Etiqueta: China

  • Trump dice que Xi afirmó que China no intervendrá en Taiwán mientras él presida EE.UU.

    Trump dice que Xi afirmó que China no intervendrá en Taiwán mientras él presida EE.UU.

    El presidente de EE.UU., Donald Trump, dijo en una entrevista con CBS este domingo que su homólogo chino, Xi Jinping, afirmó en algún momento que China no intervendrá en Taiwán mientras él dirija la Casa Blanca, aunque no hablaron del tema en su reciente reunión en Corea del Sur.

    Xi «dijo abiertamente, y su gente dijo abiertamente en las reuniones: ‘Nunca haríamos nada mientras el presidente Trump sea presidente’, porque saben las consecuencias», declaró Trump en un adelanto en X de su entrevista en el programa 60 Minutes del canal CBS, que se emite en la noche del domingo.

    Trump, que grabó la entrevista el viernes, indica que en su reunión de la víspera con Xi en Busán (Corea del Sur) sobre materia comercial, el presidente chino «no mencionó» a Taiwán, algo que le «sorprendió».

    El Gobierno chino afirmó el pasado miércoles que no renunciará al uso de la fuerza para lograr la «reunificación» con Taiwán y ha pedido al Gobierno de Trump una postura clara sobre la isla autogobernada dada su mayor ambigüedad respecto a su predecesor, Joe Biden, que expresó apoyo a Taipéi.

    La periodista Norah O’Donnell preguntó a Trump sobre los planes de EE.UU. ante la posibilidad de una invasión de China a Taiwán, tras lo que el presidente respondió que «lo sabrán cuando eso ocurra» y aseguró que Xi «entiende» lo que puede pasar, pero se negó a dar más explicaciones.

    «No puedo revelar mis secretos, no quiero ser uno de estos tipos que dice exactamente lo que ocurrirá si algo ocurre, la otra parte lo sabe (…). Entienden lo que va a pasar», comentó.

    Fue entonces cuando hizo las declaraciones sobre lo que Xi y su equipo supuestamente han dicho «abiertamente» en sus reuniones, que China no intervendrá mientras Trump sea presidente.

    Desde hace más de siete décadas, EE.UU. se encuentra en medio de las disputas entre China y Taiwán, ya que Washington es el principal suministrador de armas a Taipéi y, si bien no mantiene vínculos diplomáticos con la isla, podría defenderla en caso de conflicto con Pekín.

  • Trump dice que China ya está al tanto de "las consecuencias" si algún día decide invadir Taiwán

    Trump dice que China ya está al tanto de «las consecuencias» si algún día decide invadir Taiwán

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha asegurado que China es perfectamente consciente de las «consecuencias» que seguirían a una posible invasión china de Taiwán, aunque también ha querido restar importancia a la cuestión al asegurar que este tema nunca fue mencionado durante la cumbre bilateral que mantuvo el miércoles con su homólogo chino, Xi Jinping.

    El estatus de Taiwán es un constante punto de fricción entre China y Estados Unidos, que siempre ha exhibido una postura de neutralidad al mismo tiempo que ha mantenido relaciones públicas con las autoridades taiwanesas, no reconocidas por Pekín. El Gobierno chino lleva décadas, cabe recordar, reclamando su soberanía sobre el territorio.

    «Ellos (China) saben lo que pasaría. Él (Xi) sabe lo que pasaría, y ha dicho abiertamente que nunca haría nada mientras yo fuera presidente, porque conocen las consecuencias», ha asegurado durante un extracto de una entrevista con el programa ’60 Minutes’ de la cadena CBS que será emitida esta próxima noche en su integridad.

    En cualquier caso, Trump ha indicado que Xi «para sorpresa de los presentes, nunca sacó a relucir la cuestión» durante el encuentro que ambos mantuvieron en Busan (Corea del Sur) porque «entiende la situación muy bien».

    La situación ahora en Taiwán es particularmente espinosa porque el Partido Progresista Democrático (DPP, por sus siglas en inglés) del presidente taiwanés, Lai Ching Te, está impulsando en la Asamblea Nacional de Taiwán aprobar un presupuesto extraordinario que contempla un aumento de la partida de defensa hasta el 3,32 por ciento del PIB, frente al tradicional 2,5 por ciento.

    De quedar aprobado el procedimiento, todavía en el aire, y más con la mayoría parlamentaria del Kuomintang, que apuesta por una relación más conciliadora Pekín y se muestra radicalmente contrario a la propuesta, la Administración Trump podría aprobar una venta de armas, en una nueva expresión de su apoyo soterrado a Taiwán.

    Este mismo viernes, el Ejército de China aseguró que existe una «tendencia imparable» hacia la reunificación con Taiwán y es necesario que Estados Unidos se dé cuenta de ello y deje de «jugar con fuego» para abandonar su apoyo tácito a las aspiraciones independentistas de la isla y se comprometa en firme con su posición pública de neutralidad sobre esta cuestión.

    «Por muchas armas que compren», ha respondido este viernes el portavoz militar, el coronel Zhang Xiaogang, «las autoridades del DPP no pueden alterar el equilibrio militar en el Estrecho de Taiwán, ni el inevitable destino que aguarda a su iniciativa para la ‘independencia’ de Taiwán». Zhang ha procedido a acusar al presidente taiwanés «y a sus secuaces» de usar «un lenguaje florido para embaucar y engañar al público, ocultando sus siniestras intenciones de perseguir la ‘independencia’ e incitar a la guerra».

  • Xi y presidente surcoreano abordan la desnuclearización de Corea del Norte

    Xi y presidente surcoreano abordan la desnuclearización de Corea del Norte

    El presidente chino, Xi Jinping, y su homólogo surcoreano, Lee Jae-myung, se reunieron este sábado para abordar la desnuclearización de la península coreana, a pesar del rechazo de Pionyang.

    En el encuentro entre Xi y Lee, que según la oficina presidencial surcoreana arrancó a las 16:13 hora local (7:13 GMT), la atención se centra en ver si el mandatario chino hará alguna referencia pública al asunto al término de la reunión.

    Lee apeló al papel «crítico» de China para facilitar el diálogo con Corea del Norte durante una rueda de prensa previa a su encuentro con Xi al margen de la cumbre del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

    Pionyang afirmó este sábado que la desnuclearización de la península coreana es una «quimera», y criticó a Corea del Sur después de que el país asiático confirmara que abordaría el asunto durante su cumbre con China, en la ciudad surcoreana de Gyeongju, a unos 350 kilómetros al sureste de Seúl.

    Corea del Norte ha condicionado cualquier diálogo con Estados Unidos a que se descarte el tema de renunciar a su armamento nuclear, mientras mantiene un tono agresivo y distante hacia el Gobierno surcoreano, al que considera un «Estado hostil».

    Se trata de la primera visita a Corea del Sur de un mandatario chino en 11 años. En la recepción previa a la cumbre, Xi y Lee pasaron revista a la guardia de honor y saludaron a los miembros de sus respectivas delegaciones, según la oficina presidencial.

    Por otro lado, China es el principal socio comercial de Seúl, y la visita de Xi se produce entre la preocupación por las sanciones aplicadas por Pekín este mes a cinco filiales estadounidenses de la naviera surcoreana Hanwha Ocean ante sus tensiones comerciales con Washington.

    Se prevé que ambos mandatarios sostengan una cena de Estado y posteriormente Xi regresará a China.

  • Secretario de Defensa estadounidense expresa a China que a EE.UU le preocupan sus acciones en Taiwán

    Secretario de Defensa estadounidense expresa a China que a EE.UU le preocupan sus acciones en Taiwán

    El secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, advirtió en una reunión con el ministro de Defensa de China, Dong Jun, este viernes en Kuala Lumpur, que a Washington le preocupan las acciones de China alrededor de Taiwán, isla autogobernada que Pekín no descarta invadir.

    «Hoy me he reunido con el ministro de Defensa Dong Jun (…) Fue una reunión constructiva y positiva. He destacado la importancia de mantener un equilibrio de poder en el Indopacífico y enfatizado las preocupaciones de EE.UU. acerca de las actividades de China alrededor de Taiwán», publica Hegseth en su cuenta de X.

    El encuentro tuvo lugar en los márgenes de una reunión ministerial de Defensa de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) con sus socios en Kuala Lumpur, un día después de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, se reuniera con su par chino, Xi Jinping, y no hablaran de Taiwán, según dijo el republicano.

    «Estados Unidos no busca el conflicto, y continuará defendiendo firmemente sus intereses y asegurando que tiene la capacidad en la región para hacerlo», añade el comentario de la cuenta de Hegseth.

    El mensaje indica que su reunión en Kuala Lumpur sigue a la videollamada que ambos mantuvieron el 9 de septiembre. La ocasión anterior en la que estaba previsto que se reunieran, el foro de Defensa Shangri-La de Singapur, no salió adelante por la ausencia de Dong en la cumbre.

    Su reunión tiene lugar un día después de que Trump se reuniera con Xi en la ciudad meridional de Busan, en Corea del Sur, su primer encuentro desde 2019, en el que llegaron a algunos acuerdos comerciales pero dejaron de lado la cuestión de Taiwán, uno de los escollos tradicionales entre las mayores potencias mundiales.

    Trump, quien ha adoptado una postura más ambigua sobre el futuro de la isla que su predecesor, Joe Biden -quien subrayó el apoyo de Washington a Taipéi en caso de invasión china-, dijo al término del encuentro que no hablaron de Taiwán.

    El presidente republicano ha criticado a Taiwán por «robar» la industria estadounidense de semiconductores.

  • Trump y Xi acuerdan reducir aranceles y retomar comercio agrícola

    Trump y Xi acuerdan reducir aranceles y retomar comercio agrícola

    Estados Unidos y China alcanzaron varios acuerdos este jueves en el marco de una reunión entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, celebrada en la Base Aérea de Gimhae, en la ciudad surcoreana de Busan. Los pactos incluyen una reducción de aranceles, el levantamiento temporal de restricciones portuarias y el reinicio del comercio agrícola, medidas que suponen una desescalada en la guerra comercial que ambas potencias mantienen desde abril.

    «Diría que, en una escala del 1 al 10, la reunión fue un 12», declaró el presidente Trump a bordo del Air Force One tras el encuentro, que duró cerca de dos horas.

    El mandatario confirmó que EE.UU. reducirá del 20 % al 10 % los aranceles aplicados a China por el tráfico de fentanilo, lo que dejará la carga arancelaria total en un 47 %, frente al 57 % actual.

    Xi Jinping, por su parte, evitó valorar directamente la reunión, pero urgió a Washington a mantener una perspectiva de largo plazo y no caer en “un círculo vicioso de represalias”.

    “China nunca busca desafiar ni reemplazar a ningún país”, señaló el mandatario, según declaraciones divulgadas por la agencia oficial Xinhua.

    Otro de los puntos destacados fue la decisión de China de aplazar durante un año las restricciones impuestas el 9 de octubre a la exportación de tierras raras, minerales clave en la industria tecnológica.

    Además, Trump aseguró que se retomará la compra de soja estadounidense, suspendida durante la escalada arancelaria. El Ministerio de Comercio chino también anunció que ampliará las compras de productos agrícolas, aunque sin precisar montos ni fechas.

    Ni TikTok ni Taiwán

    Pese a estos avances, no hubo acuerdo sobre otros temas sensibles como TikTok, Taiwán o la industria de semiconductores. El presidente Trump confirmó que la situación de Taiwán “nunca salió” durante la reunión y negó haber discutido el acceso chino a los chips Blackwell de Nvidia.

    Analistas consultados consideraron los resultados como una “tregua táctica”. Julian Evans-Pritchard, de Capital Economics, advirtió que la reducción arancelaria “no tendrá un gran impacto”, ya que los gravámenes recientes no habían afectado gravemente a los exportadores chinos. “Las tensiones subyacentes siguen sin resolverse”, aseguró.

    Anna Wu, de Van Eck Associates, consideró que ambas potencias obtienen beneficios políticos del encuentro, pero que la falta de progresos estructurales deja a los mercados “poco convencidos” de que se trate de un punto de inflexión. “Los inversores deben esperar volatilidad”, advirtió.

    Aunque Trump adelantó un posible nuevo encuentro con Xi en abril de 2026, los expertos anticipan que las iniciativas de desacoplamiento comercial continuarán. Pekín, según Evans-Pritchard, “ha ganado tiempo para desacoplarse a su propio ritmo”, mientras EE.UU. refuerza alianzas estratégicas con países como Australia, Japón y Tailandia para diversificar sus fuentes de minerales críticos.

    El mandatario estadounidense finalizó en Corea del Sur una gira por Asia que incluyó escalas en Malasia y Japón. Trump aseguró que el conflicto en Ucrania fue uno de los temas abordados con Xi: “Hablamos de ello durante mucho tiempo. Ambos vamos a trabajar juntos”, declaró, aunque Pekín no confirmó la discusión.

     

  • Presidente de Taiwán llama a frenar anexión china ante posible reunión Trump-Xi

    Presidente de Taiwán llama a frenar anexión china ante posible reunión Trump-Xi

    El presidente de Taiwán, William Lai, urgió este miércoles a oponerse con mayor firmeza a los intentos de anexión por parte de China, a un día de la posible reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, en Corea del Sur, donde se prevé que Taiwán sea uno de los temas en discusión.

    “Taiwán debe, con mayor firmeza, oponerse a la anexión, la agresión y la promoción de la ‘unificación’ con China”, afirmó Lai durante una ceremonia de ascenso de generales en Taipéi.

    El mandatario isleño acusó a Pekín de mantener operaciones militares de hostigamiento en los alrededores de la isla, lo que representa una amenaza directa para la seguridad nacional, la paz regional y la estabilidad económica global.

    A pesar de las críticas del gobierno chino, que lo califica como “independentista” y “alborotador”, Lai defendió que el fortalecimiento de las fuerzas armadas taiwanesas tiene como único fin preservar el statu quo y proteger su democracia.

    “Nosotros fortalecemos la defensa nacional no con el propósito de provocar, sino para proteger nuestra forma de vida”, añadió.

    Lai hizo un llamado a modernizar y flexibilizar las capacidades militares del país, al tiempo que exhortó a los mandos castrenses a implementar estos objetivos en todas las unidades. “Solo mediante la fuerza para proteger la paz, Taiwán puede avanzar con estabilidad”, puntualizó.

    Por su parte, China reafirmó su postura de no renunciar al uso de la fuerza para lograr la “reunificación” con Taiwán, gobernada de forma autónoma desde 1949. En rueda de prensa, el portavoz del Consejo de Estado, Peng Qing’en, insistió en que la fórmula de “un país, dos sistemas” sigue siendo la opción más adecuada para resolver la situación, aunque advirtió que se reservan “todas las medidas necesarias” para alcanzar ese objetivo.

    El futuro de Taiwán podría figurar en la agenda del esperado encuentro entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el mandatario chino Xi Jinping, previsto para este jueves 30 de octubre.

    Sin embargo, Trump declaró a bordo del Air Force One que “no tiene claro” si hablará sobre el tema. “Tal vez me lo pregunte, pero no hay mucho de qué hablar. Taiwán es Taiwán”, afirmó.

     

  • La Casa Blanca aclara que la cumbre Trump-Xi será en Corea del Sur, tras mensajes contradictorios

    La Casa Blanca aclara que la cumbre Trump-Xi será en Corea del Sur, tras mensajes contradictorios

    La Casa Blanca aclaró este miércoles que la crucial cumbre que mantendrán el jueves los presidentes de EE.UU. y China, Donald Trump y Xi Jinping, será en la ciudad surcoreana de Busan y no en la de Gyeongju, donde se está celebrando el Foro APEC y donde en un momento dado la oficina presidencial estadounidense aseguró que tendría lugar la reunión.

    Lo hizo horas después de compartir una agenda oficial de Trump en la que se aseguraba que la reunión tendría lugar en Gyeongju, situada unos 90 kilómetros al norte de Busan, ciudad que tanto la delegación china como la propia Casa Blanca habían señalado originalmente como escenario del encuentro.

    La reunión con Xi será la gran culminación de la gira asiática de Trump, que ha parado en Malasia, Japón y Corea del Sur, países en los que ha firmado acuerdos de cooperación estratégica y en los que ha logrado acercamientos para cerrar acuerdos comerciales que incluyen importantes inversiones en suelo estadounidense a cambio de mantener el actual nivel de aranceles que aplica Washington a sus exportaciones.

    Las delegaciones de EE.UU. y China alcanzaron el pasado domingo un «acuerdo preliminar» tras dos días de negociaciones comerciales en Kuala Lumpur, allanando el camino para que el encuentro entre Trump y Xi ayude a poner fin a la escalada de tensiones comerciales que ha tenido lugar entre las dos principales potencias mundiales.

  • China y EE.UU. se miden sus fuerzas en una cumbre del Sudeste Asiático muy internacional

    China y EE.UU. se miden sus fuerzas en una cumbre del Sudeste Asiático muy internacional

    China y Estados Unidos han medido sus fuerzas en una cumbre del Sudeste Asiático con un perfil más internacional que el de otras ediciones y que arrancó el domingo con la asistencia del presidente estadounidense, Donald Trump, y concluyó este martes con críticas del primer ministro chino, Li Qiang, a los aranceles de Washington.

    Mientras China ha aprovechado la reunión de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y sus socios para fortalecer el tratado de libre comercio que mantiene con el grupo de países y criticar los aranceles estadounidenses, Washington firmó nuevos acuerdos, poco antes de la reunión prevista el jueves entre Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, en Corea del Sur.

    «El Sudeste Asiático necesita tanto a EE.UU. como a China desde el punto de vista económico. Su prosperidad se basa en hacer de conector, por lo que la región está haciendo todo lo posible por cooperar con ambas potencias», dijo a EFE Ja-Ian Chong, profesor Universidad Nacional de Singapur (NUS) tras la cumbre.

    También acudieron a la cita este año, más amplia y global que otros, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, cuyo país preside el bloque BRICS; el primer ministro canadiense, Mark Carney; el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa; o el secretario general de la ONU, António Guterres.

    China fortalece acuerdos

    Tras un año de conversaciones y en un contexto generalizado de diversificación y búsqueda de nuevos socios frente a los aranceles de Trump, China y la ASEAN reforzaron su «área de libre comercio» en el último día de cumbre, que ha tenido una agenda más ligera que en las dos jornadas anteriores.

    En una ceremonia presenciada por el primer ministro chino, Pekín y el bloque suscribieron la llamada «versión 3.0» de su pacto comercial, que incluye «mejoras» en materia de facilitación del comercio o de acceso al mercado de servicios, entre otras, según un comunicado de la ASEAN.

    El gigante asiático es el principal socio comercial del Sudeste Asiático, escenario de rivalidades geopolíticas con Washington, y sus exportaciones a la región se han disparado a raíz de los aranceles estadounidenses, con un aumento interanual del 14,7 % en septiembre.

    Desde el centro de convenciones de la capital malasia, Li Qiang advirtió hoy: «La interferencia externa en esta región ha aumentado y muchos países se enfrentan a mayores desafíos debido a aranceles e impuestos externos desproporcionados».

    EE.UU. anuncia nuevos pactos

    Mientras Pekín afianzó sus vínculos, Trump aprovechó su corta pero intensa visita a Malasia, donde arrancó una gira que sigue en Japón y que lo llevará también a Corea del Sur, para anunciar nuevos pactos comerciales con el Sudeste Asiático, sin estar del todo claro cómo beneficiarán a la región.

    El presidente estadounidense firmó con Malasia ampliar el acceso de EE.UU. a sus tierras raras, en medio la carrera por reducir su dependencia en esta materia respecto a China, que, con casi el monopolio de la industria, ha restringido las exportaciones de estos materiales clave en tecnología en el marco de la guerra comercial.

    Trump informó además sobre un pacto con Tailandia para «fortalecer la cooperación» en las cadenas de suministro de minerales críticos, al tiempo que la Casa Blanca dijo que Vietnam se ha comprometido a adquirir ciertos productos estadounidenses y a eliminar algunas barreras comerciales.

    «Antes, los países del Sudeste Asiático estaban más dispuestos a criticar abiertamente a EE.UU. Ahora, se abstienen de criticar tanto a EE.UU. como a China por temor a represalias. Prefieren mantenerse al margen», apuntó el experto singapurense.

     Xi-Trump

    La rivalidad entre China y EE.UU. fue patente en la reunión de la ASEAN y sus aliados, entre los cuales figuraron también el presidente del Consejo Europeo, António Costa, o el primer ministro australiano, Anthony Albanese, antes de que Trump y Xi se vean cara a cara el jueves en Corea del Sur, a donde ambos asistirán con motivo de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

    En paralelo a la cita en Kuala Lumpur y en medio de tensiones renovadas, delegaciones de EE.UU. y China mantuvieron negociaciones comerciales el sábado y el domingo en la rascacielos Merdeka 188 de la ciudad.

    Tras dos días de conversaciones, ambas partes llegaron a un principio de acuerdo comercial que será puesto a prueba en la reunión entre los líderes de las grandes potencias mundiales.

  • Asia buscará alianzas y garantías de Trump en la cumbre de APEC en Corea del Sur

    Asia buscará alianzas y garantías de Trump en la cumbre de APEC en Corea del Sur

    Los países asiáticos participarán en la cumbre anual del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se celebra los días 31 de octubre y 1 de noviembre en Gyeongju (Corea del Sur), con la mirada puesta en forjar alianzas y obtener garantías del compromiso de Estados Unidos con la región tras los ataques arancelarios.

    La APEC, fundada en 1989 con el objetivo de fomentar la integración comercial, agrupa a 21 territorios de Asia y América bañados por el océano Pacífico: Australia, Brunéi, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.

    La cumbre de esta semana en Corea del Sur, a donde viajará este miércoles el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, estará marcada por los aranceles de Washington a países del grupo y las dudas sobre la estrategia de EE.UU. en Asia-Pacífico, en la primera gira regional del líder estadounidense.

    China

    Desde su retorno al poder en enero, Trump ha intentado que la política para Asia-Pacífico de su Gobierno realinee más estrechamente con Washington a varios miembros de la APEC y los aleje a su vez de la influencia de Pekín, con éxito cuestionable y distintas estrategias: en algunos casos con inversiones o apoyo en materia de defensa y en otros presionando directamente a través de aranceles.

    Después de varias rondas de negociación, China y Estados Unidos llegan a la cumbre de APEC con un acuerdo preliminar que allana el camino al encuentro previsto entre sus líderes, Trump y Xi Jinping, este jueves en Busan, con una agenda que incluye los controles mutuos a exportaciones tecnológicas; la red social TikTok; el fentanilo; y Taiwán.

    La cita se celebra con la amenaza de fondo del republicano de aplicar un gravamen adicional del 100 % a los productos chinos el 1 de noviembre en represalia por los nuevos controles de Pekín a las tierras raras.

    Japón y Corea del Sur

    La visita de Trump a Tokio, que comenzó el lunes y continúa este martes, ha servido para sellar un marco de cooperación sobre minerales críticos y tierras raras con la recién elegida primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, para contrarrestar las restricciones de China a este mineral clave, que prácticamente monopoliza.

    No obstante, se mantienen algunos interrogantes sobre el acuerdo comercial firmado en julio por el entonces mandatario nipón Shigeru Ishiba con Washington, por el cual Japón deberá pagar aranceles del 15 % e invertir 550.000 millones de dólares en EE.UU, sin especificarse cómo.

    Takaichi ha dejado la puerta abierta a una posible revisión «si surge algo que es realmente injusto y que hiere los intereses nacionales de Japón».

    Mientras, Corea del Sur y EE.UU. mantienen sus negociaciones comerciales, que en principio se abordarán cuando el miércoles está previsto que se reúnan Trump y el presidente surcoreano, Lee Jae-myung, antes de que comience la cumbre de líderes de APEC.

    Aunque el Ejecutivo coreano no ha detallado los puntos actuales de disputa, varios reportes indican que el principal obstáculo es el paquete de inversión de 350.000 millones de dólares acordado en julio para reducir los aranceles del 25 al 15 %, que Washington exige que la mayor parte se aporte en efectivo.

    Sudeste Asiático y Australia

    El Sudeste Asiático llega a la APEC tras haber dado impulso a sus relaciones con Trump en la cumbre de líderes de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático que termina hoy en Kuala Lumpur, donde el magnate anunció pactos comerciales de poco calado, mientras mantuvo las mismas tasas arancelarias a unos países que han aumentado en consecuencia los intercambios con China.

    En el caso de Malasia, la primera parada de la gira asiática de Trump el domingo, Washington ofreció a Kuala Lumpur paquetes de inversión en tecnología y acuerdos para asegurarse más suministro de las tierras raras del país y cooperación en el sector, de forma similar a los acuerdos de Japón.

    En los últimos meses, Trump rebajó al 19 % los aranceles que anunció en abril sobre las importaciones de Indonesia, Camboya, Tailandia, Filipinas y Malasia, mientras cerró un acuerdo con Vietnam que fijó las tasas en el 20 % y mantuvo el 10 % para Singapur y Australia.

    A su vez, en el marco de la alianza estratégica de defensa AUKUS (siglas en inglés de Australia, Reino Unido y EE.UU.), el Gobierno de Trump ha reafirmado su compromiso con Australia para que tenga acceso a submarinos de propulsión nuclear, después de cuestionar el pacto y no eximir a Camberra de aranceles del 25 % al acero y al aluminio, como pretendía el Gobierno australiano.

  • Wall Street cierra al alza por avance en acuerdo comercial EE.UU.–China

    Wall Street cierra al alza por avance en acuerdo comercial EE.UU.–China

    Wall Street cerró este lunes con fuertes ganancias y nuevos récords históricos en sus principales indicadores, impulsado por el optimismo que generó un acuerdo comercial preliminar entre Estados Unidos y China, alcanzado el fin de semana en Kuala Lumpur.

    Al finalizar la jornada, el Dow Jones de Industriales subió un 0.71 %, alcanzando los 47,544 puntos. El S&P 500 avanzó un 1.23 % y se ubicó en 6,875 unidades, mientras que el Nasdaq repuntó un 1.86 %, hasta los 23,637 puntos. El índice Russell 2000, que agrupa a empresas de menor capitalización, también alcanzó un nuevo máximo, reflejando el entusiasmo del mercado ante un posible alivio de las tensiones comerciales entre ambas potencias.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que espera lograr “un buen acuerdo” en la reunión que sostendrá este jueves con su homólogo chino, Xi Jinping. El mandatario también adelantó que existe la posibilidad de que se concrete un pacto definitivo en torno al funcionamiento de la aplicación TikTok en territorio estadounidense.

    El diálogo entre las dos economías más grandes del mundo incluyó temas como la prórroga de la suspensión de aranceles, la regulación de exportaciones, y medidas conjuntas contra el tráfico de fentanilo. El avance en estos puntos contribuyó a fortalecer el ánimo de los inversionistas.

    El sector tecnológico también registró una jornada positiva. Empresas como Nvidia (2.8 %), AMD (2.7 %) y Broadcom (2.24 %) subieron con fuerza. Por su parte, Qualcomm repuntó un 11 % tras anunciar el lanzamiento de nuevos chips aceleradores de inteligencia artificial, con los que competirá directamente con gigantes como Nvidia y AMD.

    El mercado también se mantiene atento a los resultados trimestrales que publicarán esta semana gigantes tecnológicos como Alphabet, Amazon, Apple, Meta y Microsoft. Asimismo, los inversionistas esperan con expectativa la reunión de la Reserva Federal (Fed), que inicia este martes y concluye el miércoles, y en la que podría anunciarse un nuevo recorte en las tasas de interés.