Etiqueta: Cindy Portal

  • Viceministra de Diáspora dice han atendido a más de 454,000 migrantes y sus familiares

    Viceministra de Diáspora dice han atendido a más de 454,000 migrantes y sus familiares

    Más de 454,000 migrantes y sus familiares han sido «atendidos» por el Ministerio de Relaciones Exteriores según las cifras de la viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, quien no detalló el período en el que habrían sido brindados los diferentes beneficios.

    La funcionaria aseguró que los migrantes y sus familiares han recibido apoyo gracias a que «el país ha fortalecido de manera significativa las diversas áreas relacionadas con la movilidad humana».

    La semana pasada, Portal aseveró que desde 2020 la Cancillería salvadoreña ha atendido a 32,895 migrantes salvadoreños en 20 proyectos con financiamiento de la cooperación internacional, empresa privada, sociedad civil, academia y Gobierno.

    «Seguimos avanzando hacia la Política Nacional de Movilidad Humana, para fortalecer la gobernanza migratoria y garantizar que cada acción tenga como centro la dignidad y las oportunidades de nuestra gente». Cindy Portal, viceministra de Diáspora y Movilidad Humana. 

    Entre los 454,000 beneficiarios, se cuentan a estudiantes, miembros de la diáspora salvadoreña, trabajadores temporales y diversas comunidades, dijo Portal, durante la presentación de avances del Plan Nacional de Implementación del Pacto Mundial sobre Migración.

    La viceministra indicó que 6,000 funcionarios públicos han recibido capacitaciones, talleres, cursos y diplomados sobre movilidad humana, y que han ejecutado 11 programas de gobernanza migratoria.

    A finales de julio, Portal había dicho que los beneficiarios eran más de 28,000. El proyecto de presupuesto 2026 indica que el monto para asistencia a migrantes aumentaría 104 %, con una asignación de $580,475.

    Según la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME), más de 6,000 salvadoreños fueron deportados durante el primer semestre de 2025. La organización Human Rights First tiene registro de 119 vuelos con deportados que han llegado a El Salvador procedentes de Estados Unidos.

  • OIM y Cancillería presentan un primer estudio nacional sobre movilidad humana y factores medioambientales

    OIM y Cancillería presentan un primer estudio nacional sobre movilidad humana y factores medioambientales

    La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Ministerio de Relaciones Exteriores presentaron el miércoles el «Primer estudio nacional sobre movilidad humana y factores ambientales», aún no publicado, que contiene los primeros hallazgos en esa materia.

    Las autoridades de Cancillería y de la OIM anunciaron en sus redes sociales que presentaron el estudio que analiza cómo los factores medioambientales también constituyen una causa de migración en El Salvador.  En la elaboración participó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    La oficial a cargo de la OIM, Irene Vignini, escribió en su cuenta de X que el estudio es la muestra «de que cuando el Estado y la cooperación internacional trabajan juntos, se puede generar evidencia clave» que permita «diseñar políticas resilientes y humanas».

    «Junto a Cancillería, presentamos el primer Estudio Nacional sobre Movilidad Humana y Factores Medioambientales. Una muestra de que cuando el Estado y la cooperación internacional trabajan juntos, se genera evidencia clave para diseñar políticas resilientes y humanas». Irene Vignini, oficial a cargo de la OIM.

    Ninguna de las autoridades involucradas indicó cuáles son los hallazgos. El estudio no se ha publicado. Ni Cancillería ni la OMI convocaron a medios de comunicación en general para la presentación del estudio.

    La viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, dijo en sus redes sociales que el estudio «revela la relación entre movilidad y factores medioambientales».

    Portal aseguró que el país seguirá «consolidando una agenda regional integral, humana y transformadora» que esté «basada en datos y cooperación» para «garantizar una migración segura, ordenada y regular» en la región.

    Foro sobre movilidad y medioambiente

    El Salvador fue sede del «Foro regional sobre movilidad humana y su nexo con factores medioambientales» organizado por la Conferencia Regional sobre Migración (CRM), que busca «contribuir al diseño, aplicación y fortalecimiento de políticas públicas y herramientas» para brindar «atención integral y coordinada» a las personas en movilidad.

    Vignini agregó que los desastres naturales «están redefiniendo las dinámicas de movilidad» y que la participación de la OIM en el foro representa el compromiso del organismo internacional «con respuestas orientadas a la protección de quienes se desplazan».

    Portal aseveró que los desafíos de la movilidad «son cada vez más complejos y transversales», por lo que considera que espacios como este foro «fortalecen el intercambio de experiencias y el trabajo conjunto» entre naciones.

    El foro sobre movilidad se realizó ayer en el Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador. / Cancillería de El Salvador.

    Para 2026, la Cancillería salvadoreña busca destinar $580,475 para «movilidad humana y asistencia e inclusión a la persona migrante», lo que significaría un aumento del 104 % en comparación con los $284,140 entregados para 2025.

    Durante el primer semestre de 2025, la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) contabilizan al menos 6,050 salvadoreños deportados. La organización Human Rights First ha registrado 119 vuelos de deportados de Estados Unidos a El Salvador desde enero hasta agosto de 2025.

  • Sube a 32,895 salvadoreños cantidad de deportados atendidos desde 2020 según Cancillería

    Sube a 32,895 salvadoreños cantidad de deportados atendidos desde 2020 según Cancillería

    La cantidad de salvadoreños deportados atendidos desde 2020 por el Ministerio de Relaciones Exteriores subió a 32,895 según el último reporte compartido por el Viceministerio de Diáspora y Movilidad Humana.

    La viceministra Cindy Portal afirmó que son 32,895 los retornados atendidos en 20 proyectos quienes han participado en actividades financiadas por la cooperación internacional, empresa privada, sociedad civil, academia y Gobierno.

    Hace tres meses, Portal dijo a los diputados de la Asamblea Legislativa que eran más de 28,000 los salvadoreños deportados atendidos por la Cancillería salvadoreña en esos mismos 20 proyectos.

    «Desde 2020, se ha atendido a 32,895 personas retornadas como resultado de al menos 20 proyectos ejecutados con fondos de cooperación internacional, empresa privada, sociedad civil, academia y Gobierno”.

    Cindy Portal, viceministra de Diáspora y Movilidad Humana. 

    En ese sentido, la Cancillería recordó a los salvadoreños deportados que pueden conocer sobre los servicios y apoyos que brindan a través de los contactos 2133-7919 y el 2231-1088 y en las 14 oficinas ubicadas en:

    1. Gerencia de Atención al Migrante en bulevar Arturo Castellanos (2133-7919).
    2. Soyapango en Plaza Mundo (7070-1357).
    3. San Martín en el kilómetro 16.5 de la carretera de Oro (7070-1312).
    4. La Libertad en Soho Cascadas (2237-5640).
    5. La Libertad en el kilómetro 29 y medio de la carretera a Sonsonate (7070-1213).
    6. Santa Ana en el kilómetro 61 y medio de la carretera Panamericana (7070-1092).
    7. Santa Ana en el Centro de Gobierno (7070-1080).
    8. Chalatenango en 6a calle y avenida Libertad (7070-1272).
    9. Ahuachapán en Gobernación departamental (2527-8207).
    10. San Miguel en centro comercial Metrocentro (7070-1324).
    11. Usulután en 9a calle Oriente y final 8a avenida Sur (7070-1309).
    12. Usulután en 11a calle Oriente, entre 4a y 6a avenida Sur (7070-1283).
    13. Morazán en carretera Panamericana (7070-1301).
    14. La Unión en 3a calle Poniente y 2a avenida Norte (7070-1217).

    Uno de los proyectos que ejecuta Relaciones Exteriores es «Transformando vidas» para ofrecer «acompañamiento integral» sobre créditos, fortalecimiento de capacidades, formación técnica y apoyo con capital semilla.

    Desde 2022 hasta junio de 2025, la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) reporta a 40,260 salvadoreños deportados desde Estados Unidos. En el primer semestre de este año, la misma institución reportó 6,050 retornados de todo el mundo.

    La oficina de Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) reporta 46,287 salvadoreños deportados desde Estados Unidos de 2020 a 2024.

  • Personas beneficiadas con visas de empleo temporal a EE.UU. enviaron más de $36.3 millones en remesas en 2024

    Personas beneficiadas con visas de empleo temporal a EE.UU. enviaron más de $36.3 millones en remesas en 2024

    Los trabajadores beneficiados con visas de empleo temporal hacia Estados Unidos enviaron más de $36.3 millones en concepto de remesas durante todo el 2024, según el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    A través de un comunicado, la viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Mariella Portal, aseguró esta semana que también se contabilizaron $53 millones destinados en inversión de vivienda, educación, emprendimientos, pago de deudas y ahorro.

    “Estos logros se reflejan también en las remesas enviadas por los trabajadores temporales, que en 2024 alcanzaron $36.3 millones”, indicó la Cancillería en su comunicado.

    La información fue proporcionada durante un encuentro con trabajadores parte del programa de movilidad humana con el que se promueven las visas H-2 junto con el gobierno de Estados Unidos.

    Portal dijo que este tipo de eventos apoyan para divulgar los testimonios, datos y frutos del programa, fortaleciendo los temas económicos, sociales, culturales y de inversión.

    Programa

    El programa con Estados Unidos inició a finales de 2019 y fue impulsado en un inicio por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS). Sin embargo, desde 2021 la iniciativa está a cargo de Cancillería.

    Según Portal, en los últimos cuatros años se generaron más de 17,700 trabajos temporales tanto en el área de agricultura (visas H-2A), como de servicios (visas H-2B).

    Durante este encuentro, la funcionaria destacó el acuerdo firmado entre Cancillería y la empresa Labormex con la que se prevé incrementar las oportunidades de empleo para los salvadoreños.

    El gobierno también reconoció a 10 trabajadores que impulsaron sus propios negocios posterior a su incursión en el programa de movilidad laboral.

  • INCAF facilitará formación técnica a deportados a El Salvador según acuerdo con el Gobierno

    INCAF facilitará formación técnica a deportados a El Salvador según acuerdo con el Gobierno

    El gobierno busca facilitar la formación técnica para salvadoreños deportados o en riesgo de migrar irregularmente a través de un acuerdo suscrito en el marco de la vigencia de la Ley de beneficios y protección para la diáspora y personas en movilidad humana.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores firmó el martes un convenio con el Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF) para facilitar que los retornados o en riesgo de migrar puedan acceder a formación técnica, para su reintegración.

    La viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, explicó que las oportunidades de tecnificación permitirán generar recursos humanos calificados para mejorar la empleabilidad, el emprendimiento y la inserción laboral.

    “Este esfuerzo que estamos impulsando con el INCAF fortalecerá la formación de salvadoreños en movilidad, generando recurso humano calificado para mejorar la empleabilidad, el emprendimiento y la inserción laboral, especialmente de quienes retornan al país”. Cindy Portal, viceministra de Diáspora y Movilidad Humana.

    La presidenta del INCAF, Rhina Paola Machuca, aseguró que este acuerdo es un «paso estratégico» que permitirá que los deportados «se fortalezcan y se adapten a las necesidades del mundo laboral».

    Aseveró también que, luego de la firma del documento, el personal del INCAF brindaría la primera jornada de orientación laboral a unos 60 salvadoreños que forman parte del proyecto «Semillas».

    Los fondos del INCAF provienen, entre otros, de la recaudación de las cotizaciones obligatorias pagadas por los patronos del sector privado y por las instituciones oficiales autónomas con 10 o más trabajadores: un 20 % de estos fondos le quedan al INCAF y el 80 % restante, 40 % se transfiere a la Dirección de Integración que dirige Alejandro Gutman y el otro 40 % se destina a “gastos para cerrar la brecha digital”.

    Para este año 2025, el INCAF inició con un presupuesto programado de $25.68 millones, de los cuales ya tiene comprometidos $20.32 millones. Sin embargo, el presupuesto se modificó para aumentarlo a $30.6 millones: $7.5 millones del Fondo General del Estado y $23.8 millones de recursos propios del INCAF.

    La Cancillería salvadoreña estima que al menos 124 jóvenes salvadoreños han cursado técnicos en el ITCA-Fepade. Los jóvenes son originarios de departamentos como Santa Ana, Ahuachapán, La Libertad, La Paz y La Unión.

    La nueva ley de beneficios para la diáspora fue aprobada en agosto por la Asamblea Legislativa y está orientada a salvadoreños en el extranjero, deportados y quienes forman parte de los programas de trabajo temporal en el exterior.

    Entre sus regulaciones, la normativa establece incentivos para las empresas que contraten deportados, quienes serán registrados en «empleos para salvadoreños retornados» y podrán deducirse rentas imponibles que vayan desde los tres hasta los cinco salarios mínimos.

  • Jefe de misión de la OIM finaliza trabajo en El Salvador y recibe condecoración

    Jefe de misión de la OIM finaliza trabajo en El Salvador y recibe condecoración

    El jefe de misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Nicola Graviano, anunció el miércoles que ha finalizado su trabajo como representante del organismo internacional en El Salvador y recibió una condecoración de la Cancillería salvadoreña.

    Graviano indicó que en el marco de su despedida de El Salvador recibió ayer la Orden Nacional José Matías Delgado en el grado de Comendador. El diplomático asumió como jefe de misión de la OIM en El Salvador en agosto de 2021.

    «Gracias por la confianza y por permitirnos avanzar juntos hacia soluciones humanas, innovadoras y sostenibles en migración». Nicola Graviano, jefe de misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

    En ese sentido, aseguró que el reconocimiento no es solo personal «sino como un homenaje al trabajo colectivo que realizado por la OIM junto al gobierno salvadoreño. Agradeció también a la viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, y a la viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, «por su confianza y por haber promovido» la condecoración que recibió.

    «Este logro refleja el valor del trabajo conjunto en favor de las personas migrantes y sus comunidades» afirmó Graviano, quien anunció su salida del país a través de sus redes sociales. Asimismo, aseguró que se va del país «con gratitud y la certeza de que El Salvador tiene un lugar especial en mi corazón».

    En el último mes, también se han despedido de El Salvador la representante delFondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Neus Bernabéu, y el exembajador de la Unión Europea, Francois Roudié, quienes también recibieron esta condecoración.

  • Gobierno busca que El Salvador sea "líder en gobernanza migratoria": Cancillería

    Gobierno busca que El Salvador sea «líder en gobernanza migratoria»: Cancillería

    El Salvador está buscando consolidarse en la región como «líder en la gobernanza migratoria» a partir de las acciones que está realizando, anunció Cancillería durante la presentación del Plan Nacional de Reintegración para Personas Retornadas 2025-2029.

    Hasta junio, autoridades migratorias salvadoreñas reportan más de 6,000 salvadoreños deportados, pero los tribunales migratorios estadounidenses han emitido más de 14,800 órdenes de deportación en los primeros siete meses del año 2025.

    La viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, participó el jueves en un congreso especializado, organizado por la Cancillería salvadoreña, donde aseveró que ese evento «representa unos de los esfuerzos» del país por «consolidarse como país líder en la gobernanza migratoria».

    El congreso fue realizado bajo el objetivo de «abordar la interrelación entre los fenómenos migratorios y medio ambiente» y se ejecutó con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    “Sigamos construyendo juntos una gestión más humana, más íntegra y estratégica de la movilidad humana salvadoreña. Este congreso representa uno de los esfuerzos de El Salvador para consolidarse como país líder en la gobernanza migratoria”. Cindy Portal, viceministra de Diáspora y Movilidad Humana.

    La funcionaria aseveró que El Salvador «se ha posicionado como referente» debido al compromiso «en reducir los factores» que provocan la migración irregular y así «formular políticas políticas basadas en evidencia».

    Le puede interesar: Expertos urgen plan integral de atención para salvadoreños deportados desde Estados Unidos

    Portal dijo que «se ha logrado construir puentes de cooperación» y coordinar el apoyo de diversas instituciones para responder «a los desafíos de la movilidad humana». Según la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) más de 6,000 salvadoreños fueron deportados en el primer semestre de 2025.

    Según la Cancillería, el jefe de misión de la OIM, Nicola Graviano, había expresado en su discurso que «los desafíos migratorios solo se pueden abordar de maneja conjunta» y permitiendo una «solidaridad global».

    Hace poco más de un mes, la Asamblea Legislativa aprobó una ley para brindar atención a migrantes y la cual, da vida al Mecanismo de Coordinación nacional sobre movilidad humana. La normativa incluye que el mecanismo puede firmar alianzas con organizaciones de sociedad civil e instituciones para coordinar la atención a personas en movilidad.

  • Cancillería y la Cruz Roja firman acuerdo para prestar atención a migrantes y deportados

    Cancillería y la Cruz Roja firman acuerdo para prestar atención a migrantes y deportados

    El Ministerio de Relaciones Exteriores y la Cruz Roja Salvadoreña firmaron un acuerdo para brindar atención a migrantes con estatus migratorio irregular y salvadoreños deportados.

    El cuerpo de socorro entregó kits a las familias de personas en movilidad.

    La Cancillería salvadoreña informó este lunes que la viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, y el presidente del consejo ejecutivo de la Cruz Roja Salvadoreña, José Benjamín Ruiz Rodas, firmaron un acuerdo para «brindar atención integral a las personas» en movilidad.

    Según la entidad gubernamental, el acuerdo tiene como objetivo «desarrollar e implementar estrategias conjuntas orientadas a brindar atención integral a las personas en movilidad» especialmente a los migrantes irregulares y a los salvadoreños deportados.

    “Nos permitirá (el convenio), además, desarrollar capacidades institucionales, optimizar la respuesta y, sobre todo, garantizar que cada persona sea atendida con dignidad, respeto a sus derechos humanos y acompañamiento oportuno”. Cindy Portal, viceministra de Diáspora y Movilidad Humana.

    Portal aseguró en su intervención durante la firma del convenio que este pretende que Cancillería y la Cruz Roja unan sus misiones, recursos y voluntades para la atención de migrantes.

    Asimismo, durante el evento la Cruz Roja entregó 50 kits a familias en situación de movilidad. Los kits incluyen dos vales: uno de supermercado y otro para insumos de ferretería para los hogares. También se entregaron kits lúdicos a menores de edad.

    Le puede interesar: Más de 6,000 salvadoreños fueron deportados en seis meses de 2025

    El presidente del Consejo de la Cruz Roja, Benjamín Ruiz, dijo que con este acuerdo pueden «trabajar como aliados estratégicos» y que «ninguna persona en movilidad de nuestro país se sienta sola, invisible o excluida», citó Cancillería.

    Desde enero hasta junio de 2025, la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) reporta que 6,050 salvadoreños fueron deportados, de ellos, 6,029 por vía área y solo 21 por vía terrestre. La organización Witness at the Border reportó en el mismo período que 85 vuelos de migrantes deportados provenientes de Estados Unidos aterrizaron en El Salvador.

    La Cruz Roja Salvadoreña entregó 50 kits con vales de supermercado y ferretería para familias de migrantes. / Cancillería de El Salvador.
  • Cancillería capacita a empleados y miembros de la OIM sobre nueva Ley de beneficios para la diáspora

    Cancillería capacita a empleados y miembros de la OIM sobre nueva Ley de beneficios para la diáspora

    El Ministerio de Relaciones Exteriores capacitó el lunes a sus empleados y miembros de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)sobre la aplicación de la Ley especial de beneficios y protección para la diáspora y personas en movilidad humana aprobada este mes por la Asamblea Legislativa.

    La Cancillería salvadoreña indicó que la capacitación busca «fortalecer las capacidades técnicas del personal» para mejorar la atención que brindan a los salvadoreños migrantes «y a todas las personas en situación de movilidad».

    Según la institución, la ley fue aprobada «tras un amplio proceso consultivo» tomando en cuenta «los retos actuales de la movilidad humana». Sin embargo, la organización Agenda Migrante aseguró que las organizaciones no fueron tomadas en cuenta en la elaboración de la normativa a pesar de su experiencia en el tema.

    “Con esta nueva ley se marca un hito y El Salvador se coloca en mejor posición frente a otras naciones, uniéndose a otros países latinoamericanos como México y Ecuador, quienes tienen leyes similares en la materia”. Cindy Portal, viceministra de Diáspora y Movilidad Humana.

    La viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, indicó que con este nuevo marco normativo pueden trabajar «bajo una sola visión de servicio» para las personas con movilidad. «Contamos con un marco legal sólido» afirmó.

    La funcionaria exhortó a los participantes de la capacitación a que asuman «con compromiso» la ejecución de la ley para convertirse en «promotores activos de su implementación» en sus lugares de trabajo.

    Concluyó su participación inaugural en la capacitación, diciendo que deben compartir «información clara, precisa y oportuna» con migrantes, sector privado, sociedad civil, organismos internacionales, agencias y socios estratégicos para «fortalecer el desarrollo integral» del país.

    La ley aprobada el 7 de agosto por la Asamblea Legislativa establece la creación de un Mecanismo cuya junta directiva estará conformada por el Viceministerio de Diáspora y Movilidad Humana; por la Dirección General de Aduanas, la Dirección General de Impuestos Internos, la Dirección General de Migración y Extranjería, el Ministerio de Trabajo, la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones de El Salvador (Invest), el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia y la Procuraduría General de la República (PGR).

    La normativa considera la posibilidad de que se puedan suscribir alianzas con gobiernos locales «para trabajar de manera coordinada en la implementación de las acciones en materia de movilidad humana».

    Aunque la normativa ofrece a los connacionales incentivos fiscales como exención de impuestos por el menaje de casa, la organización Agenda Migrante asegura que esto debe ir acompañado por «garantías de reintegración laboral, acceso a servicios de salud mental y reconocimiento de capacidades migratorias».

  • Empresas recibirán mano de obra calificada de salvadoreños retornados dicen funcionarios

    Empresas recibirán mano de obra calificada de salvadoreños retornados dicen funcionarios

    Funcionarios de Cancillería, así como el diputado pecenista Reynaldo López Cardoza señalaron ayer que las empresas que contratarán a los salvadoreños retornados a su país aprovecharán que son «mano de obra calificada» debido a la experiencia laboral que han tenido en el extranjero, específicamente en Estados Unidos.

    La Asamblea Legislativa aprobará el jueves la Ley Especial de Beneficios y Protección para la Diáspora y Personas en Movilidad Humana, que permitirá a las empresas deducir de su renta imponible cantidades anuales desde $1,226.7 hasta $2,044.5 dependiendo de cuántos salvadoreños retornados contraten.

    “La empresa privada tiene esta gran oportunidad de poder aprovechar esta mano de obra súper calificada con técnicas que no han venido al país y que pueden venir a capacitar a sus empleados a través de nuestro Departamento de Atención a las Personas Retornadas”, consideró la viceministra de la diáspora y movilidad humana, Cindy Portal.

    Los salvadoreños retornados, según Portal, vienen con experiencia pero no tienen cómo demostrarlo, por lo que Cancillería ha realizado convenios con el Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF) para que otorgue las certificaciones respectivas.

    El jefe del Departamento de Atención a la Persona Migrante de la Cancillería, Wilber Alfaro, también consideró que las personas retornadas tienen una experiencia que puede aprovecharse.

    “Este es un enfoque de trabajo ganar-ganar porque va a haber una transferencia de conocimiento, en el marco de la migración inversa, buscamos fortalecer toda la estructura empresarial y otras áreas de El Salvador para que los salvadoreños con las características que hemos mencionado encuentren ese asidero que les genere desarrollo personal pero también desarrollo comunitario”, aseveró Alfaro.

    Ambos funcionarios opinaron de esta forma luego de que el diputado del Partido de Concertación Nacional, Reynaldo López Cardoza, aseguró que Estados Unidos fue una “universidad” para los salvadoreños que han emigrado y laborado en dicho país.

    “¿Por qué decía que las empresas se van a beneficiar? Porque viene en los deportados, porque lamentablemente hay mucha gente que está viniendo y que por las leyes de otros países los están deportando, las empresas que contraten estos deportados van a tener beneficios fiscales pero aparte van a tener una mano de obra de primera calidad”, prometió el diputado, quien también mencionó que muchos salvadoreños quieren regresar a El Salvador.

    López Cardoza aseguró que él trabajó durante ocho años en “demolition roofing” (remoción de techos) en Estados Unidos. “Usted no sabe cuánta gente hay experta en materia laboral en Estados Unidos, es que Estados Unidos es una universidad para aprender a trabajar”, insistió.

    Agregó que tuvo “una empresa fuerte, grande”. “Tenía como 80 personas que yo las andaba a mi cargo, y ahí andaban de diferentes países, el único que sabe trabajar de manera adecuada, de manera rápida, ordenada, es el salvadoreño”, indicó.

    La diputada Ana Figueroa, de Nuevas Ideas, indicó: “Esta migración inversa es inédita”.

    De acuerdo con cifras de la Dirección General de Migración y Extranjería, solo durante los primeros seis meses del año 2025, El Salvador ha recibido un total de 9,806 salvadoreños deportados, de los cuales 9,798 se han deportado vía aérea.