Etiqueta: China

  • Los salvadoreños ya han importado más de $268 millones en teléfonos en 2025

    Los salvadoreños ya han importado más de $268 millones en teléfonos en 2025

    Los salvadoreños importaron más de $268.4 millones en teléfonos en los primeros ocho meses del año, producto que se mantiene en el top cinco de los más comprados en el mercado internacional, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    Las importaciones aumentaron $16.5 millones en comparación con los $251.9 millones registrados entre enero y agosto de 2024, equivalente a un 6.6 % de crecimiento.

    Dicha cifra abarca las importaciones de todo tipo de teléfonos, incluidos los inteligentes y de otras redes inalámbricas, aparatos de emisión, transmisión y recepción de voz, imagen y otros datos.

    De acuerdo con el BCR, los teléfonos constituyen como el cuatro producto de mayor importación con una participación de un 2.27 % en la canasta. Solo son superados por las compras de aceite de petróleo, medicamentos y gas de petróleo.

    Solo las importaciones de teléfonos inteligentes suman $195.41 millones entre enero y agosto pasado, al menos $18.12 millones adicionales en comparación con los $177.2 millones de igual período del año pasado, equivalente a un crecimiento de 10.22 %.

     

    Los celulares chinos llenan el mercado

    De acuerdo con el BCR, un 59.7 % de los teléfonos inteligentes que ingresaron a El Salvador en los primeros ocho meses del año proceden de China, con importaciones que superaron los $116.6 millones. Además, crecieron en 6 % frente a 2024.

    Vietnam es el segundo proveedor tras sumar $75.8 millones, un 38.7 % del total.  Este monto significó un crecimiento de $13.4 millones, un 21.5 %, frente a 2024.

    Estados Unidos reportó ventas de teléfonos inteligentes a El Salvador por $2.1 millones, un 1.1 % de participación.

    El gigante asiático vende teléfonos a El Salvador de los fabricantes Xiaomi, Huawei, ZTE, Honor, Realme o Motorola, mientras que Vietnam es un referente con las plantas de Samsung, Nokia y Apple.

  • Trump dice que "Estados Unidos quiere ayudar a China, no perjudicarla"

    Trump dice que «Estados Unidos quiere ayudar a China, no perjudicarla»

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su país «quiere ayudar a China, no perjudicarla», después de que el Ministerio chino de Comercio acusara hoy a Washington de hacer descarrilar el diálogo comercial entre ambas potencias.

    «No se preocupen por China, ¡todo estará bien! El respetado presidente Xi acaba de pasar un mal momento. No quiere una depresión para su país, y yo tampoco. ¡Estados Unidos quiere ayudar a China, no perjudicarla!», escribió Trump en su red social, Truth Social.

    Por su parte, el Ministerio chino de Comercio aseguró este domingo que las «amenazas obstinadas de elevar los aranceles no son la forma correcta de llevarse bien con China».

    Un portavoz de esta cartera afirmó en un comunicado que las «contramedidas» anunciadas esta semana por Pekín, que incluyen nuevas restricciones a la exportación de tierras raras y productos relacionados con su procesamiento, «son actos necesarios de defensa pasiva para preservar los legítimos derechos e intereses de las empresas e industrias chinas».

    «Esperamos que EE.UU. reconozca su error, avance con China en la misma dirección y regrese al camino del diálogo y las consultas», aseveró el vocero, y advirtió de que si Washington insiste en tomar el camino erróneo, Pekín «adoptará medidas resueltas» para protegerse.

    Trump ha amenazado con imponer aranceles del 100 % a los productos chinos y más controles a la exportación de tecnología en respuesta a las nuevas medidas anunciadas esta semana por Pekín.

  • Trump anuncia aranceles del 100 % para China por su postura comercial "hostil"

    Trump anuncia aranceles del 100 % para China por su postura comercial «hostil»

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este viernes que impondrá a partir del 1 de noviembre aranceles del 100 % a China, país al que acusa de haber adoptado una postura comercial «extremadamente hostil» al querer imponer controles a la exportación de tierras raras.

    Trump concretó así la amenaza realizada horas antes, cuando dijo que planeaba un «incremento masivo» de aranceles para los productos chinos y afirmara que ya no prevé reunirse con el mandatario chino, Xi Jinping, como estaba previsto a finales de octubre en Corea del Sur.

    Esas declaraciones habían provocado que las bolsas de valores de Estados Unidos se desplomaran, con caídas superiores al 3 % en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq, reflejando la preocupación de los inversores por el impacto de los aranceles y los controles de exportación sobre la economía estadounidense.

    Según Trump, China anunció que en noviembre impondrá controles masivos de exportación sobre todos sus productos, incluso sobre algunos que no fabrica, «afectando a todos los países».

    En represalia, prosiguió el republicano, Estados Unidos impondrá a partir del 1 de noviembre, o incluso antes, un arancel del 100 % a China, adicional a los gravámenes que ya se aplican. También anunció que impondrá controles de exportación a softwares chinos.

    El anuncio de Trump reflejan el mayor desencuentro con China desde que ambas potencias acordaran una tregua arancelaria para negociar una rebaja de los aranceles, tras la guerra comercial agudizada por Trump en abril pasado y que llegó a imponer gravámenes al gigante asiático de hasta el 145 %.

    Trump y Xi mantuvieron el pasado 18 de septiembre una llamada telefónica en la que aprobaron un acuerdo preliminar para permitir a TikTok seguir operando en Estados Unidos y acordaron verse a finales de octubre en Corea del Sur durante la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

  • Taiwán insta a China a “renunciar al uso de la fuerza” para tomar el control de la isla

    Taiwán insta a China a “renunciar al uso de la fuerza” para tomar el control de la isla

    El presidente de Taiwán, William Lai, instó este viernes a China a “renunciar al uso de la fuerza o a la coerción para cambiar el status quo en el estrecho de Taiwán”, con el fin de que ambas partes puedan “mantener conjuntamente la paz y la estabilidad del Indopacífico”.

    “Al mirar atrás hacia la Segunda Guerra Mundial, vemos que muchos sufrieron los horrores de la guerra y el dolor de la invasión. Debemos aprender de esas lecciones y asegurarnos de que las tragedias de la historia no se repitan jamás”, afirmó el mandatario en un discurso con motivo del Día Nacional taiwanés.

    Lai, tachado de “independentista” y “alborotador” por las autoridades de Pekín, subrayó que en el mundo actual “el autoritarismo continúa expandiéndose y el orden internacional enfrenta graves desafíos”.

    “El orden regional en el estrecho de Taiwán, el mar de China Oriental y el mar de China Meridional, e incluso la seguridad de toda la primera cadena de islas, se encuentran bajo seria amenaza”, advirtió Lai, que definió a Taiwán como un “eslabón crucial para la paz y la estabilidad del Indopacífico”.

    “Por ello, Taiwán trabajará para mantener el statu quo, garantizar la paz y la estabilidad a través del estrecho de Taiwán y promover el desarrollo próspero de la región”, recalcó el presidente taiwanés, que recordó su intención de aumentar el gasto en Defensa de la isla hasta representar el 3 % de su PIB en 2026 y el 5 % en 2030.

    Estas declaraciones tuvieron lugar durante las celebraciones del Día Nacional, una fecha que recuerda el derrocamiento de la última dinastía imperial en 1911 y el establecimiento de la República de China (nombre oficial de la isla), y en la que los presidentes taiwaneses suelen dirigirse a la ciudadanía.

    Las semanas previas a esta efeméride han estado marcadas por un recrudecimiento de las disputas entre Taipéi y Pekín en torno a la resolución 2758 de Naciones Unidas, que en octubre de 1971 reconoció a la República Popular China como la única representante legítima de China ante el organismo.

    Pekín sostiene que dicha resolución también respalda su soberanía sobre Taiwán, una interpretación que Taipéi considera una «distorsión» del texto original con el propósito de fabricar una «supuesta base legal» que justifique una «futura agresión armada» contra su territorio.

    Además, el Gobierno chino redobló esta semana sus críticas contra Lai, acusándolo de llevar a la isla hacia «una peligrosa situación de conflicto bélico» y de “engañar al pueblo taiwanés y a la opinión pública internacional».

    «Tenemos la voluntad firme, la determinación resuelta y la poderosa capacidad para aplastar todo acto separatista de ‘independencia de Taiwán’ y toda injerencia externa», advirtió este miércoles el portavoz de la Oficina de Asuntos de Taiwán del Consejo de Estado (Ejecutivo chino) Chen Binhua.

  • El Salvador alcanza cifra histórica de compras a China, al superar los $2,400 millones en ocho meses de 2025

    El Salvador alcanza cifra histórica de compras a China, al superar los $2,400 millones en ocho meses de 2025

    El Salvador importó $2,414.4 millones desde la República Popular de China entre enero y agosto de 2025, la cifra más alta que el país ha acumulado en los primeros ocho meses de un año, apunta el Banco Central de Reserva (BCR).

    Los registros del BCR, que datan de 1994, confirman que El Salvador comenzó a importar más de $1,000 millones en los primeros meses de un año desde el 2018, cuando El Salvador rompió relaciones diplomáticas con Taiwán y estrechó lazos con China.

    Desde entonces las compras al gigante asiático continuaron incrementando, y en el último año, se reporta un alza de un 49.1 % de la mercadería china que ingresa a El Salvador.

    El BCR señala que el país pasó de adquirir $1,619.2 millones en los primeros ocho meses de 2024, a superar los $2,414.4 millones para el mismo período de 2025.

    China está ganando terreno en la balanza comercial de El Salvador, de los más de $11,800 millones de bienes que el país compró a todo el mundo, un 20.5 % procedió de China.

    En los primeros ocho meses del año, China estuvo a solo $676.6 millones de llegar cerca de las importaciones que El Salvador hizo de Estados Unidos.

    Estados Unidos se ha constituido desde hace años en el principal proveedor de las importaciones salvadoreñas y, junto con China, representaron un 46.7 % del total de compras internacionales que el país adquirió a agosto pasado.

    ¿Qué compra El Salvador?

    El Salvador pagó más de $790.35 millones en máquinas y aparatos, material eléctrico, aparatos de grabación y de reproducción de sonido, así como partes y accesorios de aparatos, representando un 32.7 % del total de importaciones chinas.

    En la lista también están los metales comunes y sus manufacturas, pues El Salvador importó $367.1 millones desde China, un 15.2 % del total.

    Dentro de las adquisiciones que El Salvador hace de China, un 10.6 % correspondió a plásticos y sus manufacturas, así como caucho, tras acumular $258.02 millones en importaciones.

    Muy cerca estuvo el sector de textiles y manufacturas con $203.3 millones, y material de transporte, con $185 millones.

    En medio de pláticas de un tratado de libre comercio (TLC) con China, la balanza se inclina en favor del país asiático, ya que aunque es uno de los principales proveedores de mercancías para el mercado salvadoreño las compras son mucho menores.

    El Salvador exportó $45.4 millones en bienes a China en los primeros ocho meses de 2025, un 7.4 % menos que los $49 millones que se enviaron durante el mismo período de 2024.

  • Vicepresidente Ulloa dice que “China está predicando con su ejemplo”

    Vicepresidente Ulloa dice que “China está predicando con su ejemplo”

    El vicepresidente salvadoreño, Félix Ulloa, aseveró que la República China Popular es un país que predica con «su ejemplo» al lograr ser uno de las primeras economías a nivel mundial y que tiene «mucha coincidencia» con El Salvador, en donde el presidente Nayib Bukele está imponiendo disciplina.

    «China está predicando con su ejemplo. En 76 años de existencia logró pasar de ser uno de los países más subdesarrollados de la comunidad internacional a ser una de las primeras economías a nivel mundial», indicó el funcionario, esta semana, en declaraciones divulgadas por el diario estatal El Salvador.

    Ulloa mencionó que China Popular logró de tener un producto per cápita de 23 dólares en 1949 a uno de más de 13,000 dólares.

    «Eso indica que cuando hay esfuerzo, hay disciplina, hay orden y hay liderazgo, los pueblos pueden alcanzar sus objetivos, y en eso hay mucha coincidencia con el liderazgo que tiene el presidente Bukele y la disciplina que esta imponiendo en el país», indicó.

    El vicemandatario subrayó que «un país caótico, en desorden, es incapaz de salir y surgir hacia desarrollo». «Y en eso China inspira a muchos países, y en estos siete años de relaciones diplomáticas, hemos confirmado la fraternidad, la solidaridad y el reconocimiento de la política de una sola China. Porque hay una sola China», remarcó.

    Las declaraciones fueron publicadas por Diario El Salvador en su cuenta de X. “Con China compartimos muchos valores, tenemos muchas coincidencias, especialmente en el plano internacional, hemos votado juntos en Naciones Unidas, tenemos la misma visión de trabajar por la paz mundial, una gobernanza que lleve al desarrollo de la humanidad, de ser un mundo solidario.

    El diario estatal de China Xinhua reportó que la vicecanciller de El Salvador, Adriana Mira, aseveró que la relación China-El Salvador «es una de las más fructíferas que se tiene en el país latinoamericano en este momento, pues existen logros tangibles».

  • China censura la película "Together" y convierte una pareja gay en heterosexual

    China censura la película «Together» y convierte una pareja gay en heterosexual

    El estreno en China de la película australiana «Together» fue pospuesto este mes, después de que en redes sociales se comparasen fragmentos del metraje original y la versión local en las que un personaje masculino de una pareja homosexual aparece reemplazado por una mujer, recogieron medios y usuarios de internet.

    La prensa local citó un comunicado en el que la distribuidora china, China Film Digital Movie Development, notificó el 18 de septiembre la «modificación del calendario» del estreno de la cinta, inicialmente fijado para el 19 de septiembre.

    Según testimonios en redes sociales, la versión que se había preparado para las salas chinas mostraba en un momento de la película una boda de una pareja heterosexual cuando en la original la ceremonia incluía dos hombres.

    El comentarista de cine Dandanxiu, con más de cuatro millones de seguidores en la red social local Weibo, escribió a mediados de mes tras asistir a un pase previo que no recomendaba ver la cinta y aludió al uso de un «nuevo método» para cambiar «rostro y género» de personajes mediante herramientas de inteligencia artificial.

    Numerosos usuarios en la misma red social criticaban la modificación de la película: «Es realmente vergonzoso para todo el país», señalaba una usuaria.

    «Qué absurdo, usan una técnica muy avanzada para llevar a cabo prácticas muy atrasadas», ironizaba otro comentarista.

    Las películas extranjeras proyectadas en China son sujetas frecuentemente a modificaciones o recortes en escenas que las autoridades consideran sensibles, como desnudos.

    La película «Oppenheimer», que arrasó en la ceremonia de los Oscar de 2024, se exhibió en China sin el desnudo de la actriz Florence Plough, el cual fue modificado para mostrarla llevando un vestido negro.

    Aunque la homosexualidad fue despenalizada en China en 1997, la Administración Nacional de Radio y Televisión de China promulgó una serie de directrices en 2021 encaminadas a poner fin a la elección de actores e invitados con «estética afeminada», entre otras tendencias, y en su lugar fomentar «la cultura tradicional china, revolucionaria y socialista».

  • Zelenski pide a EE.UU. y a China presionar a Rusia por un alto el fuego

    Zelenski pide a EE.UU. y a China presionar a Rusia por un alto el fuego

    El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, instó este martes a China y a Estados Unidos a ejercer su influencia sobre Rusia para poner fin a la invasión que ha dejado estragos en su país por más de tres años y medio. La solicitud la hizo durante una sesión del Consejo de Seguridad de la ONU dedicada al conflicto en Ucrania.

    Zelenski, quien por primera vez en mucho tiempo apareció vestido completamente de negro y no con su habitual uniforme militar, dirigió duras palabras a Pekín al señalar que “China es una nación de la que Rusia depende por completo”. Aseguró que si el gigante asiático tuviera verdadera voluntad de terminar con la guerra, podría hacerlo. “Sin China, la Rusia de Putin no es nada”, afirmó, aunque también criticó que “con mucha frecuencia China se mantiene distante y en silencio en lugar de buscar la paz”.

    En cuanto a Estados Unidos, Zelenski reveló que sostuvo una reunión con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el mismo martes. “Discutimos algunas buenas ideas, que espero funcionen”, dijo sin ofrecer mayores detalles. Añadió que espera acciones concretas de Washington “para empujar a Rusia a la paz”.

    Horas más tarde, el presidente estadounidense publicó en su red Truth Social que Ucrania, con respaldo de la Unión Europea, está en condiciones de vencer a Rusia y recuperar los territorios ocupados. Además, propuso que los países miembros de la OTAN derriben cualquier aeronave rusa que invada su espacio aéreo y urgió a Europa a dejar de comprar energía rusa para no seguir “financiando una guerra contra ellos mismos”.

    Durante su discurso, Zelenski también arremetió contra la falta de efectividad del sistema de Naciones Unidas, cuestionando su relevancia ante conflictos como el que atraviesa Ucrania. “Esta organización tiene ahora menos influencia y con frecuencia carece de capacidad real de decisión sobre asuntos fundamentales”, declaró con firmeza.

  • Las exportaciones salvadoreñas subieron un 6.5 % en los primeros ocho meses de 2025

    Las exportaciones salvadoreñas subieron un 6.5 % en los primeros ocho meses de 2025

    Las exportaciones salvadoreñas incrementaron en un 6.5 % durante los primeros ocho meses de 2025, informó el lunes el Banco Central de Reserva (BCR).

    Los datos confirman que entre enero y agosto de 2025 las empresas salvadoreñas comercializaron $4,600.93 millones, unos $281.54 millones por encima de los $4,319.39 millones registrados durante el mismo período de 2024.

    Solo en agosto pasado las empresas exportaron $540.9 millones que se tradujeron en el comercio de 339.9 millones de kilogramos, un 5.3 % por arriba de los negociados en el mismo mes de 2024, cuando se registraron ventas por $535.6 millones.

    Pese a la mejora, El Salvador exportó un 2.1 % menos hacia Estados Unidos, tras el envío de $1,436.9 millones.

    Aunque las exportaciones a Estados Unidos no se recuperan, este mercado continúa constituido como el principal socio comercial para El Salvador.

    En el ámbito de las importaciones, El Salvador adquirió $11,800 millones de todo el mundo, un 12.9 % por arriba de los $10,453.4 millones que se contabilizaron a agosto de 2024.

    Estados Unidos, China, Guatemala y México se mantuvieron como los principales proveedores de bienes para el mercado salvadoreño. El Salvador compró $7,546.1 millones a estos cuatro países.

    Principales compradores

    El BCR señala que entre enero y agosto el país envió un 31.2 % de sus bienes hacia el mercado estadounidense.

    Por su parte, Guatemala recibió $960.2 millones un 14.4 % por arriba de los registros de 2024 y con una participación en los envíos totales de este año que ronda un 20.9 %.

    En el caso de Honduras, Nicaragua y Costa Rica, El Salvador envió a estos tres países más de $1,370 millones en mercancía entre enero y agosto de 2025.

    A nivel de sectores, las exportaciones tradicionales, que abarcan café, azúcar y camarón incrementaron un 6.5 % por el comercio de $302.8 millones; mientras que los bienes no tradicionales tuvieron un aumento de un 9.4 %, tras cerrar agosto con $3,764.7 millones.

    El sector que continúa reportado una caída es el de maquila, tras caer un 10 %, luego de exportar $533.4 millones.

    Pese a la caída, las T-shirts y camisetas de punto fueron el artículo más exportado por las empresas durante el período analizado, luego de exportar $345.5 millones.

    A estos le siguen los suéteres, pulóveres, cárdigan, chalecos y artículos similares, pues entre enero y agosto se vendieron $256.4 millones.

  • Presidente de Taiwán afirma que no se rendirán ante una invasión china

    Presidente de Taiwán afirma que no se rendirán ante una invasión china

    El presidente de Taiwán, William Lai, aseguró este sábado que su gobierno no cederá ante una eventual invasión militar a gran escala por parte de China.

    “Cualquier afirmación de que el Gobierno se ha rendido o que la nación ha sido derrotada es falsa”, declaró durante la inauguración de un foro diplomático en Taipéi, al que asistieron representantes de varios países, incluidos Estados Unidos.

    En su discurso, el mandatario taiwanés reiteró que su país está decidido a proteger su libertad, democracia y soberanía.

    “Las maniobras militares de los regímenes autoritarios no son más que ensayos para la expansión. En cambio, nuestras acciones son entrenamientos para preservar el statu quo en el Estrecho de Taiwán”, subrayó el mandatario taiwanés.

    Lai también señaló que Taiwán no provoca las tensiones actuales, sino que es su modelo democrático lo que resulta “intolerable para las ambiciones de los agresores autoritarios”, en referencia directa a Pekín. Por ello, sostuvo que “la paz no puede depender de la buena voluntad de los agresores”, sino que debe construirse con preparación y resiliencia.

    Como parte de esa estrategia, el presidente anunció que su administración busca elevar el gasto en Defensa hasta alcanzar el 5 % del producto interno bruto (PIB) para el año 2030.

    La declaración se da a pocas semanas del Día Nacional de Taiwán, una fecha que el año pasado estuvo marcada por maniobras militares chinas en la zona.

    Taiwán se gobierna de manera autónoma desde 1949 y mantiene un sistema democrático consolidado, lo que contrasta con el régimen comunista de Pekín. Sin embargo, China insiste en que la isla es una “parte inalienable” de su territorio y ha incrementado la presión política y militar para lograr su “reunificación nacional”, un objetivo central en la agenda del presidente Xi Jinping.