Etiqueta: Ciencia

  • Nobel de Medicina 2025: Brunkow, Ramsdell y Sakaguchi ganan por descubrir la tolerancia inmunológica periférica

    Nobel de Medicina 2025: Brunkow, Ramsdell y Sakaguchi ganan por descubrir la tolerancia inmunológica periférica

    Los científicos Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell (Estados Unidos) y Shimon Sakaguchi (Japón) fueron galardonados este lunes con el Premio Nobel de Medicina o Fisiología 2025 por sus descubrimientos sobre la tolerancia inmunológica periférica, anunció la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo.

    El jurado destacó que los tres investigadores identificaron a los “guardianes del sistema inmunitario”, las células T reguladoras, responsables de evitar que las defensas del cuerpo ataquen sus propios tejidos. Este hallazgo revolucionó la comprensión del sistema inmune y abrió nuevas vías en el tratamiento del cáncer, las enfermedades autoinmunes y los trasplantes de órganos.

    Un descubrimiento que transformó la inmunología moderna

    En 1995, el inmunólogo japonés Shimon Sakaguchi descubrió una nueva clase de células T reguladoras, desafiando la creencia dominante de que la tolerancia inmunológica solo se formaba en el timo mediante la eliminación de células dañinas un proceso conocido como tolerancia central.

    Su trabajo demostró que el sistema inmunitario posee un mecanismo adicional de control en la periferia del organismo, capaz de prevenir respuestas autoinmunes y mantener el equilibrio inmunológico.

    Años después, en 2001, Mary E. Brunkow y Fred Ramsdell identificaron el gen Foxp3, clave para el desarrollo de las células T reguladoras. Su descubrimiento permitió explicar por qué ciertas mutaciones genéticas causaban graves enfermedades autoinmunes, como el síndrome IPEX, y ayudó a comprender el papel del gen en la salud humana.

    Hacia nuevos tratamientos contra el cáncer y las enfermedades autoinmunes

    Los aportes de Brunkow, Ramsdell y Sakaguchi sentaron las bases de un nuevo campo terapéutico. Gracias a sus investigaciones, hoy se desarrollan terapias que buscan estimular o inhibir la actividad de las células T reguladoras, con aplicaciones potenciales en:

    Cáncer: reforzando la respuesta inmunitaria del cuerpo contra los tumores.

    Enfermedades autoinmunes: suprimiendo la reacción del sistema inmune frente a tejidos propios.

    Trasplantes: reduciendo el riesgo de rechazo y mejorando la compatibilidad celular.

    Varios tratamientos basados en sus descubrimientos se encuentran actualmente en fase de ensayos clínicos, con la esperanza de ofrecer soluciones más eficaces y personalizadas en medicina inmunológica.

    Shimon Sakaguchi, el Nobel de medicina que perseveró frente al escepticismo

    El japonés Shimon Sakaguchi fue galardonado este lunes con el Premio Nobel de Medicina o Fisiología 2025, junto con Mary E. Brunkow y Fred Ramsdell, por sus descubrimientos relacionados con la tolerancia inmunológica periférica, a pesar del escepticismo de otros investigadores sobre la existencia de las células T reguladoras.

    Profesor en el Centro de Investigación de Vanguardia en Inmunología (IFReC, en inglés) de la Universidad de Osaka, Sakaguchi recibió el reconocimiento por contribuir a identificar a «los guardias de seguridad del sistema inmunitario, las células T reguladoras», informó este lunes la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo.

    La propia existencia de estas células, que evitan que las células inmunitarias ataquen a nuestro organismo, fue puesta en duda durante años por muchos investigadores y Sakaguchi «se enfrentó a la oposición» de algunos de sus propios compañeros de profesión, apuntó este lunes el medio japonés Nikkei.

    Sakaguchi demostró su existencia en 1995, un hallazgo clave, ya que en esos momento muchos investigadores estaban convencidos de que la tolerancia inmunológica sólo se desarrollaba debido a la eliminación de células inmunitarias potencialmente dañinas en el timo, a través de un proceso denominado tolerancia central.

    El científico demostró que el sistema inmunitario es más complejo y descubrió una clase de células inmunitarias hasta entonces desconocida, que protege al organismo de las enfermedades autoinmunes.

    Nacido en enero de 1951 en Nagahama, el investigador obtuvo el título de medicina en 1976 y el doctorado en 1982, ambos en la japonesa Universidad de Kioto, Sakaguchi realizó estudios posdoctorales en la Universidad Johns Hopkins y la Universidad de Stanford, según su biografía oficial.

    Sakaguchi regresó a Japón en 1991,inicialmente como jefe del Departamento de Inmunopatología del Instituto Metropolitano de Gerontología de Tokio y entre 1998 y 2011 en la Universidad de Kioto. En 2011, su laboratorio se trasladó a la Universidad de Osaka.

    El inmunólogo ha recibido numerosos galardones internacionales, entre ellos el premio William B. Coley del Instituto de Investigación del Cáncer en 2004, el Premio Keio de Ciencias Médicas en 2008 o el Premio Robert Koch en 2020.

  • Más de 400 estudiantes de bachillerato participan en un desafíos de mujeres en ciencia

    Más de 400 estudiantes de bachillerato participan en un desafíos de mujeres en ciencia

    Más de 400 estudiantes de bachillerato participan del Desafío STEAM, Mujeres en Ciencia, anunció este sábado Christian Aparicio, director nacional de Educación Superior.

    Dicho espacio busca fomentar la participación de mujeres jóvenes en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas (STEAM), el cual conecta con más de 7,000 estudiantes a nivel nacional.

    «Este encuentro no solo representa un momento de aprendizaje, sino también un paso firme hacia la transformación educativa que El Salvador necesita: abrir oportunidades, reducir brechas y motivar a más mujeres a explorar la ciencia, la tecnología, la ingeniería, las artes y las matemáticas», sostuvo Aparicio.

    El funcionario citó que, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), a nivel mundial menos del 30 % de las personas dedicadas a la investigación científica son mujeres.

    «En El Salvador, esta cifra refleja una oportunidad histórica de potenciar el talento femenino y fomentar vocaciones que serán decisivas para la innovación, el desarrollo económico y la sostenibilidad del país», agregó Aparicio.

    Una cifra más cercana fue proporcionada en 2022 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), quien señaló que solo el 26 % de las personas graduadas en El Salvador en áreas de tecnología corresponden a mujeres y apenas el 19 % en ingenierías.

    La tasa de mujeres graduadas de ingeniería es la cuarta más baja de América Latina.

     

     

  • Este verano tiene algunos de los días más cortos de la historia por rotación de la Tierra

    Este verano tiene algunos de los días más cortos de la historia por rotación de la Tierra

    El actual verano del hemisferio norte tiene algunos de los días más cortos de la historia por la aceleración de la rotación del mundo, según datos del Servicio Internacional de Rotación de la Tierra y Sistemas de Referencia (IERS, en inglés) y el Observatorio Naval de Estados Unidos.

    El 9 de julio y el 10 de julio pasados fueron algunos de los días más cortos desde que hay registro porque duraron un estimado de 1,23 y 1,36 milisegundos menos que la duración oficial de 24 horas, según reportó el sitio Time and Date, referente del tema, con base en las estadísticas del IERS y el Observatorio Naval estadounidense.

    Estos datos se acercan al récord del 5 de julio de 2024, cuando el día duró 1,66 milisegundos menos.

    Además, los científicos predicen que los próximos 22 de julio y el 5 de agosto también estarán entre los días más cortos de la historia, pues el primero duraría 1,38 milisegundos menos y el segundo hasta 1,51 milisegundos menos.

    Especialistas han notado que la Tierra ha acelerado su velocidad de rotación desde 2020, por lo que los cinco días más cortos en la historia se han documentado desde entonces, pero lo consideran algo temporal, pues la tendencia a largo plazo es que el mundo gire más lento.

    El Departamento de Orientación de la Tierra del Observatorio Naval de EE.UU. confirmó en un reporte que la «más reciente información, obtenida con mayor precisión y regularidad, ha mostrado que los cambios en la aceleración han causado variaciones irregulares en la duración del día».

    El investigador Leonid Zotov de la Universidad Estatal de Moscú, uno de los principales expertos del mundo en la rotación de la Tierra, expuso a Time and Date que «nadie esperaba esto» y que aún no hay explicación sobre la aceleración actual del globo.

    «La mayoría de los científicos creen que es algo adentro de la Tierra. Los modelos oceánicos y atmosféricos no explican esta enorme aceleración», expuso Zotov al medio.

    Otro medio científico especializado, Live Science, explicó que la velocidad de la rotación depende de factores como la posición de la Luna y el Sol, así como del campo gravitacional de la Tierra.

    «Con la luna más cerca de los polos, la Tierra empieza a girar más rápido, haciendo a nuestros días más cortos de lo usual», señaló esta semana.