Etiqueta: Claudia Sheinbaum

  • México exige investigación a fondo por la muerte de mexicano bajo custodia de ICE en Texas

    México exige investigación a fondo por la muerte de mexicano bajo custodia de ICE en Texas

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, exigió este martes una investigación a fondo por la muerte de Miguel Ángel García-Hernández, un migrante mexicano de 32 años que perdió la vida tras un tiroteo el miércoles pasado en las instalaciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Dallas (Texas,sur de EE.UU.).

    “Se han presentado cartas diplomáticas, varias, sobre este caso también, exigiendo que se haga una investigación a fondo”, apuntó la mandataria durante su conferencia de prensa matutina.

    La gobernante mexicana aseguró que su Gobierno ya está en contacto con la familia del migrante con el objetivo de apoyarles tanto a nivel económico como moral, así como “si quieren presentar una denuncia”.

    En este sentido, señaló que con las cartas diplomáticas las autoridades mexicanas muestran su desacuerdo sobre este tipo de casos y pelean por la justicia.

    “Garantizar la seguridad de los mexicanos en Estados Unidos, pues esa es labor del propio gobierno de los Estados Unidos. Si hay una violación, pues intervenimos protegiendo a los mexicanos desde la protección consular que puedan tener y si ellos quieren presentar denuncia, pues con el apoyo”, aseveró.

    García-Hernández, de 32 años y originario de México, falleció tras ser desconectado del soporte vital, luego de resultar gravemente herido en el ataque de un francotirador ocurrido el pasado 24 de septiembre, confirmó la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC).

    En el mismo incidente perdió la vida Norlan Guzmán-Fuentes, de 37 años y de origen salvadoreño, quien murió encadenado de pies y manos cuando era transportado en un vehículo de ICE tras ser alcanzado por la balas de Joshua Jahn, de 29 años, quien disparó desde una terraza cercana antes de quitarse la vida.

    García-Hernández deja atrás a su esposa, Stephany Gauffeny, quien esperaba su quinto hijo, informó en un comunicado LULAC, la organización más antigua en Estados Unidos que sirve a la comunidad hispana.

    La pareja se había mudado recientemente a su primera vivienda, un logro por el que el mexicano trabajó arduamente, señaló la organización.

    El mexicano, que se dedicaba a pintar casas y había vivido en Dallas por más de 20 años, fue detenido en una parada de tráfico rutinaria.

    Un total de 20 inmigrantes han fallecido bajo custodia del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas durante el año fiscal 2025, que concluye este martes, en medio de crecientes denuncias sobre condiciones precarias y deficiencias en la atención médica durante el Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    Seis de los muertos de este año eran originarios de México: García-Hernández, José Manuel Sánchez Castro, de 36 años; Lorenzo Antonio Batrez Vargas, de 32; Jesús Molina Veya, de 45; Abelardo Avellaneda Delgado, de 68; e Ismael Ayala Uribe, de 39 años y fallecido el pasado 22 de septiembre. 

  • EE.UU. reconoce “esfuerzos significativos” contra la trata de personas en El Salvador pero señala deficiencias

    EE.UU. reconoce “esfuerzos significativos” contra la trata de personas en El Salvador pero señala deficiencias

    Estados Unidos reconoció esfuerzos significativos del gobierno salvadoreño en el último año en combatir en el tráfico de personas aunque advierte que el país aún no cumple con los estándares mínimos para eliminar este flagelo, según el informe difundido el lunes por el Departamento de Estado

    «Estos esfuerzos incluyeron el enjuiciamiento de más sospechosos, la condena de más tratantes, la asistencia a más víctimas infantiles en el albergue especializado del gobierno y el aumento de la capacitación contra la trata para los funcionarios de justicia penal”, afirma el Informe sobre la trata de personas 2025, divulgado el lunes.

    El Departamento de Estado de Estados Unidos mantuvo a El Salvador en el Nivel 2 del Informe sobre la trata de personas 2025.

    El reporte destacó que el Gobierno aumentó las condenas a tratantes, brindó mayor asistencia a víctimas menores en albergues especializados e intensificó las capacitaciones en el sistema judicial. Además, las capturas masivas de presuntos pandilleros bajo el régimen de excepción desmantelaron redes criminales vinculadas a la explotación sexual y laboral.

    Washington advirtió que las autoridades salvadoreñas aún presentan deficiencias graves. Entre ellas, la falta de procedimientos para identificar víctimas entre detenidos por vínculos con pandillas, la ausencia de hombres adultos y extranjeros en los registros oficiales, y una reducción de investigaciones y víctimas identificadas en comparación con 2023.

    “El gobierno no cumplió con los estándares mínimos en varias áreas clave. Las autoridades no contaban con procedimientos para identificar a las víctimas de trata entre las personas que detuvieron por afiliación a pandillas. Las autoridades iniciaron menos investigaciones e identificaron a menos víctimas. El gobierno no identificó a ninguna víctima masculina adulta ni a ninguna víctima extranjera”, señala el reporte estadounidense.

    El informe detalla que en 2024, las autoridades abrieron 18 nuevos casos de trata —13 de explotación sexual, 2 de trabajo forzado y 3 no especificados—, lo que representa una disminución frente a los 38 de 2023. Aun así, el número de procesados aumentó significativamente, con 504 sospechosos llevados a juicio, incluidos líderes de la MS-13 acusados de múltiples delitos, entre ellos trata de personas.

    El documento reconoció la condena de 11 tratantes, con penas que oscilaron entre 5 y 26 años de prisión, lo que marca un contraste con 2023, cuando no se dictó ninguna sentencia. Sin embargo, criticó la falta de un sistema de gestión de casos electrónicos y el escaso conocimiento de los jueces sobre la complejidad del delito.

    El reporte documenta que en materia de protección, el Gobierno identificó 27 víctimas, todas salvadoreñas, frente a las 40 del año anterior. La mayoría fueron niñas y adolescentes explotadas sexualmente. No se reportaron víctimas extranjeras ni hombres adultos. El único albergue especializado atendió a ocho menores y dos de sus hijos, pero solo admitió a quienes participaron en procesos judiciales.

    Un grupo de acusados por tráfico de personas en una audiencia en el Tribunal Segundo contra el Crimen Organizado de Santa Ana.

    Recomendaciones

    El reporte instó a El Salvador a intensificar investigaciones y procesar casos de trata con condenas ejemplares, además pide ampliar los servicios especializados e informados en trauma para todas las víctimas.

    Estados Unidos también llama a asegurar que la atención a víctimas se base en su interés superior, y no dependa de procesos judiciales y a actualizar las leyes y políticas para que la definición de trata sea coherente con estándares internacionales.

    También pide prevenir la explotación en el sector turismo mediante sanciones a negocios que faciliten delitos de trata.

    Nuevas dinámicas delictivas

    El informe también alertó sobre nuevas dinámicas delictivas: el uso de redes sociales para captar víctimas, el aprovechamiento del turismo para explotación sexual y la vulnerabilidad de más de 140,000 niños cuyos padres han migrado o están detenidos bajo el régimen de excepción.

    Washington destaca que los traficantes explotan a hombres, mujeres y niños salvadoreños para la trata sexual y el trabajo forzoso en Belice, Guatemala, México, Estados Unidos y posiblemente Europa.

    “Explotan a algunos salvadoreños que emigran ilegalmente a Estados Unidos para realizar trabajos forzosos, actividades delictivas forzadas y trata sexual durante el viaje o al llegar. Explotan a algunas víctimas extranjeras de Asia, Sudamérica u otros países centroamericanos para la trata sexual y laboral en El Salvador. Las personas sin documentos de identificación personal son altamente vulnerables a la trata. Se observó corrupción y complicidad entre algunos funcionarios gubernamentales”, concluye el informe.

     

     

     

     

     

     

     

  • Claudia Sheinbaum cumple un año con retos de seguridad y presión de EE.UU.

    Claudia Sheinbaum cumple un año con retos de seguridad y presión de EE.UU.

    A un año de asumir la Presidencia de México, Claudia Sheinbaum se mantiene con una aprobación superior al 70 %, según encuestas, pero su administración enfrenta retos significativos: desde la persistente violencia vinculada al crimen organizado hasta las crecientes presiones del Gobierno de Estados Unidos.

    “Vamos bien y vamos a ir mejor. Repito: vamos bien y vamos a ir mejor. Llegamos a seguir transformando la nación, por la paz y el bienestar del pueblo”, expresó la mandataria durante su primer informe de Gobierno, realizado a inicios de septiembre.

    La primera mujer en gobernar México ha impulsado avances en programas sociales y logrado estabilidad económica, sin embargo, su estrategia en materia de seguridad genera dudas. A esto se suma un escenario internacional complicado, particularmente con Washington.

    Según el analista en seguridad David Saucedo, la gestión de Sheinbaum puede evaluarse desde distintas ópticas.

    “Si nos basamos en promesas de campaña, queda a deber, pues ofreció reducir los homicidios en un 50 %, algo que aún está lejos de cumplirse”, señaló Saucedo.

    Aunque cifras oficiales reportan una reducción del 25 % en homicidios durante los primeros 11 meses de su mandato, el promedio diario aún ronda los 65 asesinatos. La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) revela que más del 63 % de los ciudadanos consideran la inseguridad como el principal problema del país.

    “La narrativa oficial habla de un país más seguro, pero el ciudadano de a pie no lo percibe. Incluso las encuestas oficiales muestran una percepción reprobatoria hacia las instituciones de seguridad”, explicó Saucedo.

    A pesar de estos contrastes, Sheinbaum mantiene altos niveles de popularidad, similar a los que tuvo su antecesor, Andrés Manuel López Obrador.

    “A la presidenta se le percibe como bien intencionada, austera, luchando contra los cárteles, y esa imagen compensa el mal desempeño en seguridad”, añadió el experto.

    Otro eje crítico es la relación con Estados Unidos. Saucedo indicó que la Casa Blanca percibe al Gobierno mexicano como temeroso ante los cárteles y lo acusa de maquillar cifras.

    “Washington ejerce una presión constante mediante amenazas arancelarias para obligar a México a frenar la migración y el tráfico de drogas”, comentó.

    Entre las exigencias están el aumento en decomisos, extradiciones y presencia de la Guardia Nacional en las fronteras, además de sanciones como la cancelación de visas a funcionarios mexicanos.

    Durante este primer año, el mapa criminal también se ha reconfigurado. La división interna del Cártel de Sinaloa provocó nuevas alianzas: los ‘Chapitos’ se acercaron al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), mientras que Ismael “El Mayo” Zambada consolidó una coalición con otros grupos regionales.

    “Hoy hay dos grandes bandos en pugna, además de cárteles medianos e independientes como la Familia Michoacana, que aprovechan la coyuntura. Esto ha desatado una especie de guerra civil en el mundo criminal, con violencia extendida en varias regiones del país”, indicó Saucedo.

    Entre los mayores desafíos del Gobierno están el “narcoterrorismo”, es decir, ataques del crimen organizado contra civiles para sembrar terror y presionar al Estado, y la “narcopolítica”, que implica la infiltración de los cárteles en procesos electorales mediante amenazas o financiamiento.

     

  • Claudia Sheinbaum llega a su primer año de gobierno con 73% de aprobación

    Claudia Sheinbaum llega a su primer año de gobierno con 73% de aprobación

    Siete de cada diez mexicanos —el 73 %— respaldan la gestión de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien este miércoles cumple su primer año al frente del Ejecutivo, según reveló la más reciente encuesta nacional del diario El Financiero.

    El respaldo ciudadano refleja una leve disminución respecto a meses anteriores: en agosto la aprobación fue del 74 %, en julio del 75 % y en febrero alcanzó su punto más alto con 85 %. A pesar de esta tendencia, Sheinbaum mantiene una imagen sólida entre la ciudadanía, incluso superando por cinco puntos a su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, en su primer año de mandato.

    La encuesta, elaborada a partir de una muestra representativa de 1,000 ciudadanos, también reveló que el 48 % considera que el país ha mejorado en áreas como pobreza, desigualdad, educación y el sistema escolar. Por otra parte, el 44 % percibe avances en el sistema de salud pública y los servicios médicos.

    En materia energética, el 39 % opinó que ha habido mejoras en el combate al robo de combustible, mientras que el 36 % destacó avances en la gestión de Petróleos Mexicanos (Pemex).

    Sin embargo, la inseguridad se mantiene como la principal preocupación para los mexicanos (52 %), seguida por la corrupción (21 %) y la economía o el desempleo (18 %).

    Sobre la gestión de Sheinbaum en seguridad pública, el 42 % la califica como positiva, mientras que el 53 % la percibe negativamente. Las cifras son más críticas en cuanto al combate al crimen organizado, donde el 74 % valora su labor como deficiente frente a un 20 % que la considera buena o muy buena.

    El tema de la corrupción también refleja un reto importante: el 75 % evalúa negativamente su lucha contra este problema, frente a un 19 % que tiene una opinión favorable. Este es el nivel más bajo de aprobación en esta área desde abril.

    Uno de los eventos más destacados de septiembre fue su participación en la ceremonia del Grito de Independencia, que recibió un 70 % de opiniones favorables. “Su imagen de liderazgo subió seis puntos, a 66 % de opinión favorable, en parte por su desempeño en la ceremonia patria”, destacó el informe.

    En temas de política exterior y comercio, el 51 % de los encuestados se mostró de acuerdo con la imposición de aranceles a China, mientras que un 45 % expresó su desacuerdo.

    El estudio fue realizado del 11 al 15 y del 18 al 22 de septiembre, con un nivel de confianza del 95 % y un margen de error de ±3.1 %, según detalló El Financiero.

     

  • La presidenta de México ordena revisar registro de La Luz del Mundo tras arrestos

    La presidenta de México ordena revisar registro de La Luz del Mundo tras arrestos

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló el viernes que la Secretaría de Gobernación revisará el registro de la iglesia La Luz del Mundo, tras la detención de 38 hombres vinculados con la congregación en un campo de adiestramiento en Michoacán.

    “Tendría que revisarse, hay miles de personas que pertenecen a esta iglesia y muchas son de buena voluntad, lo que hay que perseguir es el delito, eso es importante y en todo caso hay que hacer la revisión por parte de la Secretaría de Gobernación”, declaró la mandataria en conferencia matutina.

    El martes, agentes de la Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán sorprendieron a los detenidos en un área de invernaderos en el municipio de Vista Hermosa, colindante con Jalisco, cuando supuestamente realizaban entrenamiento táctico similar al de las fuerzas armadas.

    En el lugar decomisaron una pistola calibre 9 milímetros, 19 réplicas de armas largas y cortas, cuchillos, navajas, equipo táctico, cascos, computadoras, radios y una “caja de simulación de bomba casera”.

    Uno de los arrestados aseguró ser ciudadano de Estados Unidos, mientras que el resto provenía de Michoacán, Jalisco, Nayarit, Estado de México y Guerrero. Sheinbaum confirmó que la investigación está en marcha e insistió en que se dará toda la información, “más la detención de su líder que está en Estados Unidos”.

    La Luz del Mundo, fundada en 1926 en Guadalajara por Aarón Joaquín, asegura contar con unos cinco millones de fieles en 50 países. Su actual líder, Naasón Joaquín García, enfrenta un proceso judicial en Estados Unidos, donde el pasado 23 de septiembre se declaró no culpable de cargos relacionados con tráfico y explotación sexual de menores.

     

  • Sheinbaum condena actos violentos en el aniversario de los 43 desaparecidos en Ayotzinapa

    Sheinbaum condena actos violentos en el aniversario de los 43 desaparecidos en Ayotzinapa

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, condenó este viernes los actos violentos ocurridos durante una protesta por el décimo primer aniversario de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en 2014. El jueves, encapuchados que acompañaban a los familiares y compañeros de los jóvenes incendiaron un camión para derribar las puertas del Campo Militar Número 1 en la Ciudad de México. «No estamos de acuerdo con acciones violentas. Nunca hemos estado de acuerdo. Esto parece más una provocación, y no vamos a caer en ella», afirmó durante su conferencia matutina.

    Sheinbaum indicó que este tipo de manifestaciones buscan provocar una respuesta represiva del Gobierno. «No habrá represión, porque eso sería caer en la provocación. Pero no estamos de acuerdo con actos violentos como el que ocurrió ayer», añadió. Su declaración se produce tras las movilizaciones por el caso Ayotzinapa, donde una decena de activistas realizó pintas, lanzó explosivos y dirigió un camión de carga contra las puertas del recinto militar.

    Después de la quema del camión, los bomberos de la Ciudad de México llegaron para apagar el incendio, que consumió totalmente el vehículo. Este viernes, las protestas continuarán con una marcha que partirá del Ángel de la Independencia hacia el Zócalo capitalino. En previsión de las manifestaciones, el Gobierno de México ha instalado vallas y cerrado calles cercanas al Zócalo.

    La presidenta reiteró que su Gobierno está comprometido con la «verdad» y la «justicia» en el caso Ayotzinapa, y mencionó la designación de un nuevo fiscal especial tras la renuncia de Rosendo Gómez Piedra. «Estamos trabajando en ello. Tenemos reuniones con los familiares de los normalistas de Ayotzinapa y nos comprometemos a hacer todo lo posible para llegar a la verdad y la justicia en la búsqueda de los jóvenes«, enfatizó.

    Los hechos sucedieron la noche del 26 de septiembre de 2014, cuando los 43 estudiantes de la Escuela Rural de Ayotzinapa desaparecieron mientras se dirigían a la Ciudad de México para manifestarse en el aniversario de la matanza de Tlatelolco de 1968.

  • Un año de violencia en Sinaloa deja 1,828 homicidios y 2,390 desapariciones

    Un año de violencia en Sinaloa deja 1,828 homicidios y 2,390 desapariciones

    A un año del estallido de la crisis de violencia en Culiacán, capital del estado de Sinaloa, el saldo es devastador: 1,828 homicidios dolosos y 2,390 desapariciones. La pugna interna del cártel de Sinaloa, declarado grupo terrorista por Estados Unidos en 2025, mantiene a la población en una situación de angustia permanente.

    “Hemos vivido un año en el que si hacemos una analogía es como si estuviera lloviendo todos los días”, declaró a EFE Miguel Calderón Quevedo, coordinador del Consejo Estatal de Seguridad Pública (CESP).

    Según el especialista, los meses más violentos fueron octubre y noviembre de 2024, con 182 y 172 homicidios respectivamente, y junio de 2025, con un repunte de 207 asesinatos.

    El origen de esta crisis se remonta a septiembre de 2024, cuando se agudizó el enfrentamiento entre Los Chapitos y Los Mayos, facciones internas del cártel, tras la detención de Ismael “el Mayo” Zambada en julio, entregado a Estados Unidos por Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín “el Chapo” Guzmán.

    La violencia ha golpeado con fuerza a la sociedad sinaloense. Miles de familias sufren la desaparición de sus seres queridos, lo que ha dado lugar al surgimiento de colectivos de madres buscadoras.

    “En este delito puede haber el doble de casos de los denunciados porque muchas familias no confían en la autoridad”, advirtió Calderón.

    El especialista recordó que Sinaloa ya atravesó crisis similares en 2008-2011 y en 2017, pero destacó que la actual “ha trastocado la cotidianidad, canceló la vida nocturna y en algunos momentos interrumpió actividades escolares y laborales”.

    Calderón urgió a fortalecer las instituciones estatales de seguridad y justicia, con más presupuesto para policías, ministerios públicos y peritos.

    “Tenemos unas instituciones estatales muy débiles (…) sin las corporaciones federales el problema sería dos o tres veces más grave”, señaló.

    Ante la magnitud del conflicto, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reafirmó este lunes su compromiso con la pacificación del estado.

    “Vamos a seguir trabajando, ahí está el gabinete de seguridad cada 15 días, hay elementos del Ejército, de la Guardia Nacional, de Marina, de investigación, hay muchas detenciones y vamos a ir pacificando Sinaloa”, aseguró.

     

  • Sheinbaum destaca que los aranceles de EEUU no dañan la economía mexicana tras récord de inversión extranjera

    Sheinbaum destaca que los aranceles de EEUU no dañan la economía mexicana tras récord de inversión extranjera

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró este jueves que ni los aranceles impuestos por Estados Unidos han logrado frenar el impulso económico del país, tras reportarse una cifra récord en inversión extranjera directa (IED), lo que fortalece el modelo económico de la llamada “cuarta transformación”.

    Histórica la inversión extranjera directa en México”, celebró Sheinbaum en su conferencia matutina, donde informó que el país recibió $34,265 millones durante el segundo trimestre de 2025, superando ampliamente los $31,096 millonesalcanzados en igual período del año pasado.

    La presidenta destacó que esta cifra representa más del doble del monto registrado en 2017, antes del arranque del nuevo modelo económico impulsado por su antecesor, Andrés Manuel López Obrador.

    Ni los aranceles pudieron con la economía mexicana”, expresó Sheinbaum, al defender que la estrategia económica del actual Gobierno genera inversión y reduce la pobreza, a pesar de las presiones comerciales externas provenientes de su principal socio comercial, Estados Unidos.

    Durante su intervención, Sheinbaum criticó el antiguo modelo neoliberal, al que calificó como “mito del oscurantismo”, señalando que por años se propagó la idea de que incrementar los salarios generaría inflación y que México solo podía competir ofreciendo mano de obra barata.

    “Cuando la gente vive mejor, el país está mejor, y sigue habiendo inversiones y no hay inflación”, sostuvo la mandataria, destacando que el nuevo rumbo económico demuestra que es posible aumentar el bienestar sin comprometer la estabilidad macroeconómica.

     

  • "México y Canadá hacen lo que nosotros les decimos que hagan", dice Trump

    «México y Canadá hacen lo que nosotros les decimos que hagan», dice Trump

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este jueves que México y Canadá hacen lo que su Administración les dice que hagan cuando se trata de la seguridad fronteriza, un problema que dijo haber resuelto él mismo.

    «México hace lo que le decimos que haga, y Canadá hace lo que le decimos que haga», aseguró Trump en declaraciones a los periodistas en el Despacho Oval de la Casa Blanca.

    El republicano elogió su supuesto plan para acabar con la delincuencia y atacó, de nuevo, al expresidente Joe Biden para presumir de su gestión de las fronteras.

    «Recuerdo que Joe Biden solía decir siempre: ‘Necesito legislación’. Yo no tenía legislación, solo dije: ‘Vamos a cerrar las fronteras’, y todo el mundo lo entendió, porque ahora vuelven a respetar a su país», apuntó.

    Según dijo, cuando él regresó a la Casa Blanca el pasado mes de enero, la situación en las dos fronteras «era horrible», sin embargo, ahora ya no: «Hay gente que dice que es un milagro», apuntó.

    Estas declaraciones se producen después de que México enviara a Estados Unidos a 26 líderes del narcotráfico presos en el país latinoamericano después que lo solicitara el Departamento de Justicia estadounidense.

    Además, en las últimas horas se ha generado una controversia en México por el vuelo de un dron estadounidense sobre espacio aéreo mexicano.

    La presidenta del país, Claudia Sheinbaum, aseguró que el sobrevuelo fue solicitado por su Gobierno porque México no cuenta con el material específico que era requerido.

    «Se hace la solicitud dentro de los marcos de colaboración para que haya un vuelo de los Estados Unidos de equipos que no se tienen en México», apuntó la gobernante mexicana, que añadió que se usó para una investigación especial «relacionada con la delincuencia organizada».

  • México y EE.UU. frenaron tráfico de fentanilo, de armas y migración, asegura embajador

    México y EE.UU. frenaron tráfico de fentanilo, de armas y migración, asegura embajador

    El embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, afirmó este miércoles que la coordinación bilateral en seguridad ha permitido frenar el tráfico de fentanilo, armas y migración ilegal en la frontera común. Según el diplomático, la estrategia conjunta impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ya está dando resultados.

    “La coordinación en seguridad entre Estados Unidos y México da resultados conjuntos: frenamos el flujo de fentanilo hacia el norte, de armas hacia el sur y la migración ilegal. Cada arma incautada significa una familia más segura. Cada gramo de fentanilo detenido puede salvar una vida”, publicó Johnson en sus redes sociales.

    El Gobierno de Trump ha exigido medidas concretas para frenar el tráfico de fentanilo desde México, amenazando incluso con imponer aranceles del 30 % a productos mexicanos. Sin embargo, la semana pasada ambos países alcanzaron un acuerdo para suspender por 90 días la imposición de estos aranceles, mientras se fortalece la cooperación en seguridad.

    En ese marco, el Gobierno de México informó que, desde la puesta en marcha de la Operación Frontera Norte, pactada con Trump en febrero, se han detenido 5,996 personas y decomisado casi 54 toneladas de droga, incluyendo 310 kilogramos de fentanilo.

    Desde Estados Unidos, el combate al fentanilo se ha vuelto prioridad nacional. Esta droga sintética, elaborada con precursores químicos provenientes de China, provocó más de 48,000 muertes por sobredosis en 2024, según datos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).

    El martes, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum descartó que el acuerdo bilateral de seguridad esté en riesgo por la presencia de carteles del narcotráfico, como lo reportó el diario The Wall Street Journal. Aseguró que el pacto está «casi listo», aunque aún no se ha definido la fecha de firma.

    “El acuerdo se basa en cuatro principios: respeto a la soberanía, respeto a la territorialidad, confianza mutua y cooperación”, explicó Sheinbaum durante su conferencia matutina.

    El WSJ también reportó la fuga del ciudadano chino Zhi Dong Zhang, presunto operador del tráfico de fentanilo y lavado de dinero para carteles mexicanos, quien se encontraba bajo arresto domiciliario mientras esperaba su extradición a Estados Unidos. Zhang era investigado por movilizar más de $150 millones para redes de narcotráfico que operan con cocaína, metanfetamina y fentanilo.