Etiqueta: China

  • La guerra comercial de Trump: 120 días plagados de amenazas, treguas y pactos arancelarios

    La guerra comercial de Trump: 120 días plagados de amenazas, treguas y pactos arancelarios

    La guerra comercial impulsada por Donald Trump desde abril ha escalado progresivamente, con nuevos aranceles del 25 % al cobre, una medida que entrará en vigor el 1 de agosto, mientras importantes países como India, Brasil y Canadá aún no logran acuerdos para evitar sanciones.

    La estrategia comercial del expresidente estadounidense incluye más de diez acuerdos con socios clave como Reino Unido, Corea del Sur, Vietnam y la Unión Europea, aunque otras economías emergentes y de peso siguen sin pactos que las protejan de las tarifas impuestas por Washington.

    La ofensiva comenzó el 2 de abril, cuando Trump aplicó un arancel global del 10 % a todas las importaciones, aumentando luego los gravámenes contra China al 145 %, lo que desató una escalada arancelaria entre ambas potencias. Pese a una tregua de 90 días pactada el 12 de mayo, las tensiones persisten.

    Latinoamérica en la mira arancelaria

    En América Latina, Brasil enfrenta un arancel del 50 %, confirmado para el 6 de agosto, lo que Trump justificó como respuesta a la supuesta persecución política contra el expresidente Jair Bolsonaro, su aliado. Además, México logró una extensión de 90 días tras negociaciones de última hora, pero permanece bajo presión por no frenar el tráfico de fentanilo, según el mandatario.

    Canadá también está en riesgo: Trump condicionó un posible acuerdo comercial al rechazo del reconocimiento del Estado Palestino por parte del gobierno de Ottawa.

    Entre los pactos ya firmados destaca el acuerdo con la Unión Europea, que implicará un arancel del 15 % a productos europeos, a cambio de compras por $750,000 millones en energía estadounidense y $600,000 millones en inversiones. Otro ejemplo es el convenio con Vietnam, que enfrentará tarifas del 20 % al 40 % por actuar como punto de transbordo de productos chinos.

    Además, Corea del Sur aceptó una tarifa del 15 % y Pakistán cerró un acuerdo cuyas condiciones aún no se han divulgado.

    China, Japón e India: en tensión con EE.UU.

    Pese a tres rondas de negociaciones, Estados Unidos y China no han logrado un acuerdo definitivo. Sin embargo, las partes mostraron disposición para extender la tregua arancelaria que expira el 12 de agosto. Mientras tanto, Trump ratificó aranceles a India del 25 %, sumando penalizaciones por sus vínculos comerciales con Rusia.

    Por su parte, Japón y otros países asiáticos como Indonesia, Malasia y Tailandia han recibido advertencias de tarifas que oscilan entre 25 % y 40 %, las cuales se aplicarían si no se cierran pactos antes del 1 de agosto.

    A menos de 24 horas de que expiren las últimas extensiones, Donald Trump reafirma su estrategia proteccionistacomo mecanismo de presión comercial, dejando al mundo ante una red de aranceles que impacta sectores clave como el acero, los semiconductores, el cobre y la agricultura.

     

  • Realizaron foro en China para promover inversiones en El Salvador

    Realizaron foro en China para promover inversiones en El Salvador

    La Embajada de El Salvador en China realizó un foro para promover y mostrar las oportunidades de inversión en El Salvador, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    La Cancillería indicó en un comunicado, divulgado este jueves, que alrededor de 50 empresas chinas participaron del foro realizado en conjunto con la Oficina de Asuntos Exteriores de Chongqing.

    El gobierno aseguró que entre las empresas invitadas estaban representantes de los sectores automotriz, manufactura, tecnología y café.

    El embajador de El Salvador en China, Luis López, destacó ante los empresarios la “transparencia” en el mercado salvadoreño, así como los acuerdos comerciales a los que se podrán llegar al incursionar en El Salvador, con instrumentos como el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (Cafta-DR).

    López destacó los niveles de seguridad en El Salvador, oportunidades de inversión en el área automotriz, manufactura avanzada, tecnología y servicios digitales, así como plásticos y logística.

    “Reiteramos nuestra disposición de trabajar estrechamente con los actores institucionales y empresariales de Chongqing, e invitamos a las empresas chinas a ver en El Salvador a un socio confiable, moderno y abierto al mundo”, indicó López.

    Durante el encuentro también participaron la viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mir, y el presidente de la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones (Invest), Rodrigo Ayala.

     

    Inversión china

    Los datos del Banco Central de Reserva (BCR) confirmaron que la inversión extranjera directa (IED) neta de origen chino alcanzó los $2.63 millones , un 0.4 % del total recibido por el país en 2024.

    El BCR indicó que los primeros registros de inversión extranjera china datan del primer trimestre de 2020, cuando se destinaron $14.58 millones.

    En el encuentro, el Invest aseguró que parte del crecimiento sostenido de la inversión está ligado a reformas y apoyo al sector empresarial por parte del gobierno.

  • EE.UU. y China cierran su negociación sin acuerdo pero con voluntad de extender su tregua

    EE.UU. y China cierran su negociación sin acuerdo pero con voluntad de extender su tregua

    Estados Unidos y China cerraron este martes en Estocolmo su tercera ronda de negociaciones arancelarias sin un acuerdo pero con la voluntad de extender la actual tregua, que expira el 12 de agosto y sobre la que el presidente estadounidense, Donald Trump, tendrá la última palabra.

    Una y otra parte consideraron positivo este último intercambio. Según el representante comercial estadounidense, Jamieson Greer, fue una discusión «muy productiva», mientras que el negociador chino Li Chenggang la calificó de «profunda, sincera y constructiva».

    El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, y Greer informarán este miércoles en persona a Trump en la Casa Blanca sobre lo discutido y este será quien se pronuncie sobre una ampliación del actual paréntesis arancelario por otros 90 días.

    «La aprobaremos o no», dijo el líder republicano a bordo del avión presidencial Air Force One de regreso a Estados Unidos tras haber visitado Escocia, y donde destacó que Bessent le había transmitido que el encuentro con el equipo chino fue «muy bien».

    Las dos partes llegaron al mismo con los aranceles del 145 % que EE.UU. impuso a los productos chinos y del 125 % que Pekín elevó sobre los estadounidenses, si bien durante la actual tregua Washington bajó los gravámenes al 30 % y China al 10 %.

    Si no se llega a un acuerdo antes de mediados de agosto, según avanzó Greer, los aranceles sobre las importaciones chinas podrían rondar el 80 u 85 %, dependiendo del producto.

    En la mesa de negociación, en palabras de Bessent, están «las dos economías más grandes».

    «Como ya he dicho y les reiteramos, no queremos desvincularnos. Solo necesitamos reducir el riesgo en ciertas industrias estratégicas. (…) Hablamos sobre cómo podemos trabajar juntos para lograr un equilibrio en nuestras relaciones», dijo el secretario del Tesoro.

     

    Crónica de encuentros, sin frutos

    Este encuentro en la capital sueca ha seguido a los mantenidos en Ginebra en mayo y en Londres en junio y a la conversación telefónica entre Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, a principios del mes pasado.

    La reunión de junio en Londres rebajó controles de exportaciones, las de chips o motores para aviación por parte estadounidense y las de tierras raras por el lado chino.

    El mandatario estadounidense previó este martes una reunión en persona con Xi antes del final del año gracias al desarrollo de esta última ronda: «Si se me hubiera hecho la pregunta ayer no pintaba muy bien. Quizá no hubiera dicho nada, pero también podría haber dicho que no iba muy bien», dijo en respuesta a esa eventual reunión.

    El negociador chino había señalado hoy mismo que los dos equipos económicos y comerciales «continuarán manteniendo una comunicación estrecha y realizando intercambios oportunos sobre temas económicos y comerciales». Seguirán impulsando además «el desarrollo estable y saludable de su relación bilateral en materia de comercio y economía».

    Según Bessent, no se decidirá nada hasta que este miércoles tengan la posibilidad de hablar con Trump y comunicarle la marcha del diálogo.

    Este mismo martes el Fondo Monetario Internacional (FMI) había urgido a los países a resolver sus diferencias y recuperar la estabilidad en sus políticas comerciales como un paso «esencial» para reducir la incertidumbre causada por los previsibles impactos del aumento de aranceles en las economías mundiales. El plazo dado por Trump al resto de socios acaba este 1 de agosto.

    China ha hecho saber, a través de medios afines, que no aceptará imposiciones y que cualquier intento de condicionar las negociaciones a medidas unilaterales -como sanciones extraterritoriales o restricciones tecnológicas- dañaría el clima de entendimiento.

    Para Estados Unidos, la imposición de aranceles al país asiático es una forma de corregir desequilibrios actuales.

    «China es la economía más desequilibrada de los tiempos modernos, Representa el 30 % de la manufactura mundial. Tiene un superávit por cuenta corriente del 2 % del PIB global, algo que nunca habíamos visto antes, probablemente no desde la década de 1870 con el Imperio Británico, y eso no es sostenible», concluyó Bessent.

  • Construcción de planta potabilizadora de Ilopango lleva 50% de avance, asegura presidente de ANDA

    Construcción de planta potabilizadora de Ilopango lleva 50% de avance, asegura presidente de ANDA

    La construcción de planta potabilizadora de Ilopango, en San Salvador Este lleva un 50% de avance, aseguró presidente de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), según publicó  la Secretaría de Prensa de la Presidencia, en la red social X.

    «Este día, estamos celebrando que llegamos, en conjunto con el trabajo coordinado, a un 50 % de avance en una obra que mejorará significativamente la calidad de vida de los salvadoreños», publicó la Secretaría, este martes 29 de julio.

    Una vista de la planta potabilizadora de Ilopango construida por China. /Secretaría de Prensa de la Presidencia.

    En la publicación, el presidente de la ANDA Jorge Castaneda aseguró que esta planta abastecerá a siete distritos del Área Metropolitana de San Salvador, beneficiando directamente a más de 250,000 habitantes de los distritos de Soyapango, Ilopango, San Martín, San Marcos, Santo Tomás, Santiago Texacuangos y San Francisco Chinameca.

    Este proyecto se desarrolla con recursos de la República Popular China. El embajador chino en El Salvador, Zhang Yanhu, aseguró que con esta planta potabilizadora las 250,000 personas tendrán aguan todos los días, las 24 horas.

    “Es un gran proyecto que va a ofrecer muchos beneficios a la vida diaria de la gente. Ahora, yo sé que mucha gente cuenta con agua un día sí, un día no, pero con este proyecto ellos van a tener agua 24 horas, permanentemente. Es un gran placer y alegría que nosotros podemos construir algo para el desarrollo de El Salvador”.
    Zhang Yanhu, embajador de la República Popular China en El Salvador.

    En la construcción labora exclusivamente personal traído de China. / Cortesía de la Secretaría de Prensa de la Presidencia.

    Castaneda explicó que “actualmente el agua llega de (la planta) Guluchapa y de la planta potabilizadora Torogoz. En esta zona hay un río, que con las lluvias se sedimenta y hay cortes de energía en la zona, eso afecta la producción de agua. Con la planta potabilizadora nueva, que tiene diferentes componentes. ¿Qué va a cambiar? Número uno, la fuente de agua que será producida por una batería de pozos, el agua será tomada del suelo y pasará por un proceso de tratamiento en esta planta. Una vez el agua esté potabilizada hay que impulsarla hacia sus hogares. El agua les va a llegar directamente de esta zona», añade”.

    A pesar que este día, Castaneda dijo que la construcción de la planta lleva 50% de avance, a mediados de enero de este 2025, el funcionario aseguró que la planta potabilizadora de Ilopango se encontraba en un 55 % de avance y que llevaba más de 500 metros de tubería, de 20 pulgadas cada una, colocada en el proyecto. Posteriormente, el pasado miércoles 2 de abril, el funcionario afirmó que el proyecto llevaba un 70% de construcción.

    La Secretaría de Prensa de Presidencia publicó fotos del avance de la construcción de la Planta Potabilizadora de Ilopango. /Secretaría de Prensa de la Presidencia.
    Según un anuncio hecho por ANDA en abril, la planta estará terminada a finales del año. / Secretaría de Prensa de la Presidencia.

     

     

     

     

  • UE amenaza a Temu con millonaria multa por vender productos ilegales y violar Ley de Servicios Digitales

    UE amenaza a Temu con millonaria multa por vender productos ilegales y violar Ley de Servicios Digitales

    La Comisión Europea advirtió este lunes al gigante chino Temu que podría enfrentar una multa de hasta el 6 % de su facturación global anual por presuntamente incumplir la Ley de Servicios Digitales (DSA). Según las conclusiones preliminares del organismo, Temu no evalúa adecuadamente el riesgo de comercializar productos ilegales en su plataforma, lo que representa un riesgo alto para los consumidores de la Unión Europea.

    El informe del Ejecutivo comunitario indica que entre los productos más peligrosos detectados en la plataforma figuran juguetes para bebés y pequeños dispositivos electrónicos, los cuales no cumplen con las normas de seguridad de la UE.

    La evaluación de riesgos presentada por Temu en octubre de 2024 fue considerada inexacta e insuficiente, ya que se basó en datos genéricos del sector, sin abordar los riesgos específicos dentro de su plataforma de comercio electrónico, según puntualizaron fuentes oficiales de Bruselas. Esto habría resultado en medidas de mitigación inadecuadas frente a la distribución de productos ilegales en línea.

    La Comisión Europea concedió a Temu un plazo de varias semanas para presentar su defensa por escrito y revisar el expediente completo de la investigación. Además, el caso será revisado por el Comité Europeo de Servicios Digitales, que evaluará la magnitud de las posibles sanciones.

    Posibles sanciones y supervisión reforzada

    Si se confirman los incumplimientos, Temu podría ser sancionada con multas millonarias y se le impondrían medidas obligatorias para corregir sus prácticas, incluyendo un período de supervisión reforzada para garantizar el cumplimiento total de la DSA.

    Además de esta infracción, la Unión Europea mantiene abierta una investigación contra Temu por otros incumplimientos, como el uso de diseños adictivos, la falta de transparencia en los sistemas de recomendación y las limitaciones en el acceso a datos para fines de investigación.

  • China y Vietnam abastecen el 80 % de los bienes de tecnología que importa El Salvador

    China y Vietnam abastecen el 80 % de los bienes de tecnología que importa El Salvador

    El 80 % de las importaciones de computadoras, teléfonos y todo equipo electrónico procede de China y Vietnam, los principales proveedores del mercado salvadoreño, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR).

    La institución reporta que las importaciones de bienes de tecnología de información y comunicación (TIC) sumaron $469.1 millones en el primer semestre, una categoría que incluye computadoras y equipo periférico, artefactos de comunicación, equipo electrónico de consumo, componentes electrónicos y misceláneos.

    La cifra acumulada en el primer semestre aumentó en $79.05 millones, un 20.27 %, en comparación con los $390.05 millones registrados en igual período de 2024.

    China se coloca como el principal proveedor del mercado salvadoreño, con $307.38 millones en el primer semestre del año, un 65.5 % de participación. El Banco Central reporta que las importaciones al gigante asiático crecieron un 25.81 %, sumando $63.05 millones adicionales a los $244.33 millones del año pasado.

    Vietnam, uno de los mayores jugadores en el mercado de teléfonos a nivel mundial, envió mercadería a El Salvador valorada en $67.98 millones. Esto representó un 14.9 % del total global, con un crecimiento interanual de un 27.17 %

    Entre los proveedores también están México, con $43.9 millones (9.3 %), y Estados Unidos, que sumó $17.93 millones (3.8 %). El restante 6.5 % es cubierto por Taiwán, Tailandia, Malasia, Indonesia, Hong Kong y Alemania.

     

    ¿Qué importan los salvadoreños?

    Según el BCR, las importaciones en computadoras y equipos periféricos (teclado, ratón o escáner) sumaron $159.6 millones entre enero y junio, un 34 % de participación del total. Además, han crecido un 54.7 % frente a 2024.

    Las importaciones de equipo de comunicación (teléfonos) sumaron $199.5 millones, un 6.7 % de crecimiento, mientras que las compras de equipo eléctrico de consumo sumaron $71.73 millones, un 8 % más que hace un año.

    Por su parte, los componentes electrónicos alcanzaron $25.67 millones, un 18 % más que hace un año, y los misceláneos sumaron $12.5 millones, un 5.4 % de crecimiento.

    Solo las importaciones de teléfonos sumaron $197.59 millones, el cuarto producto de mayor compra de los salvadoreños y solo superado por los combustibles, gas de petróleo y medicamentos.

  • EE. UU. impone actualmente aranceles del 53.6 % a China, revela ministro chino de Comercio

    EE. UU. impone actualmente aranceles del 53.6 % a China, revela ministro chino de Comercio

    El ministro chino de Comercio, Wang Wentao, reveló este viernes que el nivel de aranceles impuesto actualmente por Estados Unidos contra su país es del 53.6 %, «uno de los más altos del mundo».

    En una rueda de prensa celebrada en Pekín, Wang desglosó esas tasas en un 10 % de base, un 20 % por la producción en China de precursores químicos usados para fabricar el fentanilo que se vende en EE. UU. y otro 23.6 % adicional por gravámenes ya existentes.

    «En total, más de un 50 % de aranceles. China está entre (los países con) los aranceles estadounidenses más altos del mundo».
    Wang Wentao, ministro chino de Comercio.

    Cabe recordar que Pekín y Washington iniciaron a mediados de mayo una tregua comercial de 90 días que fija una reducción de 115 puntos porcentuales en las tasas que habían cruzado desde principios de abril, las cuales se tradujeron en un embargo comercial ‘de facto’ entre las dos mayores potencias económicas del mundo.

    Ambas partes, que alcanzaron un acuerdo marco en junio para retirar o aliviar restricciones -por ejemplo, a la exportación de tierras raras por parte de China-, tienen hasta el próximo 12 de agosto para cerrar un pacto comercial a largo plazo, aunque altos funcionarios estadounidenses matizaron que ese límite es «flexible».

    Wang reconoció que los lazos entre China y EE. UU. han pasado por «altibajos», pero también subrayó que ambos países son «socios importantes» a nivel económico y comercial para los que «la colaboración es el único camino correcto».

    «Las diferencias y las fricciones son inevitables en la cooperación económica y comercial entre China y EE. UU., pero el diálogo y las consultas son la mejor forma de resolver los problemas».exhortó el ministro.
    Wang Wentao, ministro chino de Comercio.

    China «resiste»

    En cualquier caso, Wang acusó a EE. UU. de apostar cada vez más por «el unilateralismo y el proteccionismo» y de «provocar fricciones constantemente» desde 2018, año en el que el presidente estadounidense, Donald Trump -entonces en su primer mandato (2017-2021)-, inició la guerra comercial.

    «Una serie de acciones han tenido un grave impacto y han interferido en la cooperación económica normal» entre ambas potencias, lamentó Wang, en referencia indirecta no solo a los aranceles sino también a otras iniciativas estadounidenses contra China como sanciones a empresas o restricciones a la exportación de materiales y tecnologías clave.

    Sin embargo, el ministro también indicó que los intercambios entre ambos países crecieron un 18 % en el caso de los bienes y un 34.7 % en el de los servicios entre 2017 -primer año de Trump en el poder- y 2024; en su opinión, esto demuestra la «sólida base» de los lazos comerciales bilaterales y la imposibilidad de acometer lo que calificó de «desacople artificial».

    En cualquier caso, el titular de Comercio también habló de la reducción de la dependencia de las exportaciones a EE. UU., cuyo peso sobre el total ha caído desde el 17.4 % al 14.7 % entre 2020 y 2024.

    Para Wang, la muestra de la «resistencia» de la economía china es que, si bien las ventas a Estados Unidos cayeron un 9.9 % en la primera mitad del año ante la escalada arancelaria, el total de las exportaciones del país asiático subió un 7.2 %. 

  • Ucrania cree que aranceles de Trump frenarán la guerra este año

    Ucrania cree que aranceles de Trump frenarán la guerra este año

    El jefe de gabinete del presidente ucraniano Volodimir Zelenski, Andri Yermak, aseguró que las nuevas amenazas arancelarias anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podrían forzar a Vladimir Putin a negociar el cese del conflicto antes de que termine el año.

    “Sólo los problemas económicos son capaces de presionar realmente a Putin y hacerle reconocer que es demasiado costoso para él continuar esta guerra”, afirmó Yermak en una entrevista para el diario británico The Times.

    Las declaraciones llegan tras el anuncio de Trump, quien esta semana advirtió que impondrá aranceles de hasta el 100 %a los principales socios comerciales de Rusia si en un plazo de 50 días no se reporta un avance concreto hacia un alto al fuego en Ucrania. La medida afectaría directamente a países como China e India, principales compradores de petróleo y carbón rusos.

    Yermak consideró que estos “aranceles secundarios”, como los ha definido el presidente Trump, ejercerán “una presión muy fuerte sobre Putin”, quien perderá “una enorme cantidad de dinero” y enfrentará presión incluso de sus propios compradores.

    “Durante todo este año el precio del petróleo le ha dado la oportunidad de financiar su maquinaria militar”, advirtió el asesor presidencial.

    Actualmente, China adquiere el 47 % del crudo y el 44 % del carbón ruso, mientras que India compra el 38 % del petróleo y el 19 % del carbón que exporta Moscú, luego del bloqueo del comercio entre Rusia y Europa.

    Yermak confía en que el presidente Trump mantendrá su postura firme. “Putin no quiere ahora la guerra”, comentó, al tiempo que elogió el enfoque de “paz a través de la fuerza” que Trump aplicó frente a Irán. “Así fue como detuvo la guerra”, subrayó el asesor de Zelenski.

    En sus declaraciones, Yermak también dejó entrever un cambio en la relación entre Kiev y Washington.

    “Por primera vez estamos hablando el mismo idioma con respecto a la guerra en Ucrania”, afirmó, aludiendo a los tiempos en que la relación entre Trump y Zelenski parecía distante, especialmente tras un incómodo encuentro en la Casa Blanca.

    El endurecimiento de las medidas económicas contra Rusia podría marcar un nuevo rumbo en el conflicto, especialmente si los aranceles anunciados por el mandatario estadounidense se aplican con el respaldo de aliados internacionales.