Etiqueta: Cibest

  • La caída en las exportaciones salvadoreñas por arancel de EEUU sería “relativamente baja”, según Grupo Cibest

    La caída en las exportaciones salvadoreñas por arancel de EEUU sería “relativamente baja”, según Grupo Cibest

    La caída en las exportaciones de El Salvador sería “relativamente baja comparado al resto de la región”, advirtió este martes Laura Clavijo Muñoz, directora de investigaciones económicas, sectores y de mercado de Grupo Cibest.

    El Salvador se encuentra en la lista de las naciones a las cuales el 2 de abril de 2025 el gobierno de Donald Trump impuso un arancel base del 10 %. Inicialmente se aplicó la misma tarifa a Costa Rica, pero el 7 de agosto se elevó a un 15 % y Nicaragua tiene un 18 %.

    Clavijo Muñoz consideró que las “economías de Centroamérica cayeron en una posición relativamente favorecida” frente a las tarifas aplicadas a socios en la región, como Brasil que en un principio tenía un 10 % pero Trump aplicó la regla política en defensa del expresidente de Jair Bolsonaro y subió el techo a un 50 %.

    “Tanto Panamá, El Salvador y Guatemala, que tienen más o menos un arancel efectivo entre el 10 % y el 12 %, dependiendo del producto, tiene una perspectiva de caída en exportaciones relativamente baja, por debajo del 4 %”, explicó la analista, al tiempo que hizo énfasis en ver con lupa la partida arancelaria de cada producto.

    Para ejemplificar, el arancel de El Salvador es un 10 % base, pero productos que tengan derivados de cobre o aluminio suben la tarifa en hasta un 50 %.

    La analista de Grupo Cibest, casa matriz de Bancolombia, sostuvo que “no hay que quedarse en estos números porque sabemos que la conversación arancelaria con Estados Unidos cambia de la noche a la mañana, a los objetivos que busca el gobierno Trump”.

    El Salvador exportó $3,418.3 millones en el primer semestre de 2025, equivalente a un 6.5 % de crecimiento interanual. Sin embargo, los despachos a Estados Unidos, que representan un 30.6 %, cayeron un 6.4 %.

    Presentación de Grupo Cibest sobre las proyecciones del impacto del arancel de EEUU a la economía centroamericana./DEM

     

    Oportunidades para café

    Más allá de retos, la analista resaltó que El Salvador tiene oportunidades si aprovecha la ventaja de tener el arancel más bajo en medio de la guerra comercial liderada por Trump desde su regreso a la Casa Blanca en enero de 2025.

    Detalló que hay oportunidades de aumentar el comercio de café en un 21 %, pero en granos de origen, es decir, cultivados en microclimas y que cumplen estándares de calidad y preparación, pues en este mismo nicho compiten Guatemala y Honduras, los mayores productores de Centroamérica.

    “No solo es el arancel que se impone si no cómo vamos a hacer que haya una demanda por el café salvadoreño (…) en el mercado estadounidense, que ya lo tiene, pero ahora el tema de origen será muy importante. No hay que descartar que también habrá problemas para discriminar el origen en algunos de los productos, porque también habrá un mercado en Asia intentando ingresar al mercado estadounidense”, agregó.

    También hay espacio para aumentar el comercio de muebles en un 15 %, papel en un 14 % y equipos eléctricos en un 13 %.

    Además, se incluyen aparatos mecánicos en 11 %, filamentos artificiales un 4 %, preparados de cereal un 4 %, perfumes un 3 %, y minerales procesados un 1.7 %.

  • Las remesas a cuenta disminuirían $30.1 millones en El Salvador por el impuesto en EEUU

    Las remesas a cuenta disminuirían $30.1 millones en El Salvador por el impuesto en EEUU

    Las remesas familiares enviadas a cuenta disminuirían en cerca de $30.1 millones por el nuevo impuesto a las transferencias que aplicará Estados Unidos a partir del 1 de enero de 2026, según estimaciones de Grupo Cibest, casa matriz de Bancolombia.

    Este impuesto -que inicialmente se había propuesto de un 5 % pero no encontró cabildeo- se aplicará a cualquier transferencia en efectivo, giro postal, cheque o instrumento en físico, con excepción de fondos que procedan de cuenta bancaria o tarjetas de una institución domiciliada en Estados Unidos.

    Laura Clavijo Muñoz, directora de investigaciones económicas, sectores y de mercado de Grupo Cibest, detalló que el envío desde Estados Unidos por cuenta tendría una afectación “importante” para las remesas, pero en el agregado económico no sería tan significativo.

    Para El Salvador se prevé una reducción de las remesas a cuenta de un 0.35 %, equivalente a $30.1 millones. Entretanto, para Guatemala se pronostica una caída de un 0.45 %, al menos $95.9 millones.

    De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), un 28.4 % de las remesas captadas en 2024 fueron con abono a cuenta -el receptor tiene una cuenta bancaria donde recibe los fondos-, mientras que un 66.5 % sin abono a cuenta -llega a una institución o pagador final como supermercado o farmacia-.

    Apenas 1 % se canalizó a través de billeteras digitales de criptomonedas y el restante 4.1 % corresponde a efectivo o recargas a teléfonos móviles.

     

    Más vulnerable

    Clavijo Muñoz señaló que en los escenarios de impacto de la política contra la migración se deben ajustar a la baja porque es “muy difícil” para el gobierno de Donald Trump cumpla en la práctica su promesa de las deportaciones masivas.

    México tiene la mayor tasa de migrantes indocumentados en Estados Unidos, de hasta un 37 %, mientras que El Salvador representa un 7 %.

    Grupo Cibest construyó un indicador de vulnerabilidad del flujo de remesas desde Estados Unidos, a partir de métricas como la participación de estos ingresos en el producto interno bruto (PIB), número de migrantes, condición migratoria, repatriación y peso de EE. UU.

    Este análisis reveló que los países más vulnerables ante el endurecimiento de la política migratoria de  Trump serían México, El Salvador y Honduras.

    Entretanto, Guatemala, Nicaragua y República Dominicana tienen un nivel de vulnerabilidad media.

    “Los países cuyas remesas se ven más afectadas por mayores deportaciones son El Salvador y Guatemala, pero no lo vemos tan impactante porque lograr todas las deportaciones que estimaba el gobierno Trump realmente sería muy complejo de lograr”, añadió.

    La analista atribuyó el fuerte crecimiento al temor de las deportaciones. Además, los migrantes pueden cambiar el canal para realizar las transferencias, ya que las empresas remesadoras son puntos de vigilancia por las autoridades policiales en EE. UU.

    Las remesas representaron el 25.9 % del PIB en el primer semestre de 2025, dinero que llega al 26.8 % de los hogares salvadoreños. Según el VII Censo de Población, al menos 514,739 familias reciben estos ingresos, un 90 % más que los 270,045 receptores de 2007, cuando se realizó el anterior censo.

  • Grupo Cibest prevé desaceleración de la economía salvadoreña por menores remesas y comercio

    Grupo Cibest prevé desaceleración de la economía salvadoreña por menores remesas y comercio

    Grupo Cibest, casa matriz de Bancoagrícola, prevé que la economía salvadoreña entre en una etapa de desaceleración debido a una menor dinámica de las remesas y el comercio exterior.

    Laura Clavijo Muñoz, directora de investigaciones económicas, sectores y de mercado de Grupo Cibest, recordó que El Salvador depende del desempeño de la economía estadounidense por sus lazos comerciales y dependencia de remesas.

    La investigadora calificó como “interesante” el desempeño de la economía salvadoreña con un crecimiento de un 3.5 % en 2023 y un 2.6 % en 2024, anclado a la industria manufacturera y el turismo que ha sido la “bandera”.

    Sin embargo, “esperamos que la economía salvadoreña se desacelere levemente de la mano de una menor demanda externa y ralentización de flujos de remesas”, sostuvo este martes la economista en una conferencia virtual con periodistas de los mercados donde el grupo tiene operaciones.

    El grupo financiero prevé que el producto interno bruto (PIB) salvadoreño crezca un 2.2 % en 2025 y 2026. Esto se debe, en parte, porque la “economía estadounidense no crecería de la manera como esperábamos anteriormente”, añadió.

    Pese a una mayor percepción positiva, la economía salvadoreña se mantiene en la zaga en la región centroamericana, ya que para Guatemala se anticipa un 3.6 % en 2025, un 3.7 % en Panamá y un 3.5 % en Costa Rica.

    En medio del nerviosismo de la mundial por la guerra arancelaria, la investigadora desgranó que El Salvador tiene tres principales retos ante una ralentización de las remesas familiares por el nuevo impuesto en Estados Unidos, aplicable a partir del 1 de enero de 2026, así como el arancel a las exportaciones hacia la economía estadounidense del 10 % base y lograr un cumplimiento del ajuste fiscal con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    Captura de la presentación de Grupo Cibest, realizada el 19 de agosto de 2025.

    “El reto más importante para la economía salvadoreña, aparte de remesas y comercio, tiene que ver con lograr ese importante ajuste fiscal que a buena hora firma un acuerdo con el FMI y pone presente unas metas fiscales”, añadió Clavijo Muñoz.

     

    Mayor acceso al mercado

    Edgardo Antonio Aguilar Cruz, parte de Bancoagrícola en El Salvador, indicó que las proyecciones económicas no abarcan la “evolución de la confianza de inversionistas internacionales”, que ha permitido que el gobierno de Nayib Bukele acceda a financiamiento por una reducción el perfil de riesgo.

    “Hay una modernización en la forma de hacer negocios, hay algunos incentivos que se están anunciado básicamente para atraer inversión extranjera directa, que es uno de los puntos que ha sido débil versus el resto de la región”, añadió Aguilar.

    Para el economista, “el espíritu modernizador” en algunas leyes tendrá impacto sobre el crecimiento “posiblemente para 2026 y 2027”. También destacó la “voluntad” de cumplir del gobierno salvadoreño de las metas establecidas por el FMI, a pesar de que no se logró el compromiso del superávit fiscal primario.

    “Estamos viendo una mejora en la fortaleza fiscal (…) ya pasamos la época que el enfoque era totalmente la seguridad, estamos pasando a un enfoque de fortaleza y reformas estructurales, y se está trabajando en el enfoque de crecimiento económico”, añadió el economista de Bancolombia.

    Cibest se creó en mayo de 2025 para administrar los negocios financieros de Grupo Bancolombia, que incluyen la filiales de Bancoagrícola El Salvador, Banistmo en Panamá y Bam en Guatemala.