridad? ¿Y las escuelas? ¿Y los hospitales?, ¿y las medicinas? ¿Qué pasó con los presupuestos y la deuda que ellos tuvieron disponible en 30 años?, pues el pueblo sabe la respuesta: no se ve reflejada en la calidad de vida de la gente», cuestionó el diputado.

    El diputado aseguró que continúan dándole al presidente salvadoreño, Nayib Bukele, las herramientas para la construcción de obras públicas en El Salvador.

    «Hoy continuamos, como lo prometimos que íbamos a hacer, a financiarle al presidente, a través de diferentes mecanismos, construcción de obra pública; y ustedes pueden ver la calidad de obra pública que estamos entregando de parte del presidente a la población», dijo Soriano.

    Vamos demanda austeridad

    Por su parte, la diputada suplente del partido opositor Vamos, Cesia Rivas, cuestionó la aprobación de más deuda adquirida por el Ejecutivo.

    «Preocupa, hacemos un llamado al Estado salvadoreño a que tenga una política de austeridad, porque el despilfarro continúa, las inversiones en bitcoin continúan y se siguen enfocando en lo que no es la necesidad de la gente», indicó.

    Según Rivas, Nuevas Ideas no está «respondiéndole a la gente» y señaló un «retroceso en las palabras».

    «Se dijo que no se iba a acudir a la deuda, pero sí se está acudiendo a ella», alegó la diputada, refiriéndose a que el presidente Bukele prometió que, cuando se iba a presentar el Presupuesto General de la Nación 2025, aseguró que tendría cero deuda.

    Rivas exhortó a la Asamblea Legislativa para que «sopese qué está haciendo» y que se enfoque lo que se hace con «una política de austeridad y que se le ayude a la gente».

    La suscripción del contrato de préstamo fue aprobado con 57 votos de Nuevas Ideas y aliados; y dos en contra, uno de Vamos y uno de Arena.

    Los fondos serían utilizados “igualmente para atender prioridades estratégicas del gobierno, obligaciones generales del Estado” que “requieran fuente de liquidez y transferencias varias”.

    El préstamo “Políticas de desarrollo para la sostenibilidad fiscal y la resiliencia de El Salvador” fue solicitado por el gobierno salvadoreño al Banco Mundial.

    Este miércoles, la Asamblea Legislativa ratificó dos préstamos, $100 millones de la Corporación Andina de Fomento (CAF) para educación y $120 millones del Banco Mundial para un préstamo adicional del proyecto bypass de Apopa, y autorizó la firma de un préstamo de $100 millones del Banco Mundial activable en emergencias incluso sanitarias.

  • Diputadas opositoras cuestionan falta de transparencia en funcionamiento de agromercados

    Diputadas opositoras cuestionan falta de transparencia en funcionamiento de agromercados

    Diputadas de los partidos de oposición Arena y Vamos cuestionan la falta de transparencia en el funcionamiento de los agromercados que forman parte del plan económico de este gobierno para este quinquenio y además lo que consideran el nulo apoyo a los productores nacionales.

    El miércoles 23 de julio de 2025, la Asamblea Legislativa aprobó orientar $20 millones al MAG, para crear y fortalecer nuevos agromercados y una nueva central de abastos, pero la iniciativa explica mayores detalles.

    “Lo legal es que en ese decreto que se aprobó, se especificara a cuáles agromercados se fortalecerá y cuáles se crearán, para que la población conozca y no hacer mal uso de los fondos asignados y otro problema es que no hay una política pública que desarrolle la agricultura en el país y no se les ha apoyado a los agricultores, no ha habido un apoyo real”, cuestionó la diputada Villatoro.

    Por su parte, la diputada suplente de Vamos, Cesia Rivas, dijo que a un año que se anunciaron los agromercados como parte del despegue económico y con una asignación que ya suma más de $50 millones, no se puede dejar de lado que no ha habido una rendición de cuentas por parte del Ejecutivo.

    “Falta esa rendición de cuentas, no sabemos en qué se está gastando el dinero, por un lado y por otro qué se está haciendo en favor de nuestros agricultores, porque si bien hay cierto alivio económico para la gente, pero debe haber claridad. Se debe transparentar, rendir cuentas, decir hacia dónde se está yendo el gasto público, el tiempo de ejecución”, aseveró Rivas.

    Toda esta problemática, aseguran las legisladoras que es una de las consecuencias de tener a un ministro de agricultura que “desconoce” del tema.

    “Esta es la importancia de tener un buen ministro que esté en la cartera de Agricultura, porque si conociera como funciona la producción nacional y mejorarla y apoyarla, no tendríamos la necesidad de estar buscando productos afuera, pudiendo nosotros producir en nuestro país”, señaló Villatoro.

    En esta misma sintonía Rívas critica que “qué se puede esperar de un ministerio donde han pasado varios ministros y que haya alguien sin competencias, sin claridad nos pasa factura a todos y por eso vemos que no se ataca la raiz del problema, que es no tener soberanía alimentaria ya que tenemos un ministerio que se preocupa más de publicidad y no de llegar con los agricultores y fomentar nuestra producción”, recalcó la diputada de Vamos.

    Actualmente, según datos del gobierno, existen en el país 61 agromercados a nivel nacional.

  • Diputada arenera cree que “fue innecesario” que El Salvador participara en canje de prisioneros entre EEUU y Venezuela

    Diputada arenera cree que “fue innecesario” que El Salvador participara en canje de prisioneros entre EEUU y Venezuela

    La diputada de Arena, Marcela Villatoro, reiteró este miércoles su rechazo a que El Salvador recibiera a más de 250 ciudadanos venezolanos deportados por Estados Unidos, como parte de un canje diplomático con el régimen de Nicolás Maduro, y aseguró que el país no debía involucrarse en conflictos bilaterales ajenos.

    “Nunca estuvimos de acuerdo con que vinieran personas deportadas de otros países. Bastantes problemas tenemos como para que nos enviaran individuos de los que no sabemos si eran pandilleros o si estaban condenados”, expresó Villatoro.

    El intercambio ocurrió el pasado 18 de julio, cuando Venezuela liberó a diez ciudadanos estadounidenses y un grupo de presos políticos. A cambio, Estados Unidos trasladó a 252 venezolanos a El Salvador, donde permanecen en cárceles salvadoreñas, como parte del acuerdo alcanzado entre ambas naciones.

    “Esto fue una negociación entre Venezuela y Estados Unidos. El Salvador solamente albergó a estas personas en sus cárceles y las entregó como parte de ese trato. No debimos participar”, reiteró la legisladora opositora.

    Villatoro también señaló que el tema no pasó por el debido proceso dentro del país, ya que, según dijo, fue el presidente Nayib Bukele quien obedeció directamente lo que decidiera el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    “Venezuela y Estados Unidos tomaron la decisión. Hubiéramos preferido que este tema no se manejara en territorio salvadoreño. Fue innecesario”, sentenció.

    Por su parte, la diputada Cesia Rivas, del partido Vamos, coincidió en que el acuerdo fue entre gobiernos extranjeros, y que El Salvador simplemente actuó como ejecutor del pacto entre Estados Unidos y Venezuela, quienes retomaron relaciones diplomáticas para favorecer a sus connacionales.

    El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, afirmó que el acuerdo fue posible “gracias al liderazgo” del presidente Donald Trump, y agradeció también al presidente Bukele por facilitar el traslado de los venezolanos detenidos.

  • Solo tres votos tuvo propuesta de Vamos para crear delitos de desaparición agravada y encubrimiento de funcionarios

    Solo tres votos tuvo propuesta de Vamos para crear delitos de desaparición agravada y encubrimiento de funcionarios

    El partido de oposición Vamos propuso este miércoles a la Asamblea Legislativa  reformar la agenda para introducir una reforma al artículo 148 del Código Penal para incluir dos nuevos delitos: desaparición agravada y encubrimiento o instigación en el delito de desaparición por parte de funcionarios o autoridades públicas. La propuesta solo obtuvo tres votos a favor de los legisladores de oposición.

    La diputada suplente de Vamos, Cesia Rivas, pidió modificar la agenda de la sesión plenaria de la  para incorporar en el artículo 148 dos nuevas letras para delitos relacionados a la desaparición de personas en El Salvador, pues aseguró que aunque el delito de desaparición ya está tipificado «no es suficiente y debemos tomar acciones».

    La propuesta de delito de desaparición de personas agravada se definía en la propuesta como la desaparición cometida «en algunas de las circunstancias» como:

    • Si la víctima fuere menor de edad.
    • Mujer.
    • Persona con discapacidad.
    • En condición de vulnerabilidad.
    • Si la desaparición se cometiere con participación de funcionarios públicos, autoridad pública o agente de autoridad.
    • Si se cometiere como parte de un patrón sistemático.
    • Si se causare la muerte, tortura, violencia sexual o tratos crueles durante la desaparición.

    La legisladora detalló que proponían que el delito fuera imprescriptible y perseguible de oficio, con penas que hubieran ido de 30 a 50 años de prisión.

    «Como todos sabemos la desaparición constituye uno de los actos más graves en contra de la dignidad humana, es un hecho abominable, un delito que debe de pagarse por aquellos que lo comete y quienes cometen este grave hecho pueden ser personas particulares o agentes del Estado». Cesia Rivas, diputada suplente de Vamos.

    Rivas explicó también que el segundo delito propuesto era el de «encubrimiento o instigación en el delito de desapariciones de personas por parte de servidores públicos», que contemplaba penas de 15 a 20 años de prisión «al funcionario, autoridad pública o agente de autoridad que con conocimiento de una desaparición oculte información, obstaculice la investigación, impida la búsqueda efectiva de la víctima o instigue a otras personas a cometer las desapariciones».

    La propuesta para modificar agenda crear dos nuevos delitos por desapariciones solo obtuvo tres votos a favor de la oposición. / Jessica Guzmán.

    La diputada aseveró que la importancia de esta pieza era que en El Salvador han habido desaparecidos durante décadas, «durante el conflicto armado incluso previo a él, durante las pandillas y hoy también en el contexto del régimen de excepción» y añadió que «son las familias de las personas desaparecidas que luchan cada día con este flagelo que ha pausado sus vidas».

    Rivas recordó que según el informe de labores de la Fiscalía General de la República (FGR) comprendido desde mayo 2023 a junio 2024, «en El Salvador desaparece una persona diariamente, esto no debe seguir pasando, estos nos debe de alarmar a todos como sociedad», dijo.

    «No es posible que El Salvador este sobre una fosa clandestina, dónde están esos miles de desaparecidos, qué acciones han tomado los responsables de estos, que el Estado primero», aseveró durante su intervención.