El universo de terror creado por James Wan se prepara para despedirse de la gran pantalla. «El conjuro 4: últimos ritos» se estrenará la próxima semana en las salas de cine de El Salvador, marcando el cierre de una franquicia que a lo largo de una década ha recaudado más de 2 mil millones de dólares a nivel mundial y que se convirtió en referente indiscutible del género de terror.
La cinta contará con el regreso de los actores, Vera Farmiga y Patrick Wilson en los papeles de los investigadores paranormales, el matrimonio Ed y Lorraine Warren, acompañados esta vez por Mia Tomlinson y Ben Hardy como Judy Warren y Tony Spera.
La dirección está a cargo del cineasta Michael Chaves, responsable de cintas dentro de este mismo universo como “El conjuro 3: el diablo me obligó a hacerlo” y “La monja 2“; mientras que, el guion fue escrito por Ian Goldberg, Richard Naing y David Leslie Johnson-McGoldrick, con una historia original desarrollada junto al propio Wan.
Esta entrega se inspira en el célebre caso de “The Smurl Haunting”, una investigación real de los Warren en Pensilvania durante los años 80, considerada una de las más aterradoras de su carrera.
Como parte de la antesala al estreno, las salas de Cinépolis en El Salvador ofrecerán un maratón especial con las tres películas principales de la saga: «El conjuro» (2013), «El conjuro 2» (2016) y «El conjuro 3: el diablo me obligó a hacerlo» (2021). Las funciones estarán disponibles a partir de hoy viernes 29 y se extenderán todo el fin de semana.
También están disponibles en las salas de Cinemark.
Para quienes prefieran el streaming, la franquicia completa ya se encuentra disponible en HBO Max. La plataforma reúne las nueve producciones que conforman este universo. El orden cronológico recomendado para maratonear desde casa inicia con «La monja» (2018) y culmina con «El conjuro 3», pasando por las macabras historia de «Annabelle».
De esta manera, los salvadoreños tendrán la oportunidad de experimentar el cierre de este universo cinematográfico, tanto en pantalla grande como en casa, en lo que promete ser un evento imperdible este 2025.
La 82 edición de la Mostra de Venecia, que se abre hoy miércoles en Italia, llenará la isla del Lido de estrellas de la talla de Julia Roberts, que pisará por primera vez su alfombra roja, George Clooney, Emma Stone e incluso podrían aparecer los cantantes Bad Bunny o Charli XCX.
Estrellas que aportarán el toque de glamour característico de los grandes festivales y que en la 82 edición de Venecia estarán encabezadas por Julia Roberts, no solo porque es una de las grandes actrices de Hollywood, si no porque será su estreno en la Mostra.
Julia Roberts presentará fuera de concurso «After the Hunt» (Caza de brujas), un thriller de Luca Guadagnino inspirado en el movimiento ‘MeToo’, en el que comparte protagonismo con Andrew Garfield y Ayo Edebiri.
Mientras que Clooney, con el que Roberts ha compartido protagonismo en varios filmes, llegará a la competición de Venecia con «Jay Kelly», dirigida por Noah Baumbach, en la que interpreta a un actor en horas bajas, que realiza un viaje acompañado por su agente, al que interpreta Adam Sandler.
Y junto a ellos, Greta Gerwig, Laura Dern, Billy Crudup, Riley Keough o Eve Hewson.
Otro reparto destacado es el de «In the Hand of Dante», con Oscar Isaac como el autor de la Divina Comedia, acompañado por Jason Momoa, Al Pacino, Gal Gadot, Gerard Butler, John Malkovich, Franco Nero y hasta Martin Scorsese, que parece que le ha cogido gusto a actuar tras la nominación al Emmy conseguida como actor invitado en una serie, «The Studio».
Isaac hará doblete en la Mostra con uno de los títulos más esperados, el «Frankenstein» de Guillermo del Toro, en el que interpreta al doctor que crea al monstruo que en este filme da vida Jacob Elordi.
El actor Adam Sandler llega Lido Beach para celebrar el festival de Venecia. EFE/EPA/ETTORE FERRARI
«Frankenstein» competirá por el León de Oro y de ganarlo, sería el segundo para Del Toro tras «The Shape of Water» (La forma del agua, 2017), al igual que Yorgos Lanthimos, que se llevó el premio gordo de Venecia por «Poor Things» (Pobres criaturas, 2023) y que buscará repetir el éxito con «Bugonia».
Una película en la que colabora de nuevo con Emma Stone, otra de las estrellas más esperadas en la alfombra de Venecia, por la que también se espera que pasen Dwayne ‘La roca’ Johnson, protagonista de «The Smashing Machine», una biografía del luchador Mark Kerr dirigida por Benny Safdie, en la que comparte cartel con Emily Blunt.
Aunque sin duda, dos de las apariciones que, de confirmarse, revolucionarán Venecia, son dos estrellas pero de la música.
Por un lado, Bad Bunny, que hace un cameo en el filme «Barrio Triste», que participa en Horizontes, la segunda sección en importancia de Venecia. Está dirigida por el estadounidense de origen colombiano Stillz, conocido por sus innovadores vídeos musicales que ha realizado para el puertorriqueño y otros artistas, como Rosalía.
Y, por otro, la británica Charli XCX, que participa en «100 nights of hero», protagonizada por Emma Corrin, y que también cuenta con Felicity Jones. En este caso, el filme inaugurará la sección paralela Semana de la Crítica.
También se espera en Venecia a Jude Law y Paul Dano -como Vladimir Putin-, con el filme «The Wizard of the Kremlin»; a Amanda Seyfried con el musical «The Testament of Ann Lee»; a Rebecca Ferguson e Idris Elba con «A House of Dynamite», de Kathryn Bigelow, o al diseñador Marc Jacobs, sobre quien Sofia Coppola presentará el documental «Marc by Sofia».
Sin olvidar a una leyenda, Kim Novak, inolvidable protagonista de «Vertigo» (1958), que a sus 92 años recibirá un León de Oro de honor en una ceremonia que se celebrará el 1 de septiembre.
La actriz Laura Dern, estrella de «El conjuro», una de las primeras en arribar a Venecia. EFE/EPA/ETTORE FERRARI
A veces, el lugar más peligroso para un padre son las vacaciones en familia. El actor Bob Odenkirk vuelve a interpretar a Hutch Mansell, un esposo y padre suburbano y asesino adicto al trabajo, en una secuela de la exitosa película de «Nobody» (Nadie, 2021), un thriller de acción despiadado que ocupó el primer lugar en la taquilla el fin de semana de su estreno en Estados Unidos.
Cuatro años después y sin darse cuenta, Hutch se enfrentó a la mafia rusa y ahora sigue teniendo una deuda de $30 millones con la organización criminal, que está pagando con una interminable serie de golpes a matones internacionales.
Por mucho que le guste la acción frenética de su “trabajo”, Hutch y su esposa Becca (Connie Nielsen) se encuentran sobrecargados de trabajo y cada vez más distanciados. Así que deciden llevarse a sus hijos, Brady, de 17 años, y Sammy, de 12, unos días de vacaciones al Majestic Midway y Parque Acuático de Wild Bill, el único lugar donde Hutch y su hermano Harry fueron de vacaciones cuando eran niños.
La trepidante historia llega con una cascada de líos y aventuras a las salas salvadoreñas, a partir de este jueves 21 de agosto.
La película de terror «Weapons: La noche de la desaparición», con Josh Brolin, continúa liderando la taquilla en su segundo fin de semana de estreno, con una recaudación mundial de 187.7 millones de dólares, un camino que sigue «Freakier Fridey» (Otro viernes de locos), que mantuvo la segunda posición con 14.5 millones más a nivel local, a pesar de la llegada a cines del thriller de acción «Nobody 2′‘.
«Weapons», escrita, producida y dirigida por Zach Cregger, que cuenta la desaparición de unos niños compañeros de estudio, sumó en las taquillas estadounidense 25 millones de dólares, frente a los 43 millones de su estreno, lo que no le impide consolidarse en el top de las cinco películas más taquilleras, según datos de la web especializada Box Office Moho.
A pesar de haber sufrido un descenso del 50 % desde su estreno hace 10 días «Freakier Friday», el filme de Disney en el que Jamie Lee Curtis y Lindsay Lohan vuelven a intercambiar roles de madre e hija, se mantiene en el segundo puesto del ranking y lleva recaudados 86.3 millones de dólares en todo el mundo.
El único gran estreno de este fin de semana, el thriller de Universal «Nobody 2», protagonizado por Bob Odenkirk, no alcanzó el impacto esperado y entró directamente al tercer lugar con 9,2 millones de dólares recaudados en Estados Unidos, para un total global de 14.1 millones de dólares.
La nueva aventura de los legendarios «The fantastic four» (Los 4 fantásticos) de Marvel, sufrió una fuerte caída hasta el cuarto puesto con solo 8.8 millones de dólares nuevos en taquilla a nivel local en su cuarto fin de semana en cines.
En todo el mundo, la película de Disney, encabezada por el chileno Pedro Pascal, lleva recaudados en este tiempo 468.7 millones de dólares. Cierra esta semana el top cinco «The bad guys 2», con 57. 2 millones de dólares más en Estados Unidos y 117.4 millones en todo el mundo desde su estreno el pasado 1 de agosto.
El Centro Cultural de España en El Salvador inauguró ayer su nuevo ciclo de cine «Ruralidades inmateriales» con el estreno del documental “Cristina Rodero: La Mirada Oculta” (2023), dirigido por la documentalista y guionista Carlota Nelson.
La producción ofrece una mirada íntima a la trayectoria de Cristina García Rodero, fotógrafa autodidacta que durante más de medio siglo ha inmortalizado, con una sensibilidad única, rituales, creencias y celebraciones en distintos rincones del mundo, desde la procesión de Santa Marta de Ribarteme en Galicia hasta el vibrante Festival del Color en la India.
Tras la proyección, el público asistente tuvo la oportunidad de participar en un conversatorio con la directora, quien estuvo presente de manera virtual y compartió anécdotas sobre su encuentro con García Rodero y la motivación detrás de este proyecto cinematográfico.
Nelson destacó la entrega inquebrantable de la fotógrafa, su compromiso con el arte y su capacidad para financiar por cuenta propia ambiciosos proyectos que exploran la esencia humana.
La gira de “Cristina Rodero: La Mirada Oculta” continuará en la Ciudad de México el próximo 25 de septiembre; en Tegucigalpa, Honduras, el 19 de noviembre; y en Asunción, Paraguay, el 20 de noviembre.
Más que un documental, la obra se erige como un testimonio de pasión, mística y dedicación, invitando a fotógrafos, periodistas y espectadores a redescubrir el poder de la imagen como herramienta de memoria y transformación.
Luego de varios días sin hacer publicaciones oficiales de su aventura en El Salvador (solo teníamos fotos de fans que habían logrado captarlos o tomarse fotos con ellos), los hermanos Óscar, Sheila y Mario Casas, actores de cine y TV españoles, sorprendieron esta semana con sus historias de Instagram en la costa salvadoreña.
Tal parece que los talentosos artistas decidieron hacer un viaje en familia para conocer las playas y hacer un poco de surf en El Salvador, donde han mostrado sus músculos entre farallones y la brisa marina.
El más célebre de los tres, Mario Casas, actor de «El practicante» (2020) o de la miniserie «El inocente» (2021), fue el primero en llamar la atención con su esculpida musculatura en un video divulgado en TikTok. Otras fans lo captaron durante una visita a la ciudad de Concepción de Ataco, en Ahuachapán.
Pero este martes y miércoles los tres hermanos mostraron un poco de sus días en el país: Sheila Casas, de 37 años y actriz de la serie «El continental», incluso mostró el desayuno típico que disfrutaron esta mañana. Y Óscar Casas, de 26 años y astro de «Mi soledad tiene alas» (2023) o de la miniserie «El gran salto» (2024), también compartió lo bien que la está pasando junto a su parentela.
Mario Casas, de 39 años, también se acompaña de su novia, la influencer Melyssa Pinto, de 34 años quien compartió espectaculares fotos de un paseo en helicóptero, y de su hermosa figura en bikini sobre las arenas cuscatlecas, luego de que también viajaran en pareja por las costas de Cantabria, España.
Además, se les ha sumado María José Gómez, también apodada «em jey» en sus redes sociales, la fundadora de la agencia Noapict Management, quien ha acompañado a la familia en otros viajes como a Punta Cana, República Dominicana.
La película de terror «Weapons» (La hora de la desaparición), con Josh Brolin, y la comedia «Freakier Friday» (Otro viernes de locos), con Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis, debutaron con éxito en taquilla este fin de semana y desbancaron a la nueva entrega de los legendarios héroes de Marvel, «Los 4 fantásticos: primeros pasos», que cayeron a la tercera posición, según datos de la web especializada Box Office Mojo.
La primera del ránking es «Weapons», el filme escrito, producido y dirigido por Zach Cregger que cuenta la desaparición de unos niños compañeros de estudios de la misma clase en la escuela, se estrenó con una recaudación de 42.5 millones de dólares a nivel local y 70 millones en todo el mundo.
A distancia, pero con una buena cifra en su primer fin de semana en cines, la comedia «Freakier Friday» sumó 29 millones de dólares en las taquillas estadounidenses y 44.5 a nivel mundial.
La nueva misión de los legendarios superhéroes de Marvel, esta vez de la mano de Disney, «Los 4 fantásticos: primeros pasos», se quedó relegada al tercer puesto tras tres semanas en pantalla. Aún así, esta entrega de aventuras, encabezada por el chileno Pedro Pascal, lleva recaudados 434.2 millones de dólares globales desde su estreno.
La película de animación de Universal Pictures y DreamWorks Animation «The bad guys 2», cayó con respecto a su estreno el pasado 1 de agosto, y sumó este fin de semana 10.4 millones de dólares locales, para un total de 83.9 en todo el mundo, situándose en cuarta posición.
Completa el top cinco «The Naked Gun» (remake de «¿Y dónde está el policía»), protagonizada por Liam Neeson – que retoma el papel del torpe policía Frank Drebin interpretado en anteriores ocasiones por Leslie Nielsen – y Pamela Anderson.
El filme recaudó 8.3 millones de dólares en las taquillas estadounidenses en su segundo fin de semana y acumula 56.4 millones a nivel mundial.
El actor argentino Guillermo Francella se pone en la piel de 16 personajes en «Homo Argentum», la nueva película de Mariano Cohn y Gastón Duprat que explora con humor, ternura y mucha ironía las múltiples caras del ADN argentino.
El filme, que se estrena en las salas argentinas el 14 de agosto, antes de iniciar su periplo internacional, nació de una idea del propio Francella, quien, en pleno rodaje de la serie «El Encargado» (también creada por Cohn y Duprat, en 2022), propuso a los directores ver «Los monstruos» (1963), una comedia neorrealista italiana dirigida por Dino Risi.
“Me marcó mucho la película. Era de episodios con mucho humor. Hablaban del gen italiano, que se los veía de cuerpo y alma, con humor, con crítica social, con reflexión. Les dije: ‘Habría que hacer eso con el gen nuestro, el argentino'», contó a EFE Francella.
Aquella idea se convirtió en una antología de cuarenta historias escritas por Andrés Duprat, Mariano Cohn, Gastón Duprat y un equipo de guionistas. Dieciséis de ellas fueron filmadas y el resultado es «Homo Argentum», un retrato colectivo de la sociedad argentina desde un abanico de tonos y géneros que van del drama a la comedia negra.
“Fuimos tamizando y quedaron estas dieciséis, bien antagónicas. Se ve reflejado cómo somos los argentinos: solidarios, generosos, familieros, chantas. Creo que va a haber mucha identificación”, dijo Francella.
Y agregó: “En todos buscamos algo incorrecto para que se genere el debate o invite a la reflexión».
El gen argentino
Las historias de Cohn y Duprat van desde un padre que intenta echar a su hijo adulto de la casa hasta un hombre que cambia dólares a pesos argentinos en la calle Florida, zona comercial de Buenos Aires.
Francella encarna también a un director de cine, un viudo que empieza una nueva relación y un devoto cura de un barrio vulnerable, entre otros personales.
Cada uno es autónomo, pero en conjunto dibujan una cartografía social reconocible: contradictoria y muchas veces incómoda.
Cohn y Duprat, conocidos por películas como «El ciudadano ilustre» y «Competencia oficial», aseguraron a EFE que no buscaron retratar ‘lo argentino’ de forma definitiva, sino presentar un “retrato de diferentes tipos de argentinos”.
«Son totalmente diferentes. Lo que buscábamos era ese registro, con diferentes tonos, y cada uno toca una cuerda distinta”, afirmó Cohn.
Duprat, por su lado, detalló que “estas minipelículas están muy trabajadas, tienen muchos dobleces. Tienen una reflexión sobre nosotros mismos”, y agregó: “Hay historias que son emotivas y no tienen sarcasmo. También hay otras que son súper sarcásticas. Otras que te dejan perplejo y otras que te dejan aplaudiendo de pie”.
Destacan relatos que abordan dilemas morales, situaciones cotidianas al borde del absurdo y tensiones muy reconocibles de la vida urbana.
“No intenta sacar un dictamen o una conclusión de cómo son los argentinos”, subrayó Duprat. Cohn lo complementó: “El formato antológico de la película nos permite una reflexión colectiva sobre la sociedad argentina contemporánea”.
Personajes diversos y múltiples facetas
Francella logra encarnar diversos personajes y muestra sus múltiples facetas como intérprete. “No fue fácil componer tantos personajes, pero gracias a Dios se hacía cronológicamente. Se elegía la viñeta para tal locación y se estaban los tres días ahí. Se empezaba y terminaba cada episodio».
Cohn, por su parte, habló del trabajo de Francella con admiración: “Es uno de los mejores actores de Argentina, para mí el mejor actor del mundo para encarar este tipo de papeles”.
‘Homo Argentum’ no estará disponible en plataformas, al menos en su lanzamiento. “La única manera de verlo es en el cine. La hemos hecho con muchos deseos de que la gente vuelva al cine”, enfatizó Francella.
Una mujer de 70 años que busca el amor. Esta premisa tan sencilla puede llegar a ser peligrosa y lo ha sido en el caso de «Mi postre favorito» (My favourite cake), una película, por la que sus directores, Maryam Moghaddam y Behtash Sanaeeha, fueron condenados en Irán a más de un año en prisión.
“La película es sobre amor, sobre lo fugaz que es y sobre esos momentos felices, que no son muchos y que hay que perseguirlos; sobre la vida, el amor y la soledad, que es un sufrimiento para cualquiera en el mundo”, defiende Moghaddam desde su casa en Teherán, en una videollamada con EFE.
«Mi postre favorito», que se estrenó en España, habla sobre enamorarse a los 70 en un combate contra la soledad, pero en un escenario complejo, bajo las leyes islámicas iraníes que han despojado a las mujeres de muchos derechos.
Enamorarse en Irán
“Queríamos mostrar la realidad. Tras la Revolución Islámica en Irán, está prohibido bailar, mostrar el cabello, salir sin hiyab, beber alcohol y estar con una pareja sin estar casada. Pero la gente hace todo eso en secreto, en casa. La realidad es que la gente no se rige por las normas”, relata la directora iraní.
“La gente intenta ser normal, incluso cuando no es fácil y no está permitido”, repite Sanaeeha, que recuerda que en Irán una mujer tenga una relación extramatrimonial está prohibido y te pueden arrestar por ello.
“Pero las mujeres en Irán son muy valientes y han sido la esperanza de cambio”, dice el director, aludiendo a las protestas masivas de mujeres iraníes tras la muerte en custodia policial de Mahsa Amini en septiembre de 2022.
Tras 47 años de la Revolución iraní, hay, dicen los directores, una esperanza de cambio y cierta apertura impulsada por la sociedad y sobre todo por las jóvenes: “puedes ver a muchas mujeres por la calle sin el hijab, sobre todo entre la generación más joven, que se visten diferente, y tratan de buscar el amor, tener novios y… una relación normal. Así que la sociedad está cambiando”, dice Sanaeeha.
Lo cierto es que incluso fuera de Irán lo que se suele mostrar es que el amor está reservado solo para la gente joven, la que cabe bajo la normativa estética, por eso más allá del país donde sucede, la historia en sí es revolucionaria.
“Hay clichés en las películas, donde siempre son jóvenes y guapas cuando se enamoran, pero eso no es la realidad. Puedes ser de cualquier talla, tener cualquier edad y venir de cualquier país y sentir y enamorarte. Eso es lo que siempre nos dice Hollywood, que está reservado para gente muy delgada y muy joven, pero eso no es así”, señala Moghaddam.
Grabar en clandestinidad
La película marca límites claros: el exterior con sus normas y su hijab y el interior de la casa donde la protagonista se siente libre, se maquilla, se pone los vestidos coloridos que su hija le manda del exterior. Y baila, y bebe vino, y ríe. Todo ello siempre con la tensión de que irrumpa la llamada policía de la moral.
Y de hecho la película fue grabada así, en tensión, con el miedo a que, al interior de la casa donde grababan, llegaran a detenerlos.
“Fue muy estresante el proceso porque empezamos a grabar y después de dos semanas Mahsa Amini fue asesinada y estábamos grabando dentro de una casa sin permiso”, relata el director.
Pero después de hablar por horas con todo el equipo, creyeron que tenían que acabarla porque era una muestra más del apoyo a las protestas que estaban sucediendo, a pesar del miedo a ser arrestados.
No pudieron viajar a Berlín donde el año pasado la película era la favorita de la crítica para el Oso de oro, y en septiembre cuando fueron a viajar a Suecia para visitar a familiares y presentarla, les denegaron la salida y les confiscaron los pasaportes.
Un tribunal revolucionario de Irán condenó a Moghaddam y Sanaeeha a dos penas de 14 meses y un año de prisión por propaganda contra la República Islámica y la producción de contenido obsceno por la película, aunque las condenas fueron suspendidas.
Ahora tienen un veto de trabajo y de viaje por dos años y no pueden salir de Teherán. Cuenta Moghaddam que se lo esperaban y sabían que habría “graves consecuencias”. “Pero decidimos dar estos pasos hacia la libertad, hacia romper esas ridículas líneas rojas”, dice, y no se arrepienten de haberlo hecho.
“Seguimos creyendo que vale la pena porque creo que logramos lo que queríamos. No puedes estar en desacuerdo con lo que te rodea y no hacer nada. Tienes que actuar para lograr todos los cambios que deseas y aceptar las consecuencias”, apunta la cineasta.
En 1999, el actor Liam Neeson interpretó al mentor de Obi-Wan Kenobi (Ewan McGregor) en la recordada película de ciencia ficción del «Star Wars: Episodio I – La amenaza fantasma».
Pero en una reciente entrevista para la revista GQ, el actor de 73 años consideró que su muerte en la saga fue un “cursi”, desatando críticas entre los fans de «La guerra de las galaxias». Cabe recordar que su personaje, Qui-Gon Jinn, murió al ser atravesado en el estómago con el sable láser de Darth Maul interpretado por Ray Park.
«Pensé que mi muerte era cursi. Se supone que soy un maestro Jedi (…) Mi personaje cayó en la trampa: ‘Oh, voy por tu cara. No, no, voy por tu estómago. Oh no, me atrapaste’. Es como, por favor, eso no es propio de un maestro Jedi», comentó el ganador de un Óscar y que hoy promueve la cinta remake «Naked gun» (¿Y dónde está el policía?), junto a Pamela Anderson
En septiembre de 2022, con el estreno de la serie Obi-Wan Kenobi, uno de los momentos que conmovió a los fans fue precisamente el regreso de Neeson a su papel como Jedi.
A más de 48 años del estreno de la primera película de la saga, “Star Wars: Episodio IV: Una nueva esperanza”, el universo creado por George Lucas no ha parado de expandirse a través de las series de Disney+, cómics, libros y películas.
En los libros, el personaje de Qui-Gon Jinn es explorado más a fondo, especialmente en la novela “Star Wars: Maestro y aprendiz”, escrita por Claudia Gray, donde se abordan los conflictos internos del maestro Jedi interpretado por Neeson.