Etiqueta: Ciclo 2025-2026

  • El Salvador entregó presidencia de Parlacen a Guatemala en medio de polémica

    El Salvador entregó presidencia de Parlacen a Guatemala en medio de polémica

    El Parlamento Centroamericano (Parlacen) juramentó este martes su nueva junta directiva para el período 2025-2026, y el diputado Carlos Hernández, de Nuevas Ideas, quien fungió como presidente del Parlacen por un año, entregó la presidencia a la guatemalteca Karla Gutiérrez.

    «Hoy, con mucho honor, entrego la presidencia del Parlamento Centroamericano y lo hago con la convicción de que el relevo institucional, y este precisamente, es una oportunidad para renovar los compromisos, para fortalecer alianzas y para abrir nuevos caminos para una Centroamérica más unida, más justa y más próspera, en la que principalmente reine el respeto. A usted, presidenta Karla Gutiérrez, y a su nueva Junta Directiva, le deseo el mayor de los éxitos. Estoy seguro que bajo su liderazgo el Parlacen continuará creciendo, innovando y sirviendo con orgullo a los pueblos de Centroamérica y República Dominicana», expresó Hernández en su discurso.

    Luego, procedieron a la juramentación de los miembros de la nueva Junta Directiva integrada por Karla Hernández, de Guatemala, como presidenta; como vicepresidentes Donald Ricardo Calderón Lam (PCN), de El Salvador, Jesús Alberto Bautista, de República Dominicana; Giselle Burillo de Panamá; Guillermo Daniel Ortega Reyes, de Nicaragua; y Mario Hernán Sorto, de Honduras.

    Como secretarios fueron juramentados: Pedro Pascual Godoy de Guatemala; Heidy Mira (Arena), de El Salvador; Socorro Monegro, de República Dominicana; Eric Villareal, de Panamá; Aída Blanco, de Nicaragua; y José León Aguilar, de Honduras.

    La nueva presidente del Parlacen asumió en medio de una polémica por amparos admitidos para que no tomara posesión de este cargo, solicitados por la dirigencia del partido político Unidad Nacional de la Esperanza (UNES), ya que Gutiérrez se salió de ese partido y se declaró independiente.

    En su discurso, Gutiérrez aseguró que haber llegado a la presidencia del Parlacen no ha sido un camino fácil.

    «Hoy me presento a ustedes con un profundo sentimiento de gratitud y compromiso, por permitirme asumir la presidencia del Parlamento Centroamericano, un órgano regional, representativo de los valores y convicciones, de quienes nos han delegado la confianza para promover una institución transparente, justa y al servicio de los pueblos de Centroamérica y República Dominicana. No ha sido un camino fácil, existieron obstáculos, luchas, violencia de género simbólica e innumerables ataques, sin embargo, eso solo provocó en mi interior y en mi equipo una fuerza interior que nos dio el impulso con el cual se logró el hecho de que hoy estemos aquí», expresó Gutiérrez.

    Según un artículo del medio guatemalteco «Prensa Libre», fueron admitidos dos amparos, uno por una Sala de Apelaciones de Izabal y otro por el Juzgado de Primera Instancia de Alta Verapaz en los que se le ordena al Parlacen abstenerse de juramentar como presidente a Gutiérrez; sin embargo, sí fue juramentada.

    «Asimismo, se le ordena abstenerse de dar posesión y juramentar como presidenta de la Junta Directiva a la persona aludida”, cita una de las resoluciones el diario Prensa Libre.

    El diputado Hernández aseguró a periodistas que recibieron de un juzgado «una comunicación no oficial» ya que deben hacerlo «por la vía diplomática» a través de la Cancillería guatemalteca. «En una concedían el amparo, en el otro lo revocaban. En ambos casos no tienen ninguna aplicación porque nosotros no estamos sujetos a decisiones de órganos internos de Guatemala sino que somos un organismo supranacional y por lo tanto nos aplica el derecho comunitario», argumentó el diputado salvadoreño que traspasó la presidencia del Parlacen a la diputada guatemalteca.

    «Inicia hoy una presidencia para todos porque, ante las demandas apremiantes de la población, estamos llamados a pasar de las palabras a la acción. Para este gran reto, me baso en mi experiencia de vida que ha sido actuar con determinación, muchas veces con miedo, pero con determinación y con la mano del señor. Es momento de ir con rumbo claro, firme e innegociable hacia la renovación. Es momento de ir con rumbo claro, firme e innegociable hacia la renovación», aseguró.

    La diputada prometió que, con esta nueva Junta Directiva, juramentada este 28 de octubre, transformarán al Parlacen y dejarán atrás la ineficiencia.

    «Convertiremos este organismo en un verdadero espacio de integración, diálogo, consenso, respeto y fiscalización ética, es el momento de dejar atrás las sombras de la ineficiencia y derribar los muros de la burocracia que nos han impedido avanzar. Hoy nos convertimos en arquitectos de un nuevo Parlamento Centroamericano», aseguró.

    Agregó que su agenda estará enfocada en ética y rendición de cuentas y darán estricto cumplimiento en el manejo del presupuesto. Prometió eliminar «los favoritismos y los pagos discrecionales»e impulsar asambleas públicas.

  • Productores recomiendan cubrir cosecha para evitar pérdidas por incremento de lluvias en próximos meses

    Productores recomiendan cubrir cosecha para evitar pérdidas por incremento de lluvias en próximos meses

    La Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo) hizo un llamado a los agricultores salvadoreños para prepararse y evitar pérdidas ante las proyecciones de incremento de lluvias en El Salvador.

    El presidente de Campo, Luis Treminio, aseguró que aunque no se reportaron mayores afectaciones por el período de canícula, pues la zona más perjudicada fue el oriente del país y en este sector aún no se había iniciado con la siembra postrera, sí están preocupados por lo que pueda pasar en los próximos meses con el recrudecimiento del invierno.

    Para evitar un impacto negativo, Campo aconsejó proteger los cultivos de frijoles hasta que se proceda al corte del producto.

    “Cuando esté saliendo la cosecha de frijol protegerla hasta que corte y la logren engranerar, que consigan carpetas o plásticos negros para poder proteger”, recomendó Treminio.

    Treminio pidió a los productores que tengan cultivos de maíz cubrir el producto que ya esté tapiscado, porque generalmente la cosecha se deja entre dos o tres días luego de desgranar la mazorca para que el producto se seca y pueda almacenarse.

    La previsión, puntualizó Campo, es evitar lo mismo que sucedió con la tormenta tropical Sara, cuando se generaron daños en más de 1.88 millones de quintales de maíz y frijoles, lo que representó una pérdida de inversión de $65.2 millones para los agricultores.

    “El problema es que el año pasado no estábamos preparados para esa tormenta, ya nadie lo esperaba y la gente cortaba e iba agrupando en las zonas de cultivos y no lo dejaba protegido, se vino la tormenta y eso provocó que se perdieran”, recordó Treminio.

     

    Vulnerables

    El consejo de la gremial también incluye a las hortalizas, principalmente en la zona de El Paisnal en donde cada año son afectados por las fuertes lluvias.

    Si el producto aún se encuentra en la planta, Campo recomienda aplicar foliares para evitar el aparecimiento de hongos y plagas que puedan provocar pérdidas en los cultivos.

    Treminio hizo énfasis en que los cultivos más vulnerables durante el invierno son las frijoleras, pues un 75 % de la cosecha se siembra en agosto en asocio con otros cultivos. En agosto también se siembra un 20 % del maíz nacional y un 100 % del sorgo.

    El presidente de la gremial aseguró que los productores ya se están preparando para el incremento de las lluvias.

    Campo espera que durante el ciclo agrícola 2025-2026 se produzcan 19.16 millones de quintales de granos básicos. Hasta el momento la situación climática no ha impactado de forma negativa los cultivos, manteniéndose las proyecciones emitidas a inicios del período.