Etiqueta: China

  • China compra menos a El Salvador y el déficit comercial aumenta un 51.7 % en 2025

    China compra menos a El Salvador y el déficit comercial aumenta un 51.7 % en 2025

    El déficit comercial de El Salvador con China alcanzó $1,727.5 millones en el primer semestre de 2025, lo que representa un aumento del 51.7 % respecto al mismo período de 2024, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).

    Las cifras oficiales revelan que la balanza comercial con China pasó de $1,138.5 millones en 2024 a $1,727.5 millones este año, lo que significa un incremento de $589 millones en apenas seis meses.

    El BCR detalló que las exportaciones salvadoreñas hacia China descendieron un 8.1 %, pasando de $46.1 millones en 2024 a $42.3 millones en el primer semestre de 2025.

    En contraste, las importaciones desde China crecieron un 49.4 %, al pasar de $1,184.6 millones en 2024 a $1,769.8 millones en 2025, lo que representa un incremento de $585.2 millones en bienes adquiridos.

    En lo que va del año, China se consolidó como el segundo país que más bienes exporta a El Salvador, solo por detrás de Estados Unidos. Sin embargo, ocupa la décima posición en la lista de compradores de productos salvadoreños, lo que profundiza el desequilibrio en la relación comercial.

    En 2024, el déficit total con China cerró en $2,679 millones, con importaciones que alcanzaron $2,731.8 millones y exportaciones salvadoreñas por apenas $52.8 millones.

    El Salvador estableció relaciones diplomáticas y comerciales con China en agosto de 2018, tras romper oficialmente con Taiwán durante el gobierno del entonces presidente Salvador Sánchez Cerén, del FMLN. Desde entonces, el comercio bilateral ha crecido de forma sostenida, pero con una marcada asimetría en favor del gigante asiático.

     

  • Abogado de empresario periodístico defiende libertad de expresión en juicio en Hong Kong

    Abogado de empresario periodístico defiende libertad de expresión en juicio en Hong Kong

    Robert Pang, abogado del empresario y opositor hongkonés Jimmy Lai, defendió este miércoles la libertad de expresión durante los alegatos finales de su juicio por presunta conspiración con fuerzas extranjeras y publicación de material sedicioso.

    Ante el tribunal de West Kowloon, Pang afirmó que “no se puede obligar a nadie a pensar de una forma u otra” y subrayó que tampoco es un error llamar a un gobierno a cambiar sus políticas, ya sea desde dentro o fuera del territorio. Su declaración se enmarca en un proceso judicial que ha sido duramente cuestionado por organizaciones internacionales de derechos humanos.

    El fiscal Anthony Chau citó como prueba un editorial del desaparecido periódico Apple Daily, fundado por Lai, en el que se pedían sanciones contra Pekín y las autoridades de Hong Kong. Chau aseguró que este tipo de publicaciones exceden la crítica política y constituyen conductas “sediciosas”.

    No obstante, la jueza del Tribunal Superior, Esther Toh, mostró reservas sobre la acusación y cuestionó: “¿Se puede escribir un artículo crítico sobre el problema del agua, pero hay que aventurarse a ofrecer soluciones?”.

    Durante el juicio, Lai reconoció que en julio de 2019 se reunió con el entonces vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, para solicitar apoyo a Hong Kong en el contexto de las protestas prodemocráticas. Sin embargo, recalcó que “nunca” pidió represalias directas contra China ni contra las autoridades locales.

    Los fiscales aseguran que el empresario mantuvo un “enfoque calculado y estratégico” para promover sanciones internacionales, lo que justificaría su acusación bajo la ley de seguridad nacional que Pekín impuso en 2020.

    Un símbolo de las protestas prodemocráticas de 2019

    Jimmy Lai, considerado uno de los principales opositores a la creciente influencia de China sobre la autonomía de Hong Kong, fue uno de los organizadores de las multitudinarias protestas de 2019. Permanece bajo custodia desde diciembre de 2020 y cumple otra condena por un caso de fraude que denuncia como persecución política.

    El proceso judicial contra Lai es visto como un caso emblemático de la represión en Hong Kong y ha encendido las alarmas sobre el futuro de la libertad de prensa y la disidencia política en el territorio.

  • Trump asegura que Xi Jinping le ha prometido no invadir Taiwán durante su mandato

    Trump asegura que Xi Jinping le ha prometido no invadir Taiwán durante su mandato

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump aseguró este sábado que su homólogo de China, Xi Jinping, le ha garantizado que no ordenará ninguna ofensiva sobre Taiwán durante al menos el tiempo que le resta en la Casa Blanca.

    Así lo aseguró en una entrevista a Fox News en la que ha descartado que Pekín tenga previsto «avanzar» sobre una isla que considera bajo su soberanía y a la que Washington ha ofrecido ayuda militar en estos últimos años.

    «No creo que vaya a ocurrir mientras esté aquí», dijo Trump, que ha dicho contar con garantías expresas del mandatario del gigante asiático.

    «El presidente Xi me lo dijo», agregó, sin entrar en más detalles sobre las conversaciones.

    Trump y Xi han hablado por teléfono desde el retorno en enero del magnate republicano a la Casa Blanca, pero el último cara a cara entre ambos data de 2019.

    Los dos países tienen ahora varios frentes políticos abiertos, entre ellos la guerra arancelaria impulsada por Trump y pendiente aún de aterrizar en el caso de China.

    Los dos países se han dado esta misma semana tres meses más de plazo para llegar a algún tipo de acuerdo que evite la imposición de aranceles indiscriminados al flujo comercial bilateral.

  • Los contratos de litio con China y Rusia vuelven a ser protagonistas de las elecciones bolivianas

    Los contratos de litio con China y Rusia vuelven a ser protagonistas de las elecciones bolivianas

    El litio boliviano vuelve a ser protagonista en las campañas electorales para los comicios generales de este domingo 17 de agosto, en medio de polémicos contratos por más de 2.000 millones de dólares con empresas de China y Rusia, una industria que aún no despega y que, según expertos, no garantiza beneficios reales para el país.

    Al igual que en 2020, el salar de Uyuni y las promesas de industrialización del litio se han convertido en tema central de los discursos políticos, entre acusaciones de pactos con compañías extranjeras y propuestas consideradas superficiales por analistas.

    El Gobierno de Luis Arce asegura que Bolivia cuenta con 23 millones de toneladas de reservas de litio, la mayoría en Uyuni (Potosí), donde en 2023 se inauguró una planta industrial estatal con capacidad para producir 15.000 toneladas anuales de carbonato de litio. Sin embargo, la producción actual apenas alcanza 3.000 toneladas, menos del 20 % de su capacidad.

    El investigador José Carlos Solón, de la Fundación Solón, advierte que las condiciones geológicas y climáticas de Uyunidificultan la extracción, debido a la alta presencia de magnesio y problemas de diseño en las piscinas de evaporación.

    Contratos con China y Rusia generan controversia

    El presidente Arce ha apostado por la extracción directa de litio (EDL) para acelerar la industrialización, firmando contratos con la china CBC y la rusa Uranium One Group.
    Estos acuerdos han generado rechazo en el Legislativo y entre comunidades indígenas de Potosí, que denuncian la falta de consulta previa.

    Según Solón, los convenios implican que Bolivia asuma costos de inversión, intereses y operación, además de una distribución desigual de utilidades y ausencia de estudios de impacto ambiental.

    Propuestas electorales sobre el litio

    Samuel Doria Medina y Jorge Tuto Quiroga proponen auditar el estado real de los proyectos antes de atraer inversión extranjera.
    Manfred Reyes Villa plantea la venta anticipada de la producción para obtener 10.000 millones de dólares.

    Rodrigo Paz Pereira quiere reestructurar Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB). Andrónico Rodríguez busca alianzas con Argentina y Chile.

    Solón critica que todos los candidatos mantienen una visión simplista, ignorando la complejidad tecnológica, de inversión y tiempo que requiere la industria del litio.

    A nivel global, las proyecciones para 2030 sitúan el precio del litio entre 15.000 y 17.000 dólares por tonelada. Incluso sumando la capacidad de la planta estatal y lo comprometido por las empresas extranjeras, los ingresos estarían lejos de igualar los que generó el gas natural en su época de auge.

    “El litio no es el gas, no nos va a salvar. Puede ayudar a diversificar la economía, pero no debe repetirse el modelo extractivista sin planificación”, concluye Solón.

     

  • Etiopía eliminará gradualmente la minería de criptomonedas por el alto consumo eléctrico

    Etiopía eliminará gradualmente la minería de criptomonedas por el alto consumo eléctrico

    La empresa estatal responsable de la producción de electricidad en Etiopía, Energía Eléctrica de Etiopía (EEP), anunció su intención de eliminar gradualmente todas las operaciones de minería de criptomonedas ante la creciente presión pública por la elevada carga energética que representan los centros de datos vinculados a este sector.

    El jefe de comunicaciones de la EEP, Moges Mekonen, confirmó a EFE que el consejo de administración de la compañía ha decidido dejar de aceptar solicitudes de nuevas empresas de minería de datos.

    «Cuando consideramos las necesidades de energía de las empresas que ya operan y de las que quieren entrar, vimos que la demanda era demasiado grande. Si seguimos recibiendo nuevos solicitantes, no podremos satisfacer sus necesidades», explicó Moges.

    «La decisión de dejar de emitir licencias a nuevos participantes se basó en la realidad sobre el terreno, es decir, nuestra incapacidad para cubrir su creciente demanda de energía», agregó.

    Las empresas de minería de criptomonedas -principalmente de bitcoin, la criptodivisa más utilizada del mercado- que buscaban escapar de las restricciones impuestas en países como Rusia o China, comenzaron a llegar a Etiopía en el último año, atraídas por los bajos costes de la electricidad en el país africano.

    Sin embargo, la preocupación por sus enormes necesidades energéticas llevó a los responsables de EEP a replantearse su compromiso.

     

    Población sin electricidad

    El último informe sobre las perspectivas energéticas de Etiopía para 2025 alertó de que la minería de criptomonedas está en camino de consumir un tercio de la producción eléctrica total, en un país donde, según estimaciones de la EEP, el 46 % de la población no tiene acceso a la electricidad.

    Además, la compañía estatal alertó de que este nivel de consumo podría poner en riesgo sectores esenciales, especialmente en las zonas rurales, que aún sufren apagones y dependen del diésel.

    En una rueda de prensa celebrada el pasado 7 de agosto, el director general de la EEP, Ashebir Balcha, señaló que el Gobierno solo permitió que las empresas de minería de datos operaran en Etiopía de forma temporal, sin considerarlo una inversión a largo plazo.

    Actualmente, Etiopía utiliza su electricidad para generar divisas mediante exportaciones a países vecinos como Kenia, Yibuti y Sudán, así como para abastecer a empresas de minería de datos, de las que EEP recaudó 55 millones de dólares en 2024 y espera alcanzar unos 120 millones en 2025.

    Hasta la fecha, 36 empresas de minería han firmado acuerdos de compra de energía con la EEP, de las cuales 25 están operativas y 11 esperan iniciar actividades.

    Algunas han solicitado hasta 600 megavatios -el equivalente a la capacidad de dos grandes presas-, aunque las asignaciones habituales oscilan entre 20 y 40 megavatios.

    La EEP ha dejado claro que, aunque las compañías ya instaladas seguirán recibiendo suministro, no podrán ampliar sus operaciones.

    «Si quieren expandirse, necesitarán más energía, que no podemos proporcionar. También estamos planeando revisar las tarifas eléctricas que se cobran a las empresas de minería de datos existentes», señaló Moges.

    Pese a la prohibición del comercio de criptomonedas en Etiopía, en 2022 se aprobaron leyes favorables a la minería de datos que permiten la computación de alto rendimiento, fundamental para la generación de bitcoines.

    Desde entonces, Etiopía ha atraído a mineros de todo el mundo, especialmente de Estados Unidos, China, Rusia y Emiratos Árabes Unidos, seducidos por la ausencia de regulaciones estrictas, el acceso a abundante energía -en su mayoría hidroeléctrica-, un clima propicio que favorece el enfriamiento natural de los servidores y unos costes energéticos reducidos.

  • Empresarios proyectan más de $13,000 millones en exportaciones de bienes y servicios para este 2025

    Empresarios proyectan más de $13,000 millones en exportaciones de bienes y servicios para este 2025

    Los empresarios proyectan más de $13,000 millones en exportaciones de bienes y servicios al cierre de 2025, según estimaciones de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).

    La presidenta de la gremial, Silvia Cuéllar, aseguró en la entrevista radial de La Tribu que las estimaciones se basan en información del desempeño del sector servicios compartido por el Ministerio de Turismo (Mitur), a lo que se agregan informes divulgados mensualmente por el Banco Central de Reserva (BCR).

    “La ministra de Turismo nos indica cómo va el crecimiento y ha sido súper excelente, entonces nosotros creemos que vamos a llegar alrededor de unos $13,000 millones”, indicó la presidenta de Coexport.

    El año pasado las exportaciones generales superaron los $12,447 millones en bienes y servicios.

    A detalle, el BCR confirmó que las empresas salvadoreñas vendieron $6,447.5 millones en bienes, mientras que la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca) informó sobre más de $5,999.5 millones exportados en servicios al cierre del 2024.

    En junio, la Sieca aseguró que Estados Unidos y China son los principales destinos de las exportaciones salvadoreñas de servicios. En la lista, también se incluye a Guatemala, Suiza, Japón, México, España, Canadá, Honduras, Corea del Sur y Francia.

    El Salvador también exporta servicios hacia Reino Unidos, Panamá, Costa Rica, Emiratos Árabes Unidos y Singapur.

    Desempeño

    La gremial estima que en el primer semestre de 2025 se exportaron más de $4,000 millones en servicios.

    Por su parte, el BCR confirmó un alza interanual de un 6.5 % de la comercialización de bienes, tras acumular $3,418 millones durante el primer semestre del año.

    Cuéllar aseguró que aunque el sector de confección es el que puntea en los envíos de mercadería, no es el que está empujando el incremento de las exportaciones.

    “Si es el sector que más puntea pero es el sector que más ha bajado. Porque hay un tema con Estados Unidos un poco difícil y la maquila ha ido bajando”, puntualizó Cuéllar previo a asegurar que esta situación no está ligada con el aumento arancelario de un 10 % aprobado por Estados Unidos para las exportaciones salvadoreñas.

    Sobre esto último, la presidenta de la Corporación aseguró que el impacto del arancel “todavía no ha pegado”.

    Según Coexport, los sectores de alimentos, metalmecánica, farmacéutico, plásticos son los que han “recuperado terreno” entre las exportaciones de bienes.

    En el caso de los servicios, Cuéllar dijo que buena parte de las negociaciones están vinculadas al turismo, las empresas de call center, servicios de tecnología de la información y logística.

  • FMI prevé que efecto del arancel de EEUU a El Salvador sea leve

    FMI prevé que efecto del arancel de EEUU a El Salvador sea leve

    El efecto directo en El Salvador del arancel impuesto por Washington de un 10 % será “leve”, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque advirtió de sectores vulnerables por la dependencia de insumos intermedios.

    La Administración de Donald Trump endureció su política arancelaria el 2 de abril de 2025 cuando anunció una tanda de aranceles a los países de mayor peso en la canasta comercial estadounidense, así como una tasa mínima del 10 % para 90 naciones, entre las cuales se incluyó a El Salvador.

    Aunque poco después anunció una prórroga, la pausa solo aplicaba para los países con tasas por arriba del 10 %. De esa manera, los exportadores salvadoreños comenzaron a pagar el arancel el 9 de abril de 2025, cuando entró en vigencia.

    En el informe sobre la consulta al Artículo IV y la primera revisión del programa de Servicio Ampliado (SAF), el FMI analizó que el efecto del arancel será leve, pero recordó que El Salvador está expuesto indirectamente al vaivén de la cadena global de valor.

    Desgranó que la industria textil y confección, así como el sector agrícola y los rubros que dependen de insumos intermedios importados se encuentran vulnerables a los efectos externos de la guerra comercial.

    “Se espera que estos cambios en la política comercial, y la incertidumbre en relación con las perspectivas de cambios futuros afecten los flujos comerciales a través de vínculos directos e indirectos, aunque el momento y la magnitud de estos efectos son muy inciertos”, sostiene el FMI en el informe.

     

    Escenarios

    El FMI elaboró escenarios sobre cómo podría afectar la elevada incertidumbre en las políticas comerciales.

    Un escenario plantea que EE. UU. aumenta los costos comerciales a las exportaciones de origen de China, Canadá y México en 25 puntos porcentuales, mientras que al resto de los países les deja un 10 %.

    El segundo escenario contempla que los socios comerciales toman represalias simétricamente.

    Según el análisis, un arancel uniforme para todos los países tendría un efecto pequeño, porque la mayoría de los países tendrían el mismo trato. En cambio, si la tasa es más alta para China, Canadá y México, resultaría más atractivo para los consumidores estadounidenses adquirir productos de otros lugares, como El Salvador.

    Inicialmente, los empresarios salvadoreños consideraron que El Salvador tendría ventaja si Washington imponía tarifas más altas a México, el principal proveedor de EE. UU., pero ocurrió lo opuesto, ya que Trump mantuvo en pausa varios ajustes a los productos mexicanos, mientras que la mercadería salvadoreña ingresa más cara por el arancel.

     

    Negociaciones sin fruto

    El FMI reconoce que los efectos podrían mitigarse si El Salvador y Estados Unidos acuerdan una reducción de los aranceles, un tema que ha estado en agenda desde el anuncio de imposición, pero que hasta la fecha no se tiene una respuesta.

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) esperaba una respuesta positiva de la Administración Trump durante la primera semana de agosto, después de calificar las negociaciones de positivas.

    Aún si logra un trato preferencial, “El Salvador seguiría sujeto a las repercusiones de las políticas del resto del mundo”.

    Estados Unidos se convirtió en la década de 1940 en el principal socio comercial después de desplazar a Gran Bretaña, en ese momento con la compra de café. Actualmente representa un 30.6 % de las exportaciones salvadoreñas, con más de $1,045.9 millones enviados en el primer semestre de 2025. Sin embargo, las importaciones sumaron $2,234.6 millones, 2.1 veces más que los envíos.

    Sumando a los países vecinos, el 80 % de las exportaciones salvadoreñas van a Centroamérica y Estados Unidos.

    El FMI estima que El Salvador ha promediado un déficit comercial -entre bienes y servicios- del 20 % del producto interno bruto (PIB), el cual se ha financiado principalmente por la llegada de remesas.

     

  • Las exportaciones de azúcar se desplomaron 27.6% en el primer semestre de 2025

    Las exportaciones de azúcar se desplomaron 27.6% en el primer semestre de 2025

    Las exportaciones de azúcar salvadoreña se desplomaron un 27.6 % en el primer semestre de 2025, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR).

    De enero a junio, se exportaron 5.09 millones de quintales de azúcar por un valor de $121.43 millones, esto significó una caída de un 27.6 % en valor monetario y un 21.5 % en volumen.

    Los ingresos por las exportaciones de azúcar cayeron en $46.18 millones en comparación con los $167.62 millones registrados en igual período de 2024, mientras que en volumen fueron 1.39 millones de quintales menos en relación con los 6.48 millones del año pasado.

    De acuerdo con el BCR, las exportaciones de azúcar cayeron a su valor más bajo desde 2016, cuando representaron $90.20 millones.

    El precio promedio por quintal pasó de $25.8 en 2024 a $23.8 en 2025, equivalente a un 7.7 % de disminución.

    Al sumar el azúcar de remolacha y sacarosa químicamente pura, las exportaciones suben a $146.3 millones. El monto es un 30.5 % menor a hace un año, pero se mantiene como el cuatro producto de mayor exportación de El Salvador, con un 4.28 % de participación.

    Destino del azúcar

    El BCR registra que El Salvador despacha azúcar a 15 países regularmente, pero este año no hubo demanda desde Canadá, así como Venezuela ni Bélgica.

    Estados Unidos es el mayor comprador, con una participación del 49.3 % en las exportaciones realizadas en el primer semestre del año, las cuales sumaron $59.9 millones.

    China demandó cerca de $37.2 millones, equivalente a un 30.6 %, seguido de Taiwán con $9.1 millones (7.5 %) y Corea del Sur con $6.4 millones (5.2 %).

    Las exportaciones de azúcar a Estados Unidos sufrieron una contracción de un 15.4 % en relación con el desempeño registrado en el primer semestre del año pasado, mientras que la demanda desde Corea del Sur se desplomó un 22.7 %.

    En la lista de compradores también están México, España, Grecia, Irlanda, Italia, Reino Unido y Haití.

  • La NASA planea construir una base nuclear en la Luna como parte de su "carrera" con China

    La NASA planea construir una base nuclear en la Luna como parte de su «carrera» con China

    La NASA planea instalar un reactor nuclear en la Luna antes del año 2030 como parte de su estrategia para consolidar la presencia de Estados Unidos en el espacio y superar el avance de China en la carrera espacial, reveló este martes Sean Duffy, administrador interino de la agencia espacial estadounidense.

    Durante una conferencia de prensa, Duffy —quien también funge como secretario de Transporte en la administración del presidente Donald Trump— confirmó el ambicioso proyecto, que fue inicialmente filtrado por el medio Politico a partir de un informe interno. “No es un concepto nuevo. Se discutió en la presidencia de Trump 1, bajo Biden, y ahora estamos decididos: estamos en la carrera hacia la Luna y con China”, explicó.

    El reactor lunar, según Duffy, generará 100 kilovatios de energía, suficiente para abastecer una vivienda de casi 186 metros cuadrados durante tres días y medio. La tecnología nuclear espacial permitirá sostener operaciones prolongadas en el satélite, lo que es clave para futuras misiones a Marte. “La energía es esencial para mantener vida en la Luna y después ir más lejos”, dijo el funcionario.

    Estados Unidos ya ha invertido cientos de millones de dólares en la fase de estudio del reactor, aseguró Duffy, quien adelantó que habrá un anuncio oficial próximamente. Además, destacó que el mandato es claro: desplegar la tecnología, acelerar los esfuerzos y convertir el proyecto en una realidad tangible.

    Este nuevo paso forma parte del programa Artemis, que busca establecer una base permanente en la Luna. La misión Artemis 2, programada para inicios de 2026, enviará cuatro astronautas en un viaje orbital alrededor del satélite. Posteriormente, Artemis 3 planea alunizar con tripulación y permanecer seis días en la superficie, duplicando el récord de permanencia lunar anterior.

    Duffy recalcó que ya se han identificado zonas estratégicas en el satélite con presencia de hielo y luz solar constante, cruciales para la colonización lunar. “Todos saben cuál es la mejor parte de la Luna. Nosotros vamos a llegar primero y vamos a reclamarla para Estados Unidos”, afirmó.

    El desarrollo del reactor nuclear lunar se enmarca dentro de la visión del presidente Trump, quien impulsó desde su primera gestión la creación de la Fuerza Espacial de Estados Unidos. “Si vamos en serio hacia la Luna y Marte, debemos actuar ya. Este es el momento de ponernos las pilas”, concluyó Duffy.

  • Exprimer ministro británico aboga por estrechar las relaciones con Taiwán sin temor a "ofender" a China

    Exprimer ministro británico aboga por estrechar las relaciones con Taiwán sin temor a «ofender» a China

    Los países occidentales no deberían renunciar a fortalecer sus relaciones con Taiwán por el temor a «ofender a China», afirmó este martes en una rueda de prensa en Taipéi el ex primer ministro británico Boris Johnson (2019-2022), quien también abogó por impulsar los vínculos comerciales entre Taipéi y Londres.

    «Ahora es el momento de demostrar que creemos en estos valores y que apoyamos a Taiwán», aseveró Johnson, que llegó a la isla este lunes para reunirse con el presidente taiwanés, William Lai, y su predecesora, Tsai Ing-wen (2016-2024), así como para participar en un foro sobre asuntos de seguridad en el Indopacífico.

    Durante su comparecencia ante los medios de comunicación, el exlíder conservador señaló que el Reino Unido debería «proteger» a Taiwán y asegurarse de tener una «relación fuerte» con la isla, donde se fabrican la mayoría de semiconductores necesarios para aplicaciones y dispositivos de inteligencia artificial.

    «Compartimos ambiciones económicas, pero deberíamos hacer más. Tenemos una oficina y está muy ocupada, y el volumen de comercio está creciendo, lo que es muy positivo», afirmó en alusión a la Oficina Británica en Taipéi, la embajada de facto de Londres en la isla, con la que no mantiene lazos diplomáticos oficiales.

    Respecto a un eventual reconocimiento diplomático de Taiwán por parte del Reino Unido, Johnson apuntó que, si bien este territorio cumple con muchos de los requisitos para ser considerado un país independiente, «cambiar unilateralmente el ‘statu quo'» no es uno de los objetivos del pueblo taiwanés.

    «Todo lo que están pidiendo es el derecho a estar en paz, como un país libre y democrático, y no ser amenazados por China (…). A pesar de contar con muchos de los atributos de un Estado, lo único que quieren es proteger el ‘statu quo’ y resolver el problema de forma pacífica», recalcó.

    Encuentro con el presidente taiwanés

    Antes de la rueda de prensa, Johnson visitó el Palacio Presidencial de Taipéi para mantener un encuentro con William Lai, quien expresó su agradecimiento al ex primer ministro británico por haber promovido varias iniciativas que, según dijo, han contribuido «significativamente» a la seguridad del Indopacífico.

    El mandatario taiwanés recalcó que las relaciones económicas y comerciales con Londres han alcanzado «nuevos hitos» en los últimos años, destacando la firma del Acuerdo de Asociación Comercial Reforzada (ETP, por sus siglas en inglés) en 2023, que se convirtió en el primer pacto de este tipo entre Taipéi y un país europeo.

    «Taiwán y el Reino Unido comparten los valores universales de la libertad, la democracia y el respeto a los derechos humanos. Taiwán espera sinceramente profundizar la cooperación con el Reino Unido para lograr un desarrollo mutuamente beneficioso y contribuir aún más a la comunidad internacional», manifestó Lai.

    Johnson, que se convirtió en el tercer ex primer ministro británico en visitar Taiwán tras Margaret Thatcher (1979-1990) y Liz Truss (2022), dijo en la reunión que «no existe absolutamente ninguna justificación» para la actual «campaña de acoso» de China contra Taiwán, según declaraciones recogidas por la Oficina Presidencial.

    El político británico auguró que quienes intenten «intimidar» o «someter» a Taiwán fracasarán, porque la isla «es una democracia extraordinaria y su gente ama profundamente su libertad».