Etiqueta: Chevron

  • El Cártel de los Soles, la red criminal venezolana a la que EEUU le ha declarado la guerra

    El Cártel de los Soles, la red criminal venezolana a la que EEUU le ha declarado la guerra

    La guerra contra las drogas se ha convertido en el último epicentro de las tensiones entre Venezuela y Estados Unidos, que acusa al presidente del país caribeño, Nicolás Maduro, de albergar y liderar una «organización terrorista» vinculada al narcotráfico: el Cártel de los Soles.

    La supuesta banda criminal, que el Departamento de Estado introdujo a finales de julio en su lista de sanciones, ha sido acusada de apoyar a otros grupos de este tipo, como Tren de Aragua y el mexicano Cártel de Sinaloa, y sirve ahora de pretexto a Washington para introducir restricciones y perpetrar ataques contra embarcaciones en el Caribe.

    La Administración de Donald Trump acusa a esta red venezolana de «proporcionar apoyo a otras organizaciones terroristas extranjeras que amenazan «gravemente» la paz y la seguridad de Estados Unidos». Para el mandatario republicano, se trata de un «peligro» que está «corrompiendo las instituciones venezolanas».

    Así, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, defiende su introducción en la lista de sanciones; considera que esta designación permite poner de manifiesto la «vinculación del cártel con el narcotráfico» y destaca que la medida responde a las «promesas de Trump» de dar prioridad a cuestiones de vital importancia para Estados Unidos.

    El magnate neoyorquino, que afirma que son tres las «narcolanchas» destruidas en el mar Caribe por las fuerzas estadounidenses como parte de las operaciones puestas en marcha para frenar el flujo de drogas, insiste en que estos narcotraficantes «serán cazados» en su empeño por introducir estupefacientes en el país norteamericano.

    Personas observan una valla con la imagen del gobernante de Venezuela, Nicolás Maduro, y del ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz de Venezuela, Diosdado Cabello, en Villa del Rosario, Colombia. EFE

    Red de corrupción

    A pesar de que algunos expertos defienden que se trata de una red de corrupción conformada por altos cargos de las Fuerzas Armadas y no una banda dedicada al tráfico de drogas, la Administración Trump ha impuesto una recompensa de 50 millones de dólares sobre Maduro, al que responsabiliza directamente de las acciones de este grupo y de fomentar la entrada de drogas en territorio estadounidense con el fin último de financiar su Gobierno.

    El ‘think tank’ Insight Crime apunta precisamente a que esta organización, que carece a priori de organización jerárquica –como sí señala Estados Unidos–, se asemeja más a «una red de corrupción en la que altos cargos militares y políticos se benefician de los acuerdos establecidos con narcotraficantes».

    «El paquete de sanciones de Estados Unidos refuerza una visión equivocada de esta red, (…) cuando en realidad se trata de un sistema de corrupción estatal», indica el grupo de expertos.

    Es decir, estos funcionarios harían la «vista gorda» ante el tráfico de drogas por parte de terceros, en vez de formar parte o estar al frente de una organización criminal ilícita y mafiosa estructurada en torno a un líder.

    Las sanciones impuestas por las autoridades estadounidenses recaen además sobre individuos que ya hacían frente en su mayoría a restricciones impuestas anteriormente.

    Diosdado Cabello, ministro de Interior y Justicia de Venezuela. / EFE

    ¿Pretexto estadounidense?

    Sin embargo, esto ha permitido a la Administración Trump contar con una mayor aprobación a la hora de realizar operaciones en el Caribe, las cuales han sido duramente criticadas por organizaciones de defensa de los Derechos Humanos, que advierten de un «precedente peligroso» en la zona.

    Entre estas ONG se encuentra Amnistía Internacional, que ve una «dudosa legalidad» y se muestra «profundamente alarmada» por este suceso, en el que ve una «clara violación del derecho a la vida». «El uso de la fuerza letal en este contexto no tiene ninguna justificación», incide.

    Estados Unidos derribó una primera lancha el pasado 2 de septiembre, cuando aseguró que el barco era utilizado para transportar drogas por parte del Tren de Aragua y a pesar de que previamente había llegado a un acuerdo con Caracas para el intercambio de cientos de presos y la reanudación de operaciones por parte de la petrolera estadounidense Chevron.

    Aunque Trump sostiene que el propio Maduro lidera también algunas actividades de esta banda, la Inteligencia estadounidense no cuenta con pruebas al respecto y niega, a todas luces, esta supuesta vinculación.

    Desde Insight Crime insisten en que la organización, cuyo nombre hace referencia a las insignias colocadas en los uniformes de los militares venezolanos, no cuenta con motivos ideológicos sino puramente económicos y no respalda realmente al Tren de Aragua, al que es vinculado de forma errónea.

    La situación, que se ha repetido en otras dos ocasiones, ha llevado a diferentes países de la región, como Colombia, Paraguay, República Dominicana, Ecuador y Argentina, entre otros, a declarar al Cártel de los Soles como organización terrorista a pesar de que el Gobierno venezolano sostiene que se trata de un «invento».

    El ministro del Interior, Diosdado Cabello, afirmó recientemente que «cada vez que alguien molesta, es colocado como jefe del Cártel de los Soles», algo que algunos países, como Estados Unidos, «llevan años inventando».

    Además, el Parlamento Europeo ha solicitado una resolución parecida por el conjunto del bloque comunitario contra la supuesta red criminal, a la que señalan por «dar cobertura a grupos armados», una iniciativa que ha sido puesta también sobre la mesa a nivel nacional a través de la Comisión Mixta para la Unión Europea, que aprobó el lunes una iniciativa impulsada con Vox y pactada con el PP para instar al Gobierno a promover la inclusión del supuesto cártel en la lista de organizaciones terroristas de la UE.

    Desde Caracas siguen mostrándose cautelosos: esta semana, Maduro dijo ejercer el «legítimo derecho a la defensa» ante las «agresiones» de Estados Unidos y amenazó con la «lucha armada» si Venezuela es «agredida».

    Todo apunta a que Estados Unidos, que no parece contar de momento con preceptos legales suficientes para perpetrar este tipo de ataques en el Caribe, busca poner a Caracas contra las cuerdas a medida que amplía su presencia militar en la región, tal y como aseguran los expertos.

  • El chavismo asegura que Venezuela no depende de las operaciones de la petrolera Chevron

    El chavismo asegura que Venezuela no depende de las operaciones de la petrolera Chevron

    El primer vicepresidente del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, aseguró este lunes que el país suramericano no depende de la petrolera estadounidense Chevron, que recibió recientemente una licencia para seguir operando en territorio venezolano después de que Washington revocara este permiso.

    «Así como se la dieron hoy (la licencia) mañana se la quitan. Nosotros no vivimos de Chevron. Este país vive de los venezolanos y las venezolanas. Eso no es una licencia para Venezuela. Eso es para una empresa gringa (estadounidense), ellos verán qué hacen», afirmó Cabello en una rueda de prensa del PSUV, transmitida por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).

    Cabello agregó que es «estúpido» pensar que Chevron no pagará por sus operaciones en Venezuela y manifestó que el que quiera llevarse el petróleo venezolano tiene que pagar.

    «Lo que es sí es recontraestúpido es pensar que Chevron viene para acá para Venezuela, se lleva el petróleo y no nos va a pagar. (…) Quien inventó esa es estúpido y está tratando de engañar a su propia gente. Es una transacción comercial como cualquier otra», aseguró el también ministro del Interior.

    En julio pasado, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, confirmó que Chevron recibió una licencia para poder seguir operando en Venezuela después de que Washington y Caracas acordaran un intercambio de ciudadanos encarcelados.

    A finales del pasado mayo, el Gobierno de Donald Trump suspendió las operaciones de Chevron en Venezuela, unos permisos que fueron otorgados en noviembre de 2022 por la Administración de Joe Biden (2021-2025).

    El Gobierno de Biden otorgó estas licencias coincidiendo con el diálogo entre la Administración venezolana y la oposición para la convocatoria de elecciones presidenciales en el país.

    Tras su retorno al poder en enero, Trump había anunciado en marzo pasado la retirada de la licencia de Chevron para el 3 de abril, pero posteriormente concedió una prórroga que expiró el 27 de mayo.

    Actualmente Chevron dispone de una licencia de operación mínima en Venezuela, que solo permite operaciones esenciales de mantenimiento, como la que tenía antes de 2022.

  • Nicolás Maduro califica de "bipolar" la política exterior de Estados Unidos

    Nicolás Maduro califica de «bipolar» la política exterior de Estados Unidos

    El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, calificó este domingo de «bipolar» la política exterior de Estados Unidos, por lo que dijo que es difícil anticipar un mayor acercamiento con Washington tras un canje inédito de presos acordado por ambos países y la concesión de una licencia para el regreso de la petrolera Chevron a la nación suramericana.

    «Frente a una política bipolar, hay que actuar como actuamos nosotros, con la diplomacia bolivariana de paz, con serenidad, nervios de acero y trabajar en lo que creemos, porque nosotros no tenemos que depender de nadie», señaló el mandatario tras votar en Caracas en las elecciones municipales.

    Maduro sostuvo que en la actualidad Venezuela no «depende de nada ni nadie».

    «No estamos pendientes de lo que dice el norte para decir nosotros algo, eso sí es triste. A mí me da mucha tristeza y vergüenza ajena, la ultraderecha extremista de Venezuela y la ultraderecha, por ejemplo (Javier) Milei o (Daniel) Noboa o (Nayib) Bukele (…) ellos primero ven para el norte», añadió.

    El mandatario venezolano pidió a los ciudadanos no esperar nada de otros países y seguir «siendo felices».

    «No se amargue la vida nadie con ese imperio decadente, y sigamos nosotros adelante (…) construyendo nuestra democracia popular del pueblo, para el pueblo y por el pueblo, construyendo nuestra democracia directa», apostilló.

    Este domingo, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, reiteró su apoyo «inquebrantable a la restauración del orden democrático» en Venezuela, un día antes del primer aniversario de la controvertida segunda reelección de Maduro, y lo vinculó de nuevo con el Cartel de los Soles, organización que declaró como grupo terrorista.

    «Estados Unidos se mantiene firme en su apoyo inquebrantable a la restauración del orden democrático y la Justicia en Venezuela. Maduro no es el presidente de Venezuela y su régimen no es el Gobierno legítimo», afirmó el secretario de Estado, Marco Rubio, en un comunicado.

    Rubio señaló, además, que «durante años» Maduro y sus «compinches» han manipulado el sistema electoral de Venezuela para «mantener su control ilegítimo del poder».

    Pese a esto, Maduro confirmó el jueves que la petrolera estadounidense Chevron recibió una licencia para seguir operando en el país suramericano, tras una suspensión a finales de mayo.

    El mandatario venezolano adelantó que hay mesas de trabajo para que Chevron se reincorpore a sus funciones.

    Este lunes se cumple el primer aniversario de la segunda reelección de Maduro, que fue proclamada por el Consejo Nacional Electoral (CNE), controlado por funcionarios afines al chavismo, un resultado considerado «fraudulento» por la opositora Plataforma Unitaria Democrática (PUD), que reclama el triunfo de Edmundo González Urrutia, en el exilio en España desde hace más de 10 meses.

  • Maduro confirma que Chevron recibió una licencia para volver a operar en Venezuela

    Maduro confirma que Chevron recibió una licencia para volver a operar en Venezuela

    El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, confirmó este jueves que la petrolera estadounidense Chevron recibió una licencia para seguir operando en Venezuela después de que Washington y Caracas acordaran la semana pasada un intercambio de ciudadanos encarcelados.

    «Efectivamente, la empresa Chevron fue informada de la concesión de licencias para seguir sus operaciones en Venezuela, ellos informaron a la vicepresidenta ejecutiva Delcy Rodríguez», aseguró el mandatario venezolano en una entrevista especial con el canal multiestatal Telesur.

    El Gobierno de Donald Trump suspendió las operaciones de bombeo de crudo de Chevron en Venezuela a finales del pasado mayo.

    Al ser consultado sobre si la concesión de esta licencia guarda relación con la liberación de los 252 migrantes venezolanos que se encontraban detenidos en una cárcel de máxima seguridad de El Salvador, el mandatario respondió: «no comment».

    Maduro sostuvo que en todo este tiempo, Venezuela «ha crecido un 12 % en la producción petrolera, con esfuerzos propios».

    «Por eso yo siempre he dicho, nosotros no necesitamos licencias para producir, hemos aprendido nuestro propio camino, poquito a poquito se va lejitos», añadió.

    Dijo que su Gobierno ha ido encaminando la economía en general, «pero en específico la industria de los hidrocarburos».

    «Así que hay mesas de trabajo para que Chevron se reincorpore a sus funciones, los felicito, me parece muy bien, Chevron tiene 102 años en Venezuela y yo quiero que tenga 100 años (más) y trabajar sin problemas», apostilló.

    Maduro invitó a los inversionistas estadounidenses a hacer negocios con el Gobierno venezolano.

    «Todo inversionista de los Estados Unidos que quiera trabajar con gente seria, gente de palabra, sobre la base de la legalidad, venga a Venezuela, Venezuela es el paraíso de las inversiones para petróleo, gas, petroquímica, hidrocarburos, etc», agregó.

    Previamente, el diario económico The Wall Street Journal adelantó que Trump parece abierto a permitir que Chevron pueda volver a operar en Venezuela.

    El propio Trump y el secretario de Estado, Marco Rubio, han tratado el asunto tras acordarse que 10 estadounidenses encarcelados en Venezuela fueran repatriados y 252 venezolanos fueran transferidos a su país tras ser expulsados por Washington a El Salvador, donde fueron encarcelados, según el rotativo, que indica que muchos los detalles de la posible decisión no están claros.

    Dos fuentes cercanas al asunto indicaron al Wall Street Journal que para un posible reinicio del bombeo de crudo se exigiría que Chevron no pagara ni derechos de explotación ni impuestos al Gobierno de Venezuela.

    «Pese a que no podemos hablar de licencias específicas, podemos afirmar que el Gobierno de los Estados Unidos no permitirá que el régimen de Maduro se beneficie de la venta de crudo», se limitó a responder a EFE un funcionario del Departamento de Estado al ser preguntado sobre el asunto.

    En noviembre de 2022, la Administración de Joe Biden (2021-2025) había otorgado licencias petroleras coincidiendo con el diálogo entre el Gobierno venezolano y la oposición para la convocatoria de elecciones presidenciales en el país.

    Tras su retorno al poder en enero, Trump había anunciado en marzo pasado la retirada de la licencia de Chevron para el 3 de abril, pero posteriormente concedió una prórroga que expiró el 27 de mayo.

    Actualmente Chevron dispone de una licencia de operación mínima en Venezuela, que solo permite operaciones esenciales de mantenimiento, como la que tenía antes de 2022.

  • Trump parece abierto a permitir que Chevron retome operaciones en Venezuela

    Trump parece abierto a permitir que Chevron retome operaciones en Venezuela

    El presidente de EE.UU., Donald Trump, parece abierto a permitir que Chevron pueda volver a operar en Venezuela, según adelanta el diario económico The Wall Street Journal, después de que Washington y Caracas acordaran la semana pasada un intercambio de ciudadanos encarcelados.

    El propio Trump y el secretario de Estado, Marco Rubio, han tratado el asunto tras acordarse que 10 estadounidenses encarcelados en Venezuela fueran repatriados y 252 venezolanos fueran transferidos a su país tras ser expulsados por Washington a El Salvador, según el rotativo, que indica que muchos los detalles de la posible decisión no están claros.

    En todo caso, dos fuentes cercanas al asunto indicaron al diario que para un posible reinicio del bombeo de crudo se exigiría que Chevron no pagara ni derechos de explotación ni impuestos al Gobierno de Venezuela.

    «Pese a que no podemos hablar de licencias específicas, podemos afirmar que el Gobierno de los Estados Unidos no permitirá que el régimen de Maduro se beneficie de la venta de crudo», se limitó a responder a EFE un funcionario del Departamento de Estado al ser preguntado sobre el asunto.

    El Gobierno de Donald Trump suspendió las operaciones de bombeo de crudo de Chevron en Venezuela a finales del pasado mayo.

    En noviembre de 2022 la Administración de Joe Biden (2021-2025) había otorgado licencias petroleras coincidiendo con el diálogo entre el Gobierno venezolano y la oposición antichavista para la convocatoria de elecciones presidenciales en el país.

    Tras su retorno al poder en enero, Trump había anunciado en marzo pasado la retirada de la licencia de Chevron para el 3 de abril, pero posteriormente concedió una prórroga que expiró el 27 de mayo.

    Actualmente Chevron dispone de una licencia de operación mínima en Venezuela, que solo permite operaciones esenciales de mantenimiento, como la que tenía antes de 2022.

    El Gobierno de Nicolás Maduro afirmó la semana pasada que la producción petrolera del país ha aumentado pese a la rescisión de licencias estadounidenses, tachadas por Caracas de «bloqueo criminal».

    En los últimos años Chevron había contribuido significativamente a la reactivación de la producción petrolera nacional.