Etiqueta: Ciudad de México

  • Netflix revivirá el histórico concierto de Juan Gabriel en Bellas Artes con proyección gratuita en el Zócalo

    Netflix revivirá el histórico concierto de Juan Gabriel en Bellas Artes con proyección gratuita en el Zócalo

    Netflix rendirá homenaje al legado musical de Juan Gabriel con la proyección gratuita de su histórico concierto en el Palacio de Bellas Artes, programada para el próximo sábado 8 de noviembre en el Zócalo de la Ciudad de México. El evento contará con material inédito del “Divo de Juárez” y será parte del lanzamiento del documental “Juan Gabriel: Debo, puedo y quiero”, dirigido por María José Cuevas.

    La serie documental, que se estrenará el 30 de octubre en la plataforma, contará con cuatro episodios que ofrecerán una mirada profunda e íntima a la vida del cantante, desde sus inicios en la pobreza hasta convertirse en uno de los íconos más grandes de la música latinoamericana.

    El concierto que será proyectado corresponde a su presentación en 1990, cuando Juan Gabriel rompió barreras al convertirse en el primer artista de música popular en presentarse en Bellas Artes, recinto reservado tradicionalmente para la música clásica. Acompañado por la Orquesta Sinfónica Nacional y bajo la dirección del maestro Enrique Patrón de Rueda, el artista logró agotar las entradas durante cuatro noches consecutivas, del 9 al 12 de mayo.

    Durante esas veladas, el público disfrutó de más de 40 canciones que abarcaron géneros como la balada, ranchera, pop y mariachi. Temas como “Querida”, “Hasta que te conocí” y “Amor eterno” se convirtieron en himnos inmortales de una generación que hoy podrá revivir el momento en pantalla grande y a cielo abierto.

    Con esta iniciativa, Netflix busca no solo celebrar la figura del cantautor, sino también acercar su legado a nuevas generaciones que no vivieron aquel momento histórico. La proyección en el Zócalo promete reunir a miles de admiradores para recordar la voz, la pasión y el impacto cultural de Juan Gabriel.

  • La NFL anuncia partido en el Maracaná de Río de Janeiro para la temporada 2026

    La NFL anuncia partido en el Maracaná de Río de Janeiro para la temporada 2026

    El comisionado de la National Football League (NFL), Roger Goodell, anunció este viernes que para el año 2026 se llevará a cabo el primer partido de temporada regular en el icónico estadio Maracaná, ubicado en Río de Janeiro, Brasil. Goodell expresó su entusiasmo al afirmar que, tras el éxito de los partidos en São Paulo, están emocionados de jugar en una de las ciudades más emblemáticas del mundo, lo que fortalecerá los lazos con los millones de aficionados en Brasil y en toda Suramérica.

    Este acuerdo incluye un mínimo de tres partidos de temporada regular que se disputarán en Río de Janeiro en los próximos cinco años a partir de 2026. Cláudio Castro, gobernador de Río de Janeiro, destacó que Brasil es el segundo mayor consumidor de fútbol americano fuera de EE. UU., y esa conexión traerá beneficios significativos al país, incluyendo impulso al turismo, creación de empleos y un estímulo a la economía local.

    Con más de 36 millones de seguidores, Brasil cuenta con una de las bases de aficionados más grandes de la NFL fuera de Estados Unidos. La liga ha incluido al país en su serie de partidos internacionales en los últimos años, encontrando gran éxito.

    El primer partido de temporada regular en la historia de Suramérica tuvo lugar en el Arena Corinthians el 6 de septiembre de 2024, donde los Philadelphia Eagles vencieron a los Green Bay Packers 34-29. Después de este evento, la NFL regresó a São Paulo el 5 de septiembre con un enfrentamiento entre los Los Angeles Chargers y los Kansas City Chiefs.

    A lo largo de su historia, la NFL ha celebrado 56 partidos de temporada regular de manera internacional, en ciudades como Fráncfort, Londres, Ciudad de México, Múnich, São Paulo y Toronto.

    Para la próxima campaña, además del juego en São Paulo, también se llevarán a cabo partidos en Dublín, Londres, Berlín y Madrid. Además, en 2026, el Melbourne Cricket Ground en Australia albergará un partido por primera vez.

  • Sheinbaum condena actos violentos en el aniversario de los 43 desaparecidos en Ayotzinapa

    Sheinbaum condena actos violentos en el aniversario de los 43 desaparecidos en Ayotzinapa

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, condenó este viernes los actos violentos ocurridos durante una protesta por el décimo primer aniversario de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en 2014. El jueves, encapuchados que acompañaban a los familiares y compañeros de los jóvenes incendiaron un camión para derribar las puertas del Campo Militar Número 1 en la Ciudad de México. «No estamos de acuerdo con acciones violentas. Nunca hemos estado de acuerdo. Esto parece más una provocación, y no vamos a caer en ella», afirmó durante su conferencia matutina.

    Sheinbaum indicó que este tipo de manifestaciones buscan provocar una respuesta represiva del Gobierno. «No habrá represión, porque eso sería caer en la provocación. Pero no estamos de acuerdo con actos violentos como el que ocurrió ayer», añadió. Su declaración se produce tras las movilizaciones por el caso Ayotzinapa, donde una decena de activistas realizó pintas, lanzó explosivos y dirigió un camión de carga contra las puertas del recinto militar.

    Después de la quema del camión, los bomberos de la Ciudad de México llegaron para apagar el incendio, que consumió totalmente el vehículo. Este viernes, las protestas continuarán con una marcha que partirá del Ángel de la Independencia hacia el Zócalo capitalino. En previsión de las manifestaciones, el Gobierno de México ha instalado vallas y cerrado calles cercanas al Zócalo.

    La presidenta reiteró que su Gobierno está comprometido con la «verdad» y la «justicia» en el caso Ayotzinapa, y mencionó la designación de un nuevo fiscal especial tras la renuncia de Rosendo Gómez Piedra. «Estamos trabajando en ello. Tenemos reuniones con los familiares de los normalistas de Ayotzinapa y nos comprometemos a hacer todo lo posible para llegar a la verdad y la justicia en la búsqueda de los jóvenes«, enfatizó.

    Los hechos sucedieron la noche del 26 de septiembre de 2014, cuando los 43 estudiantes de la Escuela Rural de Ayotzinapa desaparecieron mientras se dirigían a la Ciudad de México para manifestarse en el aniversario de la matanza de Tlatelolco de 1968.

  • México informa que EE.UU. ha repatriado a 109,000 mexicanos desde la llegada de Trump

    México informa que EE.UU. ha repatriado a 109,000 mexicanos desde la llegada de Trump

    Desde el 20 de enero, fecha en la que comenzó la segunda administración del presidente estadounidense Donald Trump, Estados Unidos ha repatriado a 109,000 mexicanos, según anunció el Gobierno de México este jueves.

    Durante su conferencia de prensa matutina, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, proporcionó esta cifra, la cual se basa en las cartas de repatriación emitidas por la autoridad migratoria al regreso de un connacional.

    A pesar de que se menciona un alto número de cruces fronterizos, la jefa de Estado indicó que los datos verificados muestran una disminución en las repatriaciones en comparación con administraciones anteriores. «El mayor pico fue con el expresidente Bill Clinton (1993-2001), cuando 1,1 millones de mexicanos ingresaron a México en un solo año», destacó.

    Además, Sheinbaum recordó que en diciembre de 2023 se registraron hasta 15,000 encuentros fronterizos diarios, una cifra que actualmente fluctúa entre 200 y 300, muchos de los cuales no son de mexicanos.

    En agosto, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México reportó una disminución del 91 % en el flujo migratorio en la frontera con Estados Unidos desde el 1 de octubre de 2024, cuando comenzó el Gobierno de Sheinbaum. Las cifras oficiales indican que en los últimos seis meses, 82,049 mexicanos han sido repatriados.

  • Nacimientos en México caen 8.5 % en 2024 y suman tres años consecutivos a la baja

    Nacimientos en México caen 8.5 % en 2024 y suman tres años consecutivos a la baja

    En 2024, los nacimientos en México experimentaron una disminución del 8.5 % anual, llegando a un total de 1,672.227, lo que representa tres años consecutivos de caída en la natalidad, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La tasa de natalidad también se redujo en 4.5 puntos, ubicándose en 47.7 nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil.

    Estas cifras son inferiores a los 1.820.888 nacimientos y la tasa de 52,2 nacimientos por mil registradas en 2023, así como a los más de 2,09 millones de nacimientos y una tasa de 60.3 en 2019, el año anterior a la pandemia de COVID-19, que provocó un desplome del 22.1 % en 2020, con casi 1,63 millones de nacimientos y una tasa de 47,9.

    El informe del Inegi destacó que México, considerado el décimo país más poblado del mundo con más de 127 millones de habitantes, presenta una tendencia de disminución en su tasa de natalidad. Los estados con las tasas de natalidad más altas son Chiapas (86.7), Durango (58.9) y Nayarit (58.6), mientras que las más bajas se encuentran en Ciudad de México (32.8), Yucatán (38.1) e Hidalgo (38.3).

    Casi la mitad de los nacimientos, un 46,47 %, correspondió a madres entre 20 y 29 años, y el 10,1 % a madres de entre 10 y 17 años, una cifra que ha aumentado considerablemente desde el 5,6 % en 2023. Además, el 87 % de los partos se registraron en hospitales o clínicas, mientras que un 4 % ocurrieron en domicilios particulares.

    En términos de género, el 50.6 % de los nacimientos fueron varones y el 49.4 % mujeres, lo que resulta en un índice de masculinidad de 102.9. En cuanto a la situación laboral de las madres al momento del registro, el 58.3 % indicó que no trabajaba, el 31.1 % reportó que sí lo hacía y el 10.6 % no especificó su estado laboral. En contraste, el 79.5 % de los hombres registrados como padres afirmaron estar empleados en ese momento.

  • Sube a treinta la cifra de fallecidos por explosión de camión de gas en Ciudad de México

    Sube a treinta la cifra de fallecidos por explosión de camión de gas en Ciudad de México

    La Secretaría de Salud de la Ciudad de México ha actualizado a treinta la cifra de muertes a causa de la explosión de un camión de gas ocurrido el pasado 10 de septiembre en el este de la capital mexicana.

    Según el último informe del gobierno local, hasta las 10:00 de la noche (hora local), se registran además quince personas hospitalizadas y 39 lesionados que ya han recibido el alta médica tras el siniestro en la alcaldía Iztapalapa.

    El más reciente fallecimiento registrado fue el de Geovana, una joven de 21 años que estaba en el Hospital de Traumatología Victoriano de la Fuente Narváez, aunque la autoridad no reveló su apellido. Esta explosión se considera una de las más graves en la historia reciente de la Ciudad de México, y tuvo lugar cuando un camión cisterna de 49,500 litros volcó y explotó en la Calzada Ignacio Zaragoza, cerca del Puente de la Concordia, en Iztapalapa.

    Entre los heridos se encuentra Jazlyn Azulet, una niña de dos años que sobrevivió gracias a que su abuela, Alicia Matías Teodoro, la protegió, aunque lamentablemente la abuela falleció el sábado debido a quemaduras que afectaron más del 90 % de su cuerpo. Jazlyn fue trasladada a Shriners Hospitals for Children en Galveston, Texas, a través de la fundación mexicana Michou y Mau, y aunque sufrió quemaduras en el 25 % de su superficie corporal, se reporta como crítica-estable tras ser extubada.

    La semana pasada, también se informó sobre la muerte del chofer del camión de gas, señalado por las autoridades como responsable del accidente por conducir a «exceso de velocidad». Sin embargo, videos de cámaras de vigilancia difundidos por medios mexicanos muestran al vehículo circulando a una velocidad moderada antes de la explosión.

  • Ciudad de México vive bajo una amenaza sísmica por sus suelos lacustres

    Ciudad de México vive bajo una amenaza sísmica por sus suelos lacustres

    La Ciudad de México, construida sobre un antiguo lago, mantiene una peligrosa relación con los terremotos que no responde a castigos divinos, sino a decisiones históricas y condiciones geológicas que agravan su vulnerabilidad sísmica, advirtió el arquitecto Iván Salcido.

    En entrevista con EFE, Salcido —especialista en arquitectura y sismología urbana— explicó que el suelo de la capital mexicana es inestable debido a los sedimentos blandos y a su alta concentración de agua. “Es un lodo, una gelatina amplificadora de las ondas sísmicas”, afirmó. Durante 2023, se registraron un promedio de 90 temblores diarios, y cada año y medio ocurre uno de magnitud superior a 7.0 en la escala de Richter.

    El experto señala que la ciudad está bajo constante amenaza por la inactividad de la brecha de Guerrero, una falla de 200 kilómetros que no ha liberado energía sísmica desde hace 114 años. “Es una bomba de tiempo. Si se llega a liberar, de un solo golpe puede generar un seísmo igual o mayor al de 1985, con la desventaja de estar más cerca”, advirtió.

    A pesar del sombrío pronóstico, Salcido subraya los avances en materia de prevención. “En el terremoto del 2017 hubo 49 edificios colapsados, sólo uno de ellos fue construido después de 1985. O sea, los nuevos reglamentos de construcción funcionan cada vez mejor”, explicó. Estos datos refuerzan su tesis de que los riesgos pueden reducirse con planificación urbana y normas estrictas.

    Salcido ha documentado la historia sísmica de México en siete libros y en su canal de YouTube, Historia de Terremotos, donde recopila testimonios de sobrevivientes, como el del tenor Plácido Domingo y el grupo Topos.

    “Muchos hablan de que sufrimos tanto como consecuencia de un castigo divino. No hay nada de eso; los temblores son inevitables. La inexperiencia para construir y la falta de información cuando se levantaron edificios, ha sido la causa de tanto dolor”, concluyó.

  • Hijos de López Obrador se amparan ante posible orden de captura en México

    Hijos de López Obrador se amparan ante posible orden de captura en México

    Andrés Manuel López Beltrán, conocido como «Andy», y su hermano Gonzalo López Beltrán, hijos del expresidente de México Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), obtuvieron un amparo judicial para evitar cualquier posible orden de aprehensión en su contra, tras ser mencionados en un caso de contrabando de combustible o “huachicol fiscal”.

    El periodista Claudio Ochoa Huerta divulgó en redes sociales que ambos hermanos fueron incluidos en una demanda de amparo promovida por Francisco Javier Rodríguez Smith Macdonald, la cual fue presentada electrónicamente y sin firma ante un juzgado de distrito en el estado de Zacatecas. Para recibir notificaciones del proceso legal, se estableció como domicilio el Hotel Círculo Mexicano, en el centro histórico de la Ciudad de México.

    La resolución judicial concede a los hermanos López Beltrán una suspensión de plano, una figura legal que garantiza su inmediata liberación en caso de ser detenidos de forma arbitraria. Además, ordena a las autoridades mexicanas tomar las medidas necesarias para localizar su paradero y proteger su integridad física y psicológica, ante el riesgo de desaparición forzada.

    En el mismo expediente judicial, bajo el número 2098/2025, figuran otros presuntos implicados en la red de huachicol fiscal, como el contraalmirante Fernando Farías Laguna, el empresario Roberto Blanco Cantú —apodado “El señor de los buques”—, Roberto Brown, supuesto propietario de la empresa Mefra Fleteso, y Diana Heleyn Foullon Gómez, alias “Lady D”. Todos ellos, a excepción de los hijos del expresidente, cuentan con órdenes de captura activas.

    La semana pasada, la Fiscalía General de la República (FGR) anunció la vinculación a proceso del vicealmirante Farías Laguna, junto a otros nueve funcionarios de la Marina y del sistema aduanero, por su presunta participación en una estructura que permitió el ingreso irregular de millones de litros de combustible al país, evadiendo impuestos mediante su clasificación como aditivos.

    Según una columna del periodista Ochoa, los hijos del expresidente habrían desempeñado un rol en la protección de dicha red. Sin embargo, tanto Andrés Manuel como Gonzalo López Beltrán han rechazado rotundamente esas acusaciones.

  • Una de cada cuatro mujeres en América Latina carece de ingresos propios, alerta CEPAL

    Una de cada cuatro mujeres en América Latina carece de ingresos propios, alerta CEPAL

    En América Latina y el Caribe, una de cada cuatro mujeres carece de ingresos propios, frente a uno de cada diez hombres, según el Observatorio de Igualdad de Género (OIG) de la CEPAL, presentado el miércoles en Ciudad de México durante la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer.

    La herramienta, renovada con tecnología, nuevos indicadores y mapas de georreferenciación, busca mejorar el análisis territorial de las políticas públicas en materia de igualdad de género, destacó Yerlin Zúñiga Céspedes, presidenta ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres de Costa Rica.

    La directora de la división de asuntos de género de la CEPAL, Ana Güezmes García, explicó que el OIG analiza tres dimensiones clave: autonomía económica, autonomía física y participación en la toma de decisiones.

    En el plano económico, los datos revelan que el 23 % de las mujeres de 15 a 24 años no estudia ni trabaja, más del doble que en el caso de los hombres, y que la razón principal es la dedicación al cuidado de personas. Además, una de cada tres mujeres fuera del mercado laboral se dedica exclusivamente al trabajo no remunerado.

    “Transformar datos en información, información en conocimiento y conocimiento en decisión política es clave para cerrar las brechas de género”, señaló Güezmes, en referencia a la Estrategia de Montevideo y el Compromiso de Tlatelolco.

    Por su parte, Lucy Garrido, coordinadora de la iniciativa ISOQuito de la Articulación Feminista Marcosur, subrayó la importancia de contar con “datos ciertos y firmes” para visibilizar a mujeres indígenas y afrodescendientes, así como para exigir políticas efectivas contra la desigualdad y la violencia.

    La conferencia, bajo el lema “Hacia una sociedad de cuidados”, se desarrollará hasta el 15 de agosto con mesas de diálogo y compromisos para fortalecer la igualdad de género en la región.

  • Miles de migrantes varados en Ciudad de México por nuevas restricciones en EE.UU.

    Miles de migrantes varados en Ciudad de México por nuevas restricciones en EE.UU.

    La crisis migratoria en Ciudad de México se ha intensificado en los últimos meses, con cientos de migrantes varados en la capital ante la falta de documentos y la desconfianza hacia las instituciones. El fenómeno, antes concentrado en las ciudades fronterizas, ahora tiene un nuevo epicentro: la capital mexicana, donde el flujo migratorio se estanca en medio del endurecimiento de las políticas migratorias de Estados Unidos bajo la administración del presidente Donald Trump.

    Tania Rodríguez Zafra, directora de Ayuda en Acción México, explicó que el reciente cierre de las citas CBP-One, el aumento de las deportaciones y los obstáculos legales han frenado el paso de los migrantes hacia la frontera, obligándolos a establecerse en el centro del país.

    “La gente ya no va directo a la frontera; ahora Ciudad de México se ha convertido en un punto de espera obligado”, explicó Rodríguez, quien detalló que actualmente se reciben entre 500 y 800 solicitudes de asilo diarias, según cifras de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).

    Un informe de Ayuda en Acción revela que el 44 % de los migrantes encuestados —provenientes principalmente de Venezuela, Cuba y Centroamérica— enfrentan barreras legales, amenazas de deportación y falta de información clara sobre sus procesos, lo que los mantiene atrapados en la capital sin poder avanzar.

    Uno de los testimonios destacados es el de Luis Miguel, un joven venezolano que trabaja en una fábrica y admite sentirse decepcionado por la calidad de vida. “Si la página vuelve a abrirse, me voy”, dijo.

    Albergues temporales y rechazo vecinal

    En respuesta a la creciente inmovilidad migrante, el Gobierno de Ciudad de México ha implementado planes para habilitar albergues para personas en movilidad, lo que ha generado protestas vecinales en colonias como Peralvillo y Azcapotzalco.

    El cierre de la Escuela Libre de Homeopatía de México en Peralvillo, donde también funcionaba un hospital comunitario, ha generado inconformidad entre los residentes de colonias cercanas como Tepito, Morelos y Guerrero. La doctora Isis María Infante, quien labora en la institución, criticó que las autoridades estén usando el argumento migratorio para justificar lo que consideran una expropiación. “No estamos en contra de los migrantes, pero esto afecta a nuestras comunidades vulnerables”, afirmó.

    Como alternativa, Ayuda en Acción México inauguró en 2024 la primera casa de transición en Ciudad de México, destinada a mujeres y población LGTBI migrante. En este espacio se ofrece alojamiento temporal, apoyo en regularización de documentos, empleo y búsqueda de vivienda.

    “Queremos apoyar a quienes verdaderamente desean establecerse y llevar una vida digna. Las personas que eligen entrar al programa reciben un acompañamiento integral”, detalló Rodríguez Zafra, quien advirtió que, según las proyecciones de su organización, las fronteras de Estados Unidos no volverán a abrirse durante este año.