Costa Rica es el país de América Latina con la mayor libertad económica, seguido de Chile, Panamá, Guatemala y República Dominicana, según el informe 2025 sobre la materia elaborado por el Instituto Fraser, un centro de investigación de Canadá.
El Informe Anual de Libertad Económica del Mundo del Instituto Fraser mide la libertad económica en base a una puntuación de 10 (máxima libertad) a 0 (mínima libertad), en hasta 165 jurisdicciones y países del mundo.
Lo hace utilizando 45 componentes agrupados en cinco áreas: tamaño del gobierno, sistema legal y derechos de propiedad, dinero sano, libertad para el comercio internacional y regulación, como explica el documento difundido en las últimas horas.
Costa Rica a la cabeza y Venezuela de última
Costa Rica es, según el informe de 2025 – que se elaboró con datos de 2023 – el país de América Latina y el Caribe mejor posicionado a nivel mundial (14) y el primero de la región, con una puntuación de 7.85, lo que lo sitúa en el grupo denominado «más libertad», que correspondiente al cuartil superior del índice.
Por detrás de Costa Rica, en América Latina y en el cuartil superior del índice, se ubican Chile (puesto 26 en el mundo) con 7.65 puntos; Panamá (27) con 7.64; y Guatemala (28) con 7.62 puntos.
La República Dominicana con 7.37 puntos y el puesto 47 en el mundo, se ubica como la quinta economía con más libertad de América Latina y aparece en el segundo cuartil del índice, junto a Perú (51); Uruguay (53); El Salvador (58); Paraguay (60); Honduras (64); y México (70).
En el tercer cuartil están Brasil (87), Nicaragua (92), Colombia (94), Ecuador (100), y Bolivia (116), mientras que en el último cuartil aparecen Haití (118), Argentina (158) y Venezuela (165), estos dos últimos como los peor posiciones en el ranking.
A nivel mundial, Hong Kong lidera en libertad económica con 8.55 puntos, seguido de Singapur (2) con 8.5; Nueva Zelanda (3) con 8.33; Suiza (4) con 8.33 y Estados Unidos (5) con 8.1 puntos.
«Dinero Sano y libertad de comercio» impulsan a Costa Rica
El informe sitúa a Costa Rica en el puesto 14 del mundo al distinguir su alto desempeño (9.53) en el área denominada «dinero sano», que mide el grado en que las políticas monetarias permiten la libertad económica y el acceso a una moneda que mantiene su valor a largo plazo.
En tanto que en el área de libertad para el comercio internacional, Costa Rica se encuentra entre los 15 países con las tasas arancelarias promedio más bajas en 2023, con un 3.3 %, según explica el informe.
El XVII Festival Internacional de Cine LGTBIQ+ -o Cine Movilh-, el único festival de cine lésbico, gay, bisexual, transexual, intersexual y queer de Chile, se desarrollará en la ciudad de Santiago del 7 y 12 de octubre, en colaboración con el Centro Cultural de España y el Centro Cultural del Palacio de la Moneda.
El evento, de acceso libre y gratuito, presentará un total de 37 largometrajes, documentales y cortos inéditos producidos en Chile, Argentina, Bélgica, Brasil, España, Estados Unidos, Francia y México.
Según informó la organización en un comunicado oficial, las cintas presentadas abordarán realidades diversas del colectivo LGTBIQ+, como el amor entre personas del mismo sexo, la diversidad sexual en la juventud y edad adulta, los espacios seguros para las personas diversas, la realidad de las diversidades en el interior de las familias, barrios, espacios educativos y laborales, los efectos de la discriminación, el impacto del VIH/SIDA, entre otros.
Al igual que en ediciones anteriores, los espectadores podrán votar durante el evento para elegir las mejores películas y seleccionar sus favoritas en las categorías de Mejor Largometraje, Mejor Documental y Mejor Cortometraje.
El festival tendrá lugar durante el mes de octubre, los días 7, 8, 9 en el Centro Cultural de España de Santiago de Chile y el 10, 11 y 12 en la Cineteca Nacional del Centro Cultural Palacio de La Moneda.
Cine Movilh es la continuación del Primer Ciclo de Cine LGTB desarrollado por Movilh en la Biblioteca de Santiago en diciembre del 2007 y que en sus versiones siguientes se transformó en un Festival, ampliando su oferta y conformando la más grande y amplia muestra de cintas con temáticas de la diversidad sexual y de género producida en Chile.
En el comunicado, la organización destacó la importancia del cine LGBTIQ+, que ha estado históricamente a la vanguardia de las realidades sociales, políticas, económicas y familiares, mostrando una visión plural e integradora de las diversas culturas con enfoque en los derechos humanos.
La Academia de Cine de Chile anunció este martes que la película «La misteriosa mirada del flamenco», una historia Queer, será la apuesta del país trasandino en la carrera hacia los próximos premios Oscar y Goya, en 2026.
El filme, dirigido por Diego Céspedes y producido por Quijote Films, buscará una nominación en la categoría a Mejor Película Internacional en los Óscar de Estados Unidos, y a Mejor Película Iberoamericana en los Goy, en España.
“Estamos contentos por representar a Chile y más contentos aún que esta representación sea desde lo disidente y desde los nuevos rostros”, declaró Céspedes en un comunicado oficial emitido por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
«La misteriosa mirada del flamenco» ya marcó un hito para el cine chileno en el Festival de Cannes 2025 tras ganar el Grand Prix en la sección ‘Un Certain Regard’, en la que se presentan obras con visiones originales y diferentes.
Ambientada a principios de los años 80 en el desierto chileno, el largometraje narra la vida de Lidia, una niña de 11 años que crece en una familia ‘queer’ en un hostil pueblo minero.
Marginados y culpados de una misteriosa enfermedad que “se transmite con una sola mirada, cuando un hombre se enamora de otro”, la comunidad deberá enfrentarse a la violencia, el miedo y el odio, mientras Lidia emprende una búsqueda de venganza donde el amor puede ser tanto refugio como peligro.
“Si bien transcurre en un entorno local, (la película) exhibe una historia cuyos ingredientes son perfectamente reconocibles en cualquier lugar: el amor y el miedo, la violencia, el odio y la discriminación hacia las minorías”, dijo la ministra de Culturas, Carolina Arredondo.
El productor del filme, Giancarlo Nasi, agradeció a la Academia que, “en un ejercicio democrático masivo”, eligiera esta obra para representar a Chile en los Oscar y los Goya.
“No todos los países tienen el privilegio de contar con un sistema tan abierto y transparente y eso nos da una legitimidad y una fuerza enormes para encarar una campaña que requiere tanta energía, recursos y trabajo”, declaró.
En su camino hacia ambos galardones, la película competirá asimismo en dos instancias claves: el Festival de Toronto (TIFF) y la sección Horizontes Latinos en San Sebastián.
“Esta carrera será por un Oscar y por un Goya, pero también por algo más grande: en un mundo donde los derechos de las disidencias son atacados cada vez con más violencia, llevaremos esta película como un acto de resistencia y de amor”, concluyó Céspedes.
La 98 edición de los Óscar tendrá lugar el próximo 15 de marzo de 2026 en el Dolby Theatre de Hollywood, Los Ángeles; los Premios Goya 2026, por su parte, se celebrarán por segunda vez en la historia en la ciudad de Barcelona, aunque aún sin fecha confirmada.
La carrera presidencial en Chile arrancó oficialmente este lunes con la inscripción de los aspirantes a La Moneda que aún no habían formalizado su participación en las elecciones del 16 de noviembre.
En total, serán ocho los candidatos para suceder al izquierdista Gabriel Boric -que no puede optar a la reelección y dejará el cargo en marzo de 2026-, en unas elecciones presidenciales en las que habrá voto obligatorio por primera vez desde 2009.
El ultraderechista José Antonio Kast, líder del Partido Republicano y primero en todos los sondeos, lanzó su campaña con fuertes dardos al Gobierno y prometió un «cambio radical» para «recuperar y reconstruir» el país.
«Vivimos una emergencia en seguridad que encierra a las familias en sus casas, mantiene libres a los criminales en las calles y permite que extranjeros ilegales violen impunemente nuestras fronteras y nuestras leyes», proclamó Kast, quien es candidato presidencial por tercera vez y en 2021 perdió el balotaje contra Boric.
Exdiputado ultracatólico de 59 años, Kast es muy cercano al mandatario argentino, Javier Milei, y al líder del partido ultraderechista español Vox, Santiago Abascal, con los que coincide frecuentemente en las reuniones que la organización internacional Foro Madrid celebra en distintas partes del mundo.
También es seguidor del presidente de EE.UU., Donald Trump, y defensor de Augusto Pinochet (1973-1990) así como del modelo neoliberal que se instauró en el segundo periodo de la dictadura.
«Chile no está condenado al fracaso, Chile está llamado a la grandeza», enfatizó Kast en un acto este lunes en la región norteña de Antofagasta en el que prometió bajar los impuestos y reducir el tamaño del Estado, al que definió como un «obstáculo, atrapado en su propia burocracia, en su obsesión regulatoria y en un gasto público desbordado».
La comunista Jeannette Jara, exministra de Trabajo de Boric y candidata única de la izquierda y centroizquierda.
Una militante comunista, la candidata de la izquierda
Todas las encuestas coinciden en que Kast pasará a la segunda vuelta que se celebrará el 15 de diciembre junto a la comunista Jeannette Jara, exministra de Trabajo del Gobierno Boric y candidata única de la izquierda y la centro-izquierda chilena.
Jara, militante comunista desde la adolescencia, quedó inscrita automáticamente como candidata cuando ganó las primarias abiertas de su sector político el pasado 29 de junio y este lunes presentó ante el Servicio Electoral (Servel) un primer borrador de su programa de gobierno.
«El sueño que queremos es un país que crezca más, que genere mejor empleo, que tenga mejores salarios y que tenga mejores condiciones de vida para todas las familias», manifestó Jara, quien también cuenta con el apoyo de la Democracia Cristiana, el histórico partido de centro que pilotó buena parte de la transición chilena y que no forma parte de la coalición oficialista.
A diferencia de la izquierda y la centro-izquierda, el conservadurismo no ha logrado ponerse de acuerdo para celebrar primarias a fin de elegir un candidato único. Es por ello que la derecha tradicional aglutinada en la formación Chile Vamos concurrirá a las presidenciales con la exalcaldesa Evelyn Matthei, quien inscribió su candidatura este fin de semana.
«Quienes venían a refundarlo todo nos ha entregado años de inseguridad, estancamiento económico, promesas vacías y sueños truncos», declaró el pasado sábado Matthei, quien fue durante meses la favorita en todas las encuestas, pero que en las últimas semanas ha quedado relegada a la tercera posición en los sondeos.
También se adelantó e inscribió su candidatura el pasado jueves el diputado Johannes Kaiser, líder del Partido Nacional Libertario (PNL) y representante de una ultraderecha más bronca que la de Kast, que aparece quinto en los sondeos, con entre un 4 % y 5 % de apoyo.
El economista Franco Parisi, líder del Partido de la Gente (PDG), vuelve a irrumpir en la contienda tras sorprender en 2021 con un tercer lugar.
¿Dará la sorpresa Parisi?
Quien podría volver a dar la sorpresa, como ocurrió en las elecciones de 2021, cuando quedó tercero, es el economista populista y líder del Partido de la Gente (PDG), Franco Parisi, quien en las últimas semanas viene creciendo en las encuestas, incluso superando en algunas a Matthei.
«Nosotros vamos a gobernar con mano dura contra los criminales y dándole la mano a la clase media, que la ha pasado pésimo (…) Con Parisi presidente y el Parlamento con el PDG, los criminales tienen dos opciones: o bala, o cárcel», enfatizó.
Los otros candidatos son el exdiputado Marco Enríquez-Ominami (izquierda), el periodista y exdirigente de fútbol Harold Mayne-Nicholls (liberal) y el profesor Eduardo Artés (extrema izquierda).
Paralelamente a la primera vuelta, se celebrarán elecciones parlamentarias para elegir al Congreso entero (155 diputados) y a 23 de los 50 senadores.
Los analistas coinciden en que serán unos comicios muy polarizadas y, aunque todas las encuestas apuntan a un balotaje entre Kast y Jara, la obligatoriedad del voto deja abierto el escenario.
«Habrá que ver qué es lo que sucede en los debates, el despliegue territorial, las propuestas concretas y también las polémicas que podrían levantarse. Esto todavía no está escrito en piedra, pero sí vemos una tendencia y cierta estabilización en la preferencia de los votantes», apuntó a EFE el profesor Rodrigo Espinoza, de la Universidad Diego Portales.
La estatal chilena Codelco confirmó este domingo el hallazgo de un cuarto cuerpo en la mina El Teniente e indicó que las labores de rescate continúan para dar con el último de los cinco mineros que permanece desaparecido tras el derrumbe del jueves.
«Nuestros esfuerzos están concentrados en el rescate del último trabajador», dijo en rueda de prensa Andrés Music, gerente general de la mina subterránea de cobre más grande del mundo, ubicada en la región central de O’Higgins, a unos 120 kilómetros al sur de la capital chilena.
Hasta el momento, el número de fallecidos que deja el accidente asciende a cinco, ya que el primer muerto se confirmó el mismo jueves, a las pocas horas de que un sismo de magnitud 4,2 en la escala Richter produjera un derrumbe en el sector Andesita, una de las cotas más profundas de la mina.
Las probabilidades de encontrar al último minero con vida son bajas, pero Music reconoció que no se sabe «si detrás del derrumbe puede haber un espacio» donde puede permanecer el trabajador, aunque aseguró que su intención no es «abrigar falsas expectativas».
Con más de 4,500 kilómetros de túneles, distancia equivalente al tramo entre Madrid y Moscú, El Teniente es propiedad de la estatal chilena Codelco, la mayor cuprífera del mundo que produjo un total de 356,000 toneladas métricas de cobre fino en 2024.
El accidente es el más grave ocurrido en más de tres décadas en El Teniente desde 1990, cuando otra «explosión de roca» dejó seis mineros fallecidos.
Entre los rescatistas hay muchos que participaron en el famoso rescate de 2010 de los 33 mineros atrapados durante más de dos meses en la mina San José, en el norte de Chile, una operación que dio la vuelta al mundo.
La incógnita a esta hora sigue siendo la causa del sismo: si fue originado de manera natural o fue provocado por las propias perforaciones de Codelco, por lo que la Fiscalía regional de O’Higgins decidió abrir una investigación.
El sábado, desde las oficinas de El Teniente en Rancagua, la capital regional, el presidente Gabriel Boric se reunió con los familiares de los mineros y en rueda de prensa dijo que «hay muchas cosas que aclarar en un accidente de estas características, considerado el más grave ocurrido en la mina desde 1990, pero lo primero es el rescate».
Los equipos de rescate encontraron este sábado restos de uno de los cinco mineros atrapados desde el jueves tras un derrumbe en la mina chilena El Teniente, el yacimiento subterráneo de cobre más grande del mundo.
«En la intersección del Loop central con el socavón norte, hemos encontrado restos de una persona», que aún no han sido identificados, anunció en rueda de prensa Andrés Music, gerente general de la mina, ubicada en la región central de O’Higgins, a unos 120 kilómetros al sur de la capital chilena.
El derrumbe, que se produjo por un sismo de magnitud 4,2 en la escala Richter el jueves a las 17:34 horas en el sector Andesita, a 500 metros de profundidad, ya había dejado otro trabajador muerto y nueve heridos de distinta gravedad, aunque todos fuera de peligro.
Los rescatistas, algunos de los cuales participaron en el famoso rescate de 2010 de los 33 mineros atrapados durante más de dos meses en la mina San José, saben exactamente en qué punto se encuentran atrapados los mineros porque cuentan con dispositivos de geolocalización, aunque hasta ahora no han podido contactarse con ninguno.
El plan de rescate de la estatal chilena Codelco, la mayor cuprífera del mundo y propietaria de la mina, consiste en remover las rocas que taponan la galería con equipos teledirigidos y tratar de llegar al punto en el que previsiblemente están los mineros.
“Desde el primer instante hemos trabajado sin descanso, con todos los recursos, la mejor tecnología y experiencia disponibles. Este hallazgo nos llena de tristeza, pero también nos indica que estamos en el lugar correcto, que la estrategia seguida nos llevó hasta ellos», agregó Music.
La incógnita a esta hora sigue siendo la causa del sismo: si fue originado de manera natural o fue provocado por las propias perforaciones de Codelco, por lo que la Fiscalía regional de O’Higgins decidió abrir una investigación.
Horas antes, desde las oficinas de El Teniente en Rancagua, la capital regional, el presidente Gabriel Boric se reunió con los familiares de los mineros atrapados y en rueda de prensa dijo que se están haciendo «todos los esfuerzos, con toda la tecnología disponible, no en Chile, en el mundo, para poder rescatarlos».
«Hay muchas cosas que aclarar en un accidente de estas características, pero lo primero es el rescate de los cinco mineros. Toda atribución de responsabilidad se tiene que saber, tiene que haber justicia y claridad», añadió.
El accidente de este jueves es el más grave ocurrido en más de tres décadas en El Teniente, cuya peor tragedia hasta la fecha ocurrió en 1990, cuando fallecieron seis mineros.
Un centenar de brigadistas siguen trabajando contrarreloj para rescatar a los cinco mineros atrapados por un derrumbe en El Teniente, la mayor mina subterránea de cobre del mundo, a horas de que se cumpla el plazo de 48 horas considerado crítico por la compañía propietaria de la mina, la estatal chilena Codelco.
«Hemos podido avanzar cerca de 4 de metros (de un objetivo de 20), todavía no tenemos contacto con los trabajadores que están atrapados, pero estamos experimentando un baja en la sismicidad, lo que nos permite trabajar de manera más fluida», dijo en rueda de prensa cerca de la medianoche el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado.
El derrumbe se produjo por un sismo de magnitud 4.2 en la escala Richter registrado el jueves a las 17:34 horas a 500 metros de profundidad, en el sector Andesita, una de las cotas más profundas de la mina, ubicada en la región de O’Higgins, a unos 120 kilómetros al sur de la capital chilena.
Los rescatistas, algunos de los cuales participaron en el famoso rescate de 2010 de los 33 mineros atrapados durante más de dos meses en la mina San José, llevan trabajando sin descanso desde el derrumbe y saben exactamente en qué punto se encuentran atrapados los mineros porque cuentan con dispositivos de geolocalización.
Sin embargo, como no se ha podido establecer contacto con ellos, se desconoce su estado de salud.
«Estamos concentrados en hacer el contacto lo antes posible. Las primeras 48 horas son fundamentales», agregó Alvarado.
«Rescate en ambiente difícil»
El plan de rescate de los mineros, que son trabajadores de la subcontratista Gardilcic, consiste principalmente en remover las rocas que taponan la galería subterránea o el túnel con equipos teledirigidos para tratar de llegar a los mineros.
En el último parte, la compañía informó que ya se habían removido al menos 300 de las 5.000 toneladas de material.
La propia cuprífera reconoció el viernes que el rescate «se desarrolla en un ambiente difícil» porque el yacimiento ha sufrido «daños» producto del sismo y hay al menos «300 metros lineales dañados severamente y 400 moderadamente».
Hasta ahora se desconocen las causas del sismo, que podría estar asociado a perforaciones producto de la propia explotación minera o a la tectónica local, por lo que la Fiscalía regional de O’Higgins decidió abrir una investigación.
La compañía defiende que no es el momento de debatir las causas del sismo porque hay que enfocarse en sacar a los mineros, mientras que sindicatos de trabajadores denuncian que el sismo fue producto de una negligencia.
Además de los cinco mineros atrapados, el deslizamiento se cobró la vida de Paulo Marín, trabajador de otra empresa contratista de Codelco, y dejó al menos nueve heridos, que pudieron escapar y se encuentran ingresados, fuera de riesgo vital.
El accidente de este jueves es el más grave ocurrido en más de tres décadas en El Teniente, cuya peor tragedia ocurrió en 1990, cuando fallecieron seis mineros en otro accidente.
Con más de 4,500 kilómetros de túneles, distancia equivalente al tramo entre Madrid y Moscú, El Teniente tiene una red sísmica con 150 sensores que monitorean el yacimiento.
De momento, las operaciones se encuentran paralizadas en esta mina que produjo 356,000 toneladas de cobre en 2024.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, admitió este sábado que 48 horas después del accidente aún no se han podido localizar u contactar con los cinco mineros.
En una rueda de prensa en la sede de la mina, propiedad de la estatal Compañía Nacional del Cobre de Chile (Codelco) en la localidad central de Rancagua, el mandatario insistió en que el proceso de rescate es cambiante y la información por ello varía y volvió a pedir que no se especule con las causas.
«Hay muchas cosas que aclarar en una situación de estas características, en un accidente de estas características. Pero hoy día lo primero es lo primero, y ese es el rescate de los cinco mineros. Toda atribución de responsabilidades, todo tipo de quién tiene la culpa de por qué sucedió esto, se tiene que saber, lo conversamos con la familia», afirmó.
«Tiene que haber justicia y claridad, pero todas nuestras energías hoy día están en el rescate» subrayó después de admitir que aun no se sabe nada de ellos.
Son «Álex Araya Acevedo, Carlos Arancibia Valenzuela, Jean Miranda Ibaceta, Gonzalo Núñez Caroca y Moisés Pavez Armijo, con quienes hasta el momento no se ha podido establecer contacto. Pero que sepan que se están haciendo todos los esfuerzos con toda la tecnología disponible, no en Chile, en el mundo, para poder rescatarlos», señaló.
El cantautor salvadoreño Álvaro Torres reaccionó en sus redes sociales ante el tributo que estos días le rinde el cantante Cristóbal Montecinos Díaz a través del programa de imitadores «Mi Nombre Es 2» (TVN), que días atrás compartió su fascinante interpretación de su éxito de 1991, «Nada se compara contigo».
«¡Qué sorpresa tan hermosa me han regalado desde Chile! Cristóbal Montecinos, vi tu interpretación y debo decirlo con el corazón en la mano: me emocionaste profundamente. Gracias por dar vida a mis canciones con tanta entrega, respeto y talento», apuntó Torres, de 71 años y residente en Estados Unidos.
«¡Te felicito y te abrazo desde la distancia! Sigue brillando, muchacho», enfatizó el maestro.
Cabe resaltar que el joven Cristóbal no es nuevo en el tema de tributos, ya que también se especializa en el cantautor mexicano José José, que es como se le conocía hasta ahora en el país sudamericano, y que precisamente le permitió ganar la 4a y 5a temporada del mismo concurso de canto.
«Maestro de mi corazón, qué alegría le entrega con este mensaje! Mi corazón se llena de emoción con tan lindas palabras, espero Dios me permita conocerlo algún día maestro sería un sueño! Lo quiero mucho desde chile mis abrazos apretados», reaccionó Cristóbal, que claramente es validado así por el cantante original que ahora lo perfila como gran favorito para ganar la competencia una vez más.
El concurso de canto «Mi Nombre Es 2» se realiza estos días en el canal 13 de TVN, en Chile, donde el joven artista Cristóbal Patricio Montecinos Díaz tiene paralizado al país con su espectacular imitación-tributo al cantautor salvadoreño Álvaro Torres.
Después de haber triunfado ya en dos temporadas del programa (4a y 5a), el joven deslumbró a la audiencia hace unos días, al permanecer en la competencia con una fabulosa interpretación del tema «Nada se compara contigo», que en 1991 lanzaba al estrellado a Álvaro.
Cristóbal no es nuevo en el tema de tributos, ya que también se especializa en el mexicano José José, que precisamente es como se le conocía hasta ahora en el país sudamericano, pero ahora es el momento de emocionar al jurado y al público al estilo de Torres.
«Muchas gracias por cada palabra, no esperaba esta recepción y cariño… La emoción llena mi corazón. Les mando a cada uno y una mis abrazos y gracias de corazón», reaccionó el joven en sus redes sociales. Sin duda, seguirá dando de qué hablar con sus performances semanales.
La voz de Gabriela Mistral, que ganó el Premio Nobel de literatura hace 80 años, «sigue siendo esencial en el siglo XXI», aseguró en Santander, España, el agregado cultural de la Embajada de Chile en Francia, Diego del Pozo, que define a la chilena como una «escritora de tres siglos».
«Nació en el 1889, creció, desarrolló su obra y ganó el Nobel en el siglo XX, y en 2007 salió a la luz un legado de más de 20 mil manuscritos que escribió a lo largo de su carrera», explicó durante la inauguración del curso Gabriela Mistral, ochenta años del Nobel de literatura, celebrado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Mistral (Vicuña, 1889-Nueva York, 1957) es considerada una de las personas más relevantes de la literatura y el pensamiento latinoamericano: fue la primera mujer diplomática de Chile, la primera mujer latinoamericana en ganar el premio Nobel y la segunda persona de la región en hacerlo.
Embajadora cultural
Del Pozo, que ha escrito el libro «Recados completos» sobre la escritora, aseguró que Mistral se convirtió en una «voz global» y «embajadora cultural», pese a sus humildes orígenes en el norte de Chile, «en los márgenes de la sociedad».
Trabajó como maestra rural y defendió sus orígenes indígenas durante toda su carrera diplomática y literaria, además de los derechos de la mujer y la identidad americana.
«Fue rebelde, íntima, visionaria e internacional», destacó el autor, que añadió que para estudiar a Mistral «hay que entenderla en todas sus facetas».
Además subrayó que la poeta fue una fuente de inspiración y conocimiento «inagotable», con un fuerte compromiso con la transformación social y la educación como «piedra angular» de la sociedad.
Su legado sigue presente en este siglo, reiteró Del Pozo, y es una «clave poderosa para comprender el propio presente y para aflojar un futuro más justo, más humano y más consciente».
Celebración nacional
Del Pozo celebró que el Gobierno chileno conmemore los 80 años del Nobel de Mistral -que se cumplen este año- porque es algo «sin precedente» y el homenaje a una figura como la poeta es «merecido y una deuda». «Se empieza a hacer justicia, a rendir homenaje y a ser consciente de quién es», señaló.
Sin embargo, el gestor cultual lamentó que desde 1945 ninguna otra mujer latinoamericana o de habla hispana ha sido galardonada con esta distinción.
El curso de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo girará en torno a las diferentes facetas en la vida de Mistral, desde su etapa como maestra rural, pasando por la diplomacia y el periodismo, hasta su parte más íntima y su vida más allá de lo profesional.
A la inauguración de esta jornada asistieron la directora ejecutiva de la Fundación Chile-España, María Ángeles Osorio, organizadora del evento, y el embajador de Chile en España, Javier Velasco, entre otros.