Etiqueta: chile

  • Asia buscará alianzas y garantías de Trump en la cumbre de APEC en Corea del Sur

    Asia buscará alianzas y garantías de Trump en la cumbre de APEC en Corea del Sur

    Los países asiáticos participarán en la cumbre anual del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se celebra los días 31 de octubre y 1 de noviembre en Gyeongju (Corea del Sur), con la mirada puesta en forjar alianzas y obtener garantías del compromiso de Estados Unidos con la región tras los ataques arancelarios.

    La APEC, fundada en 1989 con el objetivo de fomentar la integración comercial, agrupa a 21 territorios de Asia y América bañados por el océano Pacífico: Australia, Brunéi, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.

    La cumbre de esta semana en Corea del Sur, a donde viajará este miércoles el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, estará marcada por los aranceles de Washington a países del grupo y las dudas sobre la estrategia de EE.UU. en Asia-Pacífico, en la primera gira regional del líder estadounidense.

    China

    Desde su retorno al poder en enero, Trump ha intentado que la política para Asia-Pacífico de su Gobierno realinee más estrechamente con Washington a varios miembros de la APEC y los aleje a su vez de la influencia de Pekín, con éxito cuestionable y distintas estrategias: en algunos casos con inversiones o apoyo en materia de defensa y en otros presionando directamente a través de aranceles.

    Después de varias rondas de negociación, China y Estados Unidos llegan a la cumbre de APEC con un acuerdo preliminar que allana el camino al encuentro previsto entre sus líderes, Trump y Xi Jinping, este jueves en Busan, con una agenda que incluye los controles mutuos a exportaciones tecnológicas; la red social TikTok; el fentanilo; y Taiwán.

    La cita se celebra con la amenaza de fondo del republicano de aplicar un gravamen adicional del 100 % a los productos chinos el 1 de noviembre en represalia por los nuevos controles de Pekín a las tierras raras.

    Japón y Corea del Sur

    La visita de Trump a Tokio, que comenzó el lunes y continúa este martes, ha servido para sellar un marco de cooperación sobre minerales críticos y tierras raras con la recién elegida primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, para contrarrestar las restricciones de China a este mineral clave, que prácticamente monopoliza.

    No obstante, se mantienen algunos interrogantes sobre el acuerdo comercial firmado en julio por el entonces mandatario nipón Shigeru Ishiba con Washington, por el cual Japón deberá pagar aranceles del 15 % e invertir 550.000 millones de dólares en EE.UU, sin especificarse cómo.

    Takaichi ha dejado la puerta abierta a una posible revisión «si surge algo que es realmente injusto y que hiere los intereses nacionales de Japón».

    Mientras, Corea del Sur y EE.UU. mantienen sus negociaciones comerciales, que en principio se abordarán cuando el miércoles está previsto que se reúnan Trump y el presidente surcoreano, Lee Jae-myung, antes de que comience la cumbre de líderes de APEC.

    Aunque el Ejecutivo coreano no ha detallado los puntos actuales de disputa, varios reportes indican que el principal obstáculo es el paquete de inversión de 350.000 millones de dólares acordado en julio para reducir los aranceles del 25 al 15 %, que Washington exige que la mayor parte se aporte en efectivo.

    Sudeste Asiático y Australia

    El Sudeste Asiático llega a la APEC tras haber dado impulso a sus relaciones con Trump en la cumbre de líderes de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático que termina hoy en Kuala Lumpur, donde el magnate anunció pactos comerciales de poco calado, mientras mantuvo las mismas tasas arancelarias a unos países que han aumentado en consecuencia los intercambios con China.

    En el caso de Malasia, la primera parada de la gira asiática de Trump el domingo, Washington ofreció a Kuala Lumpur paquetes de inversión en tecnología y acuerdos para asegurarse más suministro de las tierras raras del país y cooperación en el sector, de forma similar a los acuerdos de Japón.

    En los últimos meses, Trump rebajó al 19 % los aranceles que anunció en abril sobre las importaciones de Indonesia, Camboya, Tailandia, Filipinas y Malasia, mientras cerró un acuerdo con Vietnam que fijó las tasas en el 20 % y mantuvo el 10 % para Singapur y Australia.

    A su vez, en el marco de la alianza estratégica de defensa AUKUS (siglas en inglés de Australia, Reino Unido y EE.UU.), el Gobierno de Trump ha reafirmado su compromiso con Australia para que tenga acceso a submarinos de propulsión nuclear, después de cuestionar el pacto y no eximir a Camberra de aranceles del 25 % al acero y al aluminio, como pretendía el Gobierno australiano.

  • 31 minutos estrena película después de su éxito con Tiny Desk

    31 minutos estrena película después de su éxito con Tiny Desk

    La agrupación de títeres chilena “31 minutos” estrenará en noviembre “Calurosa navidad”, su primera película navideña y su regreso al cine tras el éxito de su «Tiny Desk», publicado a mediados de octubre.

    Su primera incursión en el cine fue “31 Minutos: La película”, estrenada en 2008 y dirigida por Álvaro Díaz y Pedro Peirano.

    Según los primeros adelantos, la nueva cinta mantiene el humor ingenioso del programa y sus canciones originales. También conserva la sátira sutil sobre el formato noticioso que combina humor absurdo y reflexión social para públicos de todas las edades.

    Estrenada originalmente en 2003, la serie chilena ha construido un legado cultural más allá de la televisión: discos de culto, una primera película, obras de teatro y un museo itinerante que agotó entradas en países como Chile y México.

    La película estará disponible en todo el mundo a partir del 21 de noviembre, a través de la plataforma de streaming Prime Video.

     

  • Rodrigo Paz  afrontará la crisis de Bolivia con "nuevo modelo económico" y liberando exportaciones

    Rodrigo Paz afrontará la crisis de Bolivia con «nuevo modelo económico» y liberando exportaciones

    Rodrigo Paz Pereira, presidente electo de Bolivia, presentó este lunes las primeras medidas económicas que impulsará tras ganar la segunda vuelta electoral, enfocadas en descentralizar los recursos del Estado, liberar exportaciones y resolver la crisis de combustibles con apoyo internacional.

    Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), anunció que implementará un nuevo modelo económico llamado “50/50”, que plantea redistribuir los fondos públicos entre el gobierno central, los municipios, gobernaciones y universidades públicas.

    “Hoy el Estado central se queda con el 80 % de los recursos y manda el 20 % a más de 339 municipios, gobernaciones, universidades y entidades descentralizadas. Es una miseria (…) La estructura federal va a ser la solución del país”, expresó durante la campaña.

    El mandatario electo también propone liberar las exportaciones, crear un nuevo marco tributario y fomentar el “capitalismo para todos”, que incluye un impuesto único menor al 10 %, créditos accesibles para productores y comerciantes, así como una drástica reducción de aranceles.

    Una de sus prioridades es resolver la escasez de combustibles que afecta a Bolivia desde inicios de 2024. En su primera conferencia como presidente electo, Paz reveló que ha iniciado contactos con “países amigos” como Estados Unidos, Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay para garantizar el abastecimiento energético una vez asuma el cargo el próximo 8 de noviembre.

    Respecto a la falta de dólares, planteó la creación de un fondo especial para estabilizar la divisa.

    “El Banco Central tendrá un rol preponderante como vigilante y dejará de emitir moneda (…) La emisión de moneda nos está generando un golpe a la inflación”, afirmó Paz, en un contexto donde la inflación acumulada alcanza el 16.92 %.

    Además, anunció que restablecerá las relaciones diplomáticas con Estados Unidos y buscará abrir un nuevo diálogo con Chile. También prometió transparencia en los acuerdos firmados por el gobierno saliente con Rusia y China sobre la explotación de litio.

    Paz venció en la inédita segunda vuelta presidencial al exmandatario Jorge Tuto Quiroga, con el 54.61 % de los votos frente al 45.39 %, según datos preliminares del Tribunal Supremo Electoral con el 97.86 % del escrutinio procesado. Su victoria marca el fin de 18 años de hegemonía de izquierda en Bolivia, iniciada por Evo Morales en 2006 y continuada por el actual presidente saliente, Luis Arce.

     

  • Colombia derrota a Francia y se queda con el tercer lugar del Mundial sub-20

    Colombia derrota a Francia y se queda con el tercer lugar del Mundial sub-20

    La selección sub-20 de Colombia se impuso este sábado por 1-0 a Francia y se quedó con el tercer puesto del Mundial juvenil, que celebra su XXIV edición en Chile. El duelo, disputado en el Estadio Nacional de Santiago, se definió desde los primeros minutos gracias a un gol de Óscar Perea, delantero del Strasbourg.

    Con este resultado, la Tricolor repite su mejor actuación histórica en la categoría, luego del tercer lugar conseguido en 2003 bajo la dirección técnica de Reinaldo Rueda en los Emiratos Árabes Unidos.

    “Fue un triunfo trabajado desde la presión y la convicción. No es una final, pero sabe a gloria para este grupo”, señaló César Torres, entrenador del equipo colombiano.

    El tanto decisivo cayó a los 2 minutos de juego, fruto de una recuperación alta y un pase filtrado del volante Royner Benítez (Rionegro Águilas), que derivó en una infracción al borde del área. En la jugada siguiente, Perea aprovechó un balón suelto para definir con precisión ante la salida del arquero francés.

    Colombia dominó el primer tramo del partido, cerrando espacios y presionando con intensidad, ante una Francia desconectada y carente de reacción. Solo cuando la Tricolor bajó el ritmo, el equipo galo encontró oportunidades de media distancia, principalmente por medio de Fodé Sylla (Lens) y Moustapha Dabo (Nantes).

    Polémicas arbitrales sin consecuencias

    Antes del descanso, el técnico francés Bernard Diomède reclamó un penalti por una caída en el área del central Elyaz Zidane, pero el árbitro somalí Omar Abdulkadir Artan no lo concedió. En la segunda parte, el juez volvió a ser protagonista al anular un penal inicialmente sancionado a favor de Francia tras revisar el VAR.

    El delantero Néiser Villarreal, ausente en la semifinal contra Argentina por suspensión, volvió a tener minutos aunque sin mayor incidencia ofensiva. Su cuota goleadora quedó en cinco tantos en el torneo.

    El combinado europeo apretó en los minutos finales y estrelló un balón en el travesaño en el último suspiro del partido, lo que pudo haber cambiado el rumbo del marcador. Pero la falta de contundencia terminó por condenar a Les Bleus, que repiten el cuarto lugar obtenido en 2011 cuando fueron anfitriones.

    Colombia, por su parte, cierra su participación en el Mundial con un balance positivo, destacando la irrupción de nombres como Perea, Benítez y el arquero Jordan García, figura clave en las fases previas.

     

  • León XIV transmitió a Gabriel Boric el dolor que le causaron como misionero los abusos en Chile

    León XIV transmitió a Gabriel Boric el dolor que le causaron como misionero los abusos en Chile

    El presidente de Chile, Gabriel Boric, fue recibido este lunes en audiencia por el papa León XIV, quien le transmitió el dolor que le había producido cuando era misionero en Perú el caso de los abusos sexuales a menores por parte de la Iglesia y lo duro que fue el viaje que Francisco hizo al país en 2018 por ese motivo, explicó el mandatario en una declaración a los medios.

    «Ustedes saben, yo no tengo el don de la fe, pero me siento convocado por lo que en esta exhortación se nos pide, que es estar al servicio de los más desposeídos, de los más vulnerables, de los más pobres en todas las dimensiones», afirmó Boric.

    «Es un llamado muy potente, muy claro, sin ambigüedades, hacia construir una sociedad de mayor igualdad, de mayor dignidad, de mayor respeto y en la que yo por lo menos, y creo que representa también al gobierno, nos sentimos convocados», añadió.

    Boric señaló que el papa le confesó «el dolor que le había producido como misionero y que también le produjo a Francisco los abusos sexuales por parte de la Iglesia», y mencionó el caso del obispo Juan Barros que ocultó los abusos a menores del sacerdote Fernando Karadima.

    «Explicó que a Francisco le había dolido mucho, en particular durante la visita que hizo a Chile», agregó.A este propósito también hablaron de la visita del papa Juan Pablo II y lo importante que fue para Chile en 1987, e invitó a León XIV a visitar el país.

    Sobre Trump: «Toda persona que cumpla un rol para la paz es bienvenido»
    Boric también abordó con León XIV que este año se cumplen 40 años del tratado que se firmó entre Chile y Argentina, gracias a la mediación papal, y que evitó la guerra de 1978, y esto sirvió para sacar el tema de la guerra en Gaza.

    «A todos nos alegra y nos esperanza que esta masacre tenga un punto final. Y nos da esperanza también la perspectiva de que puedan convivir en paz pueblos que han sufrido tanto, tanto a través de la historia larga. Y no me refiero solamente a los últimos sucesos. Y esperamos que eso sea con autodeterminación, como corresponde», añadió.

    Y agregó que también el papa tiene esperanza en este proceso y que todos los líderes «actúen con humildad y respeto por los que están sufriendo y por los que han sufrido».

    Respecto a la mediación en esta negociación del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, Boric destacó que «toda persona que cumpla un rol para la paz es bienvenido».

    Yo soy de quienes creen que los liderazgos siempre tienen que ser humildes, tienen que respetar a sus adversarios. Creo que el presidente Trump no representa eso, pero si tuvo alguna colaboración para que cesara la masacre en casa, bienvenido sea».

    Con Parolin habló de la ley de eutanasia y afirmó: «podemos tener diferencias, son legítimas pero nosotros respetamos la opinión de la Iglesia».

    «La Iglesia tiene otra opinión y eso es totalmente bienvenido y nosotros respetamos esa opinión y en lo que estamos de acuerdo, además, es que cualquiera de estas políticas no puede implicar bajo ningún punto de vista una suerte de descarte de los más débiles», agregó.

  • EEUU desafía la jerarquía de Italia por un cupo en los cuartos de final del Mundial Sub-20

    EEUU desafía la jerarquía de Italia por un cupo en los cuartos de final del Mundial Sub-20

    Una Estados Unidos goleadora se enfrenta este jueves a la actual subcampeona juvenil, Italia, a la que le falta pólvora, en el duelo de octavos de final del Mundial sub-20 en Rancagua, donde el ariete norteamericano Benjamín Cremaschi –con tres goles– peleará por seguir entre los líderes artilleros.

    Ambas selecciones cerraron con derrotas la fase de grupos, los estadounidenses cayeron con Sudáfrica (2-1), pero antes fueron más consistentes, especialmente, con su triunfo ante Francia (3-0), y su debut con Nueva Caledonia (9-1).

    Los italianos perdieron con Argentina 1-0, pero las dudas las sembraron con su empate ante Cuba (2-2), después de un triunfo inicial ante Australia (1-0).

    Así llegan para dirimir un lugar en cuartos de final, instancia en la que se enfrentarán con el vencedor entre el sorprendente Marruecos y Corea del Sur, el próximo domingo 12, con la ventaja de continuar en esta misma ciudad sede.

    Mientras la ‘Azzurra’ había jugado en Valparaíso, Estados Unidos lo hizo en el Estadio El Teniente, donde la afición les ha hecho sentir como locales, según confesó el delantero del Real Salt Lake City Marcos Zambrano, y esperan que sea un factor a favor.

    Cremaschi, cedido por Inter Miami al Parma italiano, ha sido la brújula del ataque norteamericano, pero tendrá la responsabilidad de confirmarlo ante un mediocampo italiano que lidera el volante de la Roma Mattia Mannini, que juega en la Serie B con el SS Juve Stabia.

    Para la zaga italiana, la velocidad y potencia de los atacantes Zavier Gozo, del Real Salt Lake City, y Cole Campbell, del alemán Borussia Dortmund, serán las principales preocupaciones del partido.

    Pero los dirigidos por el técnico italiano Carmine Nunziata necesitan romper su escasez goleadora, la de los arietes del Inter Mattia Mosconi, que no ha podido marcar en tres partidos previos, y Jamal Iddrissou con una sola diana.

    La ‘Azzurra’, con muchos jóvenes promesas de grandes clubes de la Serie A, no ha sido arrolladora en sus primeros encuentros, apoyados en la generación de juego para llegar al ataque han creado muchas opciones de gol, pero han tenido una baja efectividad en los remates.

    Una de sus figuras más destacadas, el mediocentro ofensivo salido del Milan y ahora en el Catanzaro, Mattia Liberali, ha jugado poco, pero es el jugador talentoso capaz de quebrar sólidas y ordenadas defensas como la estadounidense.

    La ‘Azzurra’ fue tercera en 2017, ocupó el cuarto lugar en 2019 y jugó la final hace dos años.

  • La OMS alerta sobre el auge del cigarrillo electrónico entre los jóvenes

    La OMS alerta sobre el auge del cigarrillo electrónico entre los jóvenes

    Al menos quince millones de jóvenes de entre 13 y 15 años fuman cigarrillos electrónicos en el mundo y en promedio el riesgo de que comiencen a hacerlo es nueve veces mayor que entre adultos, alerta la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe global sobre el consumo de tabaco.

    «Los cigarrillos electrónicos están alimentando una nueva ola de adicción a la nicotina», advirtió en la presentación del nuevo informe el director del Departamento de Determinantes de la Salud, Promoción y Prevención de la OMS, Etienne Krug.

    Presentados en muchas ocasiones como un sustituto menos perjudicial que el tabaco tradicional, «en realidad están enganchando a los jóvenes a la nicotina a una edad más temprana y ponen en riesgo décadas de avances», agregó el experto.

    El total de consumidores de cigarrillos electrónicos es de 86 millones, en su mayoría en países de altos ingresos, según un informe que por primera vez contiene cifras estimadas en torno a estos productos, aunque todavía muchos países no reportan sobre ellos.

    140 millones de fumadores menos

    El número de fumadores de tabaco en cifras absolutas ha bajado de 1,380 millones a principios de siglo (un 33.1 % de la población mundial) a 1,237 millones en 2024, un 19.5 %, porcentaje que según las proyecciones de la OMS podría caer al 17.4 % en 2030.

    El consumo de tabaco disminuye sin embargo de forma más rápida en mujeres, donde el porcentaje actual es del 6.6 % % frente al 16.5 % de 2000 que entre los hombres, ya que un 49.8 % de ellos fumaba a principios de siglo y en 2024 lo seguía haciendo un 32.5 %.

    Por edades, la franja entre los 45 y 54 años se mantiene como la que más fuma, aunque el porcentaje ha bajado del 42.1 % en 2000 al 25 % actual, mientras que entre los más jóvenes (15-24 años) el descenso ha sido del 20.3 % al 12.1 % en el mismo periodo.

    El sureste asiático era en 2000 la región con mayor prevalencia de fumadores (un 54.1 % de la población totaL), mientras que en 2024 el consumo relativo lo encabeza Europa, con un 24.1 %, frente al 14 % en América o el 9.5 % en África, la región donde el uso de tabaco es más minoritario.

    Europa es también la región donde el consumo de tabaco entre adolescentes de 13 a 15 años alcanza porcentajes más altos, de hasta el 11.6 %, una cifra casi igual en niños que en niñas, aunque en ninguna región del planeta se baja del 9 %.

    España por encima de la media, Latinoamérica fuma menos

    Por países, España mantiene un porcentaje de consumo de tabaco entre ambos sexos superior a la media mundial, del 27. %, con un porcentaje del 28.9 % entre hombres y del 26.2 % entre mujeres, tasa esta última que casi cuadruplica el promedio global.

    En las sociedades latinoamericanas los porcentajes en general son más bajos, siendo Chile (26.7 % para ambos sexos) y Argentina (23.5 %) los países de la región con porcentajes más altos, mientras que al otro lado se sitúan con las tasas más bajas Paraguay (6.4 %) y Panamá (4.8 %).

    «El mundo fuma menos, pero la epidemia del tabaco está lejos de haber terminado», concluye la OMS, advirtiendo que la industria tabaquera sigue contraatacando con nuevos productos que contienen la adictiva nicotina, y agresivas campañas dirigidas a los más jóvenes que los gobiernos deben combatir «de forma rápida y enérgica».

  • Congreso chileno aprueba reforma para limitar el voto extranjero y multa por no sufragar

    Congreso chileno aprueba reforma para limitar el voto extranjero y multa por no sufragar

    El Congreso de Chile aprobó el lunes dos reformas electorales claves de cara a las elecciones presidenciales del 16 de noviembre: una incrementa las multas a quienes no voten, y la otra restringe el derecho al sufragio de los extranjeros al elevar de 5 a 10 años el tiempo de residencia exigido.

    “Es el cumplimiento de la palabra empeñada y esto nos permite dar certeza sobre las reglas del juego para las próximas elecciones”, afirmó la ministra secretaria general de la Presidencia, Macarena Lobos, tras la votación legislativa.

    A diferencia de otros países que restringen la participación de extranjeros a elecciones locales, Chile permitía que migrantes con más de cinco años de residencia —sin necesidad de nacionalización— votaran en todos los comicios. Ahora, este periodo se duplicará a 10 años, aunque la medida no aplicará para las elecciones de noviembre y entrará en vigor en 2026.

    El artículo 14 de la Constitución chilena reconoce el derecho al voto extranjero desde la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), como una forma de integración a los migrantes europeos. Sin embargo, el contexto migratorio ha cambiado drásticamente: actualmente residen en el país cerca de 1.6 millones de extranjeros, equivalentes al 9 % de la población, siendo peruanos y venezolanos las comunidades más numerosas.

    Solo en las elecciones municipales y regionales de 2024, votaron 786,470 migrantes. De ellos, 191,383 eran peruanos y 174,851 venezolanos. La creciente participación ha encendido las alarmas de sectores conservadores y progresistas, que ahora buscan redibujar el mapa electoral.

    En paralelo, el Congreso también aprobó sanciones económicas para reforzar el voto obligatorio reinstaurado en 2022. A partir de 2025, los chilenos que no acudan a votar enfrentarán una multa de entre 0.5 y 1.5 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), lo que equivale actualmente a un rango de $32 a $96.

    Según la encuesta Panel Ciudadano-UDD, realizada en septiembre, el 28 % de los votantes obligados elegirían al ultraderechista José Antonio Kast, seguido por el 23 % de los electores habituales. La candidata de centroizquierda, Jeannette Jara, lidera entre los votantes habituales con un 32 %, pero su apoyo baja al 16 % entre los votantes obligados.

    La reforma ocurre en medio de un complejo escenario electoral: ocho candidatos buscan la presidencia y, de mantenerse las tendencias actuales, ningún aspirante lograría la mayoría en primera vuelta. Todo apunta a que habrá balotaje en diciembre.

  • Corea del Sur y Panamá se juegan su futuro ante los líderes del Grupo B en el Mundial Sub-20

    Corea del Sur y Panamá se juegan su futuro ante los líderes del Grupo B en el Mundial Sub-20

    La segunda jornada del Grupo B del Mundial Sub-20 de Fútbol, que se celebra en Chile, enfrentará este martes en Valparaíso a Panamá contra Ucrania y a Corea del Sur contra Paraguay, en partidos cruciales para ambas selecciones tras sus derrotas en los encuentros iniciales.

    Panamá mostró una notable intensidad en su debut y casi logró un empate ante Paraguay, perdiendo en un reñido 3-2. La estrella panameña, Rafael Mosquera, fue sustituido después de un rendimiento discreto, pero los centroamericanos confían en que su delantero brille frente a Ucrania. Este último, que logró una victoria trabajada por 1-2 ante Corea del Sur, cuenta con Hennadiy Synchuk y Oleksandr Pyshchur, autores de sus goles, además del portero Vladyslav Krapyvtsov, como figuras clave del equipo.

    En el otro encuentro del grupo, Corea del Sur se enfrentará a Paraguay, donde ambas selecciones demostaron un fuerte potencial ofensivo en sus debuts. Los coreanos, que empezaron con dificultades ante Ucrania al conceder dos goles en los primeros 15 minutos, mejoraron en la segunda mitad gracias a Byeongwook Choi, quien generó constante peligro en la banda derecha, y la entrada de Seungmin Son, que aportó frescura al juego.

    Paraguay llega a la segunda jornada con buenas sensaciones tras una victoria ‘in extremis’ ante Panamá, gracias a un gol de Tiago Caballero en el minuto 94. Enso González, delantero del Wolverhampton, destaca en la Albirroja, habiendo impresionado con un acrobático gol durante el partido contra Panamá.

    Los partidos del Grupo B se jugarán en el estadio Elías Figueroa Brander de Valparaíso, y ambos encuentros son vitales para las aspiraciones de las selecciones de avanzar en el torneo.

  • Chile y Corea del Sur son los mercados menos aprovechados por Centroamérica entre sus principales acuerdos comerciales

    Chile y Corea del Sur son los mercados menos aprovechados por Centroamérica entre sus principales acuerdos comerciales

    Los acuerdos comerciales establecidos con Chile y Corea del Sur son de los menos aprovechados por los exportadores centroamericanos, según un informe de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    El documento, divulgado este mes por la Sieca, apunta a que del total de mercadería exportada en 2024 dentro de los acuerdos comerciales se contabilizaron $33,139.5 millones enviados hacia Estados Unidos, Unión Europea, México, República Dominicana, Reino Unido, Corea del Sur y Chile.

    De esta porción solo un 0.5 % se dirigió al mercado chileno, tras el envío de $174.3 millones. Según la Sieca, entre los productos más demandados estuvo el azúcar, caucho natural, proveídos principalmente por Guatemala, así como preparaciones alimenticias, papel o cartón para reciclar y frutas sin cocer o cocidas.

    Las exportaciones de Centroamérica a Chile en 2024 fueron las más bajas en los últimos tres años, desde 2021, cuando rondaron los $155.4 millones.

    En el caso de la República de Corea, las exportaciones centroamericanas en 2024 superaron los $307.5 millones, un 0.9 % del total de acuerdos comerciales.

    El 80.3 % de las exportaciones a Corea se constituyó con azúcar, café, instrumentos de medicina, desperdicios y desechos de cobre, bananos y plátanos.

    Para El Salvador el tratado de libre comercio (TLC) con Chile está vigente desde junio de 2002 y, según el Banco Central de Reserva (BCR) solo en 2024 se vendieron $10.1 millones en bienes.

    Con Corea del Sur El Salvador inició con el TLC en 2020. Solo el año pasado las empresas salvadoreñas exportaron $43.9 millones al mercado coreano.

    Resto de acuerdos

    Por su parte, Centroamérica exportó $626.5 millones al Reino Unido, un 1.9 % del total.

    La Sieca señala que las bananas y plátanos, junto al café, piñas, frutos tropicales, crustáceos refrigerados y el azúcar constituyeron un 66.3 % de todas las exportaciones de Centroamérica a Reino Unido.

    Hacia República Dominicana las exportaciones ascendieron a $885 millones, un 2.7 % del total negociado por la región a través de estos instrumentos.

    Las preparaciones alimenticias, mezclas de sustancias odoríferas, cables y conductores para electricidad, junto a medicamentos y tabaco concentraron un 26.9 % de las exportaciones de la región a los consumidores dominicanos.

    En 2024, Centroamérica exportó $2,618.3 millones a México, más de la mitad constituido por cables y conductores para electricidad, aceite de palma y sus fracciones, carne bovina, azúcar y preparaciones alimenticias.

    Los máximos mercados

    Según la Sieca, Estados Unidos fue el mercado más aprovechado, con una participación de un 68.7 % dentro de las exportaciones regionales.

    Las empresas centroamericanas exportaron $21,889.8 millones al mercado estadounidense, buena parte de las negociaciones constituidas por instrumentos de medicina, bananas, t-shirts y camisetas de puntos, café y aparatos de ortopedia.

    En la lista, la Unión Europea (UE) fue el segundo mercado al que más se utilizó por medio de acuerdos comerciales, tras la exportación de $6,637.8 millones de los cuales un 68.1 % fue constituido por instrumentos de medicina, café, bananas y plátanos, aceite de palma y sus fracciones, piñatas y demás frutas tropicales.

    Según la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), El Salvador aprovecha solo un 10 % de los acuerdos comerciales pactados, buena parte a través de Estados Unidos.

    “El mensaje está en buscar estos nuevos mercados”, destacó la presidenta de Coexport, Silvia Cuéllar, la semana pasada.

    Los exportadores planean continuar buscando oportunidades de negocio a través de misiones comerciales con Argentina y China.

    Cuéllar destacó que las oportunidades están en el mercado, pero el tema es cómo se toman para realmente ser aprovechadas.