Etiqueta: ChatGPT

  • El 31 % de los salvadoreños utiliza inteligencia artificial al menos una vez por día

    El 31 % de los salvadoreños utiliza inteligencia artificial al menos una vez por día

    Ya sea para el trabajo, buscar recetas de cocina o estudiar, uno de cada tres salvadoreños utiliza inteligencia artificial (IA) al menos una vez al día, reveló un estudio de Qudox Growth Marketing Company.

    La investigación de la agencia de marketing encontró que el 68 % de los salvadoreños ya ha usado algún asistente de inteligencia virtual, siendo los más populares ChatGPT, Gemini de Google, Copilot de Microsoft, Grok de la red social X, Deepseek y Claude.

    De acuerdo con el estudio, un 16 % de los salvadoreños usa IA al menos una vez al día y un 15 % la utiliza “todo el día, a todas horas”. Además, un 11 % la emplea un par de veces al mes, un 31 % una vez por semana, mientras que un 24 % casi nunca.

    En los últimos tres años, hubo un boom de asistentes virtuales que despertó la curiosidad de los usuarios. Así, los chats de IA pasaron de atender consultas cotidianas a convertirse en herramientas útiles para realizar tareas laborales o académicas.

    El estudio detalla que un 30 % de los salvadoreños usa la inteligencia artificial para el trabajo, un 18 % por curiosidad o diversión y un 16 % para estudiar.

    Además, un 35 % la emplea para consultas sobre cocina, limpieza, arte, salud física, finanzas personales, moda, cuidado personal, compañía, amistad e incluso espiritualidad.

    Se aproximan cambios

    A pesar del uso creciente de la IA, el temor a la pérdida de empleos sigue presente y ha sido objeto de análisis por distintos organismos internacionales. Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), publicado en abril pasado, advierte que más de 1.2 millones de puestos de trabajo en El Salvador están expuestos a la automatización por IA en la próxima década.

    Según el BID, las ocupaciones más vulnerables son las relacionadas con apoyo administrativo, producción y ventas, debido a que la inteligencia artificial facilita la automatización de datos y la gestión de inventarios.

    Los salvadoreños son conscientes de este cambio, ya que el 80 % de los encuestados por Qudox cree que la IA tendrá un “impacto transformador en sus vidas”, y de ellos, el 57 % considera que será un cambio positivo.

    Por otro lado, el estudio indica que el 60 % de los salvadoreños no sabe si su empresa invertirá en inteligencia artificial durante el próximo año.

  • OpenAI da primer paso para convertir ChatGPT en sistema operativo

    OpenAI da primer paso para convertir ChatGPT en sistema operativo

    ChatGPT avanza en su transformación hacia un sistema operativo con la integración de aplicaciones de terceros, una función que no solo busca facilitar la experiencia del usuario, sino también abrir nuevas vías de monetización para desarrolladores y marcas.

    Nick Turley, responsable de ChatGPT, explicó al medio especializado TechCrunch que su visión está inspirada en el modelo de los navegadores web, los cuales se han convertido en plataformas clave para acceder y gestionar múltiples herramientas digitales desde un solo lugar.

    Como parte de esta estrategia, OpenAI anunció el lunes la integración de aplicaciones dentro del chatbot, permitiendo a los usuarios interactuar con servicios como Spotify, Canva o Coursera sin salir del entorno conversacional de ChatGPT.

    Además de ofrecer una experiencia más fluida y centralizada, la incorporación de estas aplicaciones también tiene un componente comercial: los desarrolladores podrán generar ingresos al ofrecer sus herramientas directamente dentro de ChatGPT, respondiendo a las necesidades de los usuarios en tiempo real y a escala masiva.

    Este movimiento posiciona a ChatGPT como algo más que un asistente de inteligencia artificial, con el potencial de convertirse en el eje central del trabajo digital diario para millones de personas.

    Ante los rumores sobre un posible navegador web propio de OpenAI, Turley calificó la idea como “realmente interesante”, aunque no confirmó si la compañía trabaja actualmente en ese proyecto.

  • OpenAI integra aplicaciones populares a ChatGPT para mejorar la experiencia de usuario

    OpenAI integra aplicaciones populares a ChatGPT para mejorar la experiencia de usuario

    OpenAI presentó este lunes una nueva funcionalidad que permitirá a los usuarios de ChatGPT interactuar con diversas aplicaciones externas, como Booking.com, Canva, Coursera, Expedia, Figma, Spotify y Zillow, dentro de su chatbot.

    Durante la conferencia de desarrolladores DevDay celebrada en San Francisco, el director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman, destacó las nuevas capacidades de ChatGPT, explicando que los usuarios podrán, por ejemplo, «pedirle al chatbot que cree una lista de reproducción para una fiesta y recibir recomendaciones de Spotify». Para activar estas aplicaciones, basta con mencionarlas durante la conversación con ChatGPT.

    OpenAI presentó varios ejemplos prácticos durante el evento, como el uso de Canva para crear logotipos para un negocio emergente o la integración de Zillow para encontrar apartamentos. En las próximas semanas, la compañía añadirá más plataformas como DoorDash, OpenTable, Target y Uber.

    Además, OpenAI ha abierto la posibilidad de que los desarrolladores accedan al kit de desarrollo de software (SDK) desde hoy, para crear aplicaciones preliminares, y espera permitir la revisión y publicación de aplicaciones hacia finales de este año.

    Crecimiento de ChatGPT: más de 800 millones de usuarios activos

    Altman aprovechó la ocasión para resaltar el éxito de OpenAI, señalando que «más de 800 millones de personas usan ChatGPT cada semana». Esta cifra supera la de 700 millones de usuarios activos semanales anunciada el mes pasado. «Tenemos cuatro millones de desarrolladores trabajando con nuestra IA, y procesamos más de 6,000 millones de tokens por minuto en la interfaz de programación de aplicaciones (API)», agregó el ejecutivo.

    OpenAI también prevé ingresos de 13,000 millones de dólares para este año, aunque enfrenta grandes gastos, lo que podría generar una pérdida neta, según The Wall Street Journal.

    Éxito de Sora 2 y nuevos desarrollos

    Altman destacó el éxito de Sora 2, la nueva herramienta de IA de OpenAI que permite generar audio, diálogos y sonidos ambientales sincronizados con video. «Parece que a la gente también le encanta Sora. Ha estado en lo más alto de la App Store desde su lanzamiento», señaló Altman, quien mencionó que la herramienta ha generado una avalancha de videos hiperrealistas, incluso con elementos surrealistas como un clip en el que él mismo aparece robando en una tienda de Target.

    Sora 2 ya está disponible en la API, y los desarrolladores ahora pueden probar el nuevo software diseñado para crear contenido audiovisual interactivo. Además, OpenAI presentó otras novedades, como el lanzamiento de GPT-5 Pro en la API y un modelo de voz más pequeño, denominado gpt-realtime-mini.

    Por último, la compañía lanzó AgentKit, una nueva herramienta para desarrolladores destinada a crear agentes de inteligencia artificial. Christina Huang, miembro del equipo técnico de OpenAI, mostró la creación de un agente IA para el evento web en menos de ocho minutos, demostrando la eficiencia de la nueva herramienta.

  • OpenAI desarrolla altavoz inteligente sin pantalla con IA integrada

    OpenAI desarrolla altavoz inteligente sin pantalla con IA integrada

    OpenAI trabaja en el desarrollo de un dispositivo similar a un altavoz inteligente, sin pantalla, como parte de su nueva línea de productos impulsados por inteligencia artificial. El diseño está a cargo de la firma io, del reconocido exdirector de diseño de Apple, Jony Ive.

    Además del altavoz, la tecnológica dirigida por Sam Altman también planea lanzar unas gafas inteligentes, una grabadora digital de voz y un pin portátil, todos ellos potenciados con su tecnología de IA. Se espera que los primeros dispositivos lleguen al mercado a finales de 2026 o inicios de 2027.

    Estos desarrollos se enmarcan en la adquisición de io por parte de OpenAI en mayo pasado. La empresa fue cofundada por Jonathan Ive y desde entonces se ha convertido en el centro de diseño del hardware de IA de la compañía.

    Aunque en junio Sam Altman descartó que el primer producto de la marca fuera un dispositivo “wearable” o intraauricular, fuentes citadas por The Information y replicadas por The Verge detallan que el modelo más avanzado hasta ahora “se asemeja a un altavoz inteligente sin pantalla”.

    Para la fabricación del dispositivo, OpenAI ha firmado contratos con las empresas tecnológicas chinas Luxshare y Goertek, ambas proveedoras de Apple. Luxshare ensambla dispositivos como iPhones y AirPods, mientras que Goertek participa en la producción de AirPods, HomePods y Apple Watch.

    La intención de OpenAI es aprovechar la experiencia de estas compañías en tecnología de audio para fabricar un altavoz que integre capacidades avanzadas de inteligencia artificial, presumiblemente potenciado por modelos similares a ChatGPT. En paralelo, la firma continúa el desarrollo de otros dispositivos, como unas gafas inteligentes, un pin de IA y una grabadora, aunque estos llegarían al mercado en una etapa posterior.

  • ChatGPT de OpenAI recibe más de 2,500 millones de solicitudes de usuarios al día a nivel global

    ChatGPT de OpenAI recibe más de 2,500 millones de solicitudes de usuarios al día a nivel global

    El asistente de Inteligencia Artificial (IA) de OpenAI, ChatGPT, recibe más de 2.500 millones de solicitudes diarias, de las que 330 millones provienen de usuarios estadounidenses, siendo la versión gratuita del modelo la preferida a nivel global.

    La compañía dirigida por Sam Altman lanzó su asistente en versión preliminar para la investigación en noviembre de 2022 y se convirtió en la aplicación para consumidores de más rápido crecimiento de la historia, llegando a 100 millones de usuarios en solo dos meses.

    Desde entonces, la tecnológica ha ido implementando nuevas funciones de IA en el ‘chatbot’, así como capacidades y modelos más avanzados, con lo que su popularidad ha aumentado continuamente entre los usuarios, llegando a alcanzar los 400 millones de usuarios activos semanales a mediados de febrero de 2025 y aumentando a 500 millones de usuarios activos semanales a finales de marzo de este año.

    Ahora, OpenAI detalla que ChatGPT recibe, actualmente, más de 2,500 millones de solicitudes diarias por parte de los usuarios a nivel global, lo que refleja el gran volumen de ejecución de tareas que lleva a cabo, ascendiendo a más de 912,500 millones de solicitudes anuales.

    Así lo dio a conocer la compañía en declaraciones al medio Axios, y confirmó a The Verge, donde también ha detallado que, más de 330 millones de dichas solicitudes diarias se llevan a cabo por parte de usuarios estadounidenses. Siguiendo esta línea, se ha compartido igualmente que la versión más utilizada del asistente es la gratuita.

    Con todo ello, la tecnológica estadounidense continúa ofreciendo novedades de cara a mejorar la experiencia de los usuarios con el asistente, como es el caso de la reciente presentación de su nueva herramienta ChatGPT Agent, capaz de navegar por la web, razonar y ejecutar tareas usando su propio navegador virtual. Además, también se espera que presente pronto su nuevo modelo de IA más avanzado, GPT-5.

  • Cortesía digital en IA mejora respuestas, pero dispara el consumo energético

    Cortesía digital en IA mejora respuestas, pero dispara el consumo energético

    Las frases como “hola”, “gracias” o “¿podrías ayudarme?” al interactuar con sistemas de inteligencia artificial (IA) como ChatGPT, aunque hacen la experiencia más humana y placentera, también tienen un costo ambiental: el aumento del consumo energético, advierten expertos.

    Esta cortesía digital, que fomenta respuestas más precisas y personalizadas, activa potentes centros de datos ubicados en diferentes partes del mundo. Según explicaron desarrolladores del sistema, cuanto más extensas y fragmentadas sean las interacciones, mayor es el uso de recursos informáticos, lo que multiplica la huella ambiental.

    A pequeña escala, la diferencia es mínima. Pero multiplicada por millones de usuarios diarios, estas frases triviales pueden generar un consumo energético “notable y muy superior”, alertó el propio ChatGPT, plataforma de OpenAI.

    Aunque el sistema reconoce que responderá adecuadamente sin necesidad de tantos rodeos, recomienda buscar un equilibrio entre amabilidad y eficiencia. Por ejemplo, en lugar de escribir cinco frases como: “hola”, “buenos días”, “espero que estés bien”, “¿podrías ayudarme?”, “gracias”; bastaría con: “¿Me ayudas a redactar una carta, por favor?”, en un solo mensaje.

    La ingeniera informática Verónica Bolón, catedrática en la Universidade da Coruña y galardonada recientemente con el Premio Nacional de Investigación en España, subraya que ser cortés con la IA mejora los resultados, pero aumenta el impacto ecológico si se generan respuestas innecesarias. Por ello, insta a que los usuarios adopten una actitud clara, amable y responsable.

    “Promover un uso más reflexivo es fundamental si queremos que estos sistemas sean sostenibles”, afirmó Bolón, quien también investiga en el área de IA sostenible a nivel nacional e internacional.

    El propio Sam Altman, director de OpenAI, advirtió que el simple hecho de enviar un “gracias” en un mensaje independiente puede representar millones de dólares en costos adicionales por uso de servidores, según explicó en un foro reciente.

    Bolón enfatizó que los abusos, como pedir decenas de versiones del mismo contenido o generar imágenes sin un propósito concreto, deben evitarse para no sobrecargar los recursos tecnológicos y energéticos. “La sostenibilidad debe convertirse en un eje clave del desarrollo tecnológico”, recalcó.

    En esa línea, la investigadora defendió la necesidad de crear algoritmos más eficientes, centros de datos con menor consumo eléctrico y modelos que, desde su diseño, ayuden a reducir la huella de carbono. Además, propuso usar la propia inteligencia artificial como herramienta para avanzar en sostenibilidad, por ejemplo, optimizando el uso de recursos naturales o prediciendo impactos medioambientales.