Etiqueta: CNE

  • Voto en el exterior en Honduras enfrenta trabas a 42 días de elecciones

    Voto en el exterior en Honduras enfrenta trabas a 42 días de elecciones

    A tan solo 42 días de las elecciones generales en Honduras, previstas para el próximo 30 de noviembre, expertos alertan sobre la falta de un reglamento que regule el voto en el exterior y la limitada capacidad operativa del sistema consular hondureño, especialmente en Estados Unidos, donde reside la mayor parte del electorado fuera del país.

    La asesora legal del Centro de Estudios para la Democracia (Cespad), Osiris Payes, manifestó su “preocupación” por la ausencia de normativas claras que garanticen procedimientos de trazabilidad, control biométrico y seguimiento electoral. Según indicó, el Consejo Nacional Electoral (CNE) únicamente aprobó la votación en el extranjero para el territorio estadounidense, donde se prevé la instalación de cerca de 15 juntas receptoras de votos.

    Payes recordó que la legislación hondureña exige que el voto en el exterior debe replicar los mismos estándares de seguridad y confianza utilizados dentro del país.

    “La ley manda que el voto en el extranjero debe seguir las mismas disposiciones de trazabilidad, biometría y seguimiento que se aplican en Honduras. Es decir, el mismo nivel de confianza y credibilidad debe replicarse fuera del país”, subrayó Payes.

    La especialista también señaló que hasta el momento no se conoce si se enviará tecnología biométrica para registrar los votos ni cuál será la ruta logística para la transmisión de actas. Esta incertidumbre, afirmó, podría derivar en conflictos postelectorales.

    “Si no se conoce la trazabilidad ni el procedimiento, los partidos podrían aceptar o rechazar los resultados de forma arbitraria, lo que sería un punto de disputa importante”, advirtió.

    Según cifras oficiales del CNE, más de 430,000 hondureños están habilitados para votar desde el extranjero, lo que equivale al 6 % del Censo Nacional Electoral.

    Por ello, Payes insistió en que el reglamento debe ser “técnico y minucioso” y replicar los mismos procedimientos de las juntas receptoras de votos en Honduras. Aseguró que “la no aprobación del reglamento del voto en el extranjero no puede ser un tema negociable porque su ausencia pone en riesgo la participación de miles de hondureños y la legitimidad misma del proceso electoral”.

    Costos altos y participación baja

    Por su parte, el analista político Luis León coincidió en que, aunque el voto en el exterior es un derecho constitucional, Honduras enfrenta grandes limitaciones para garantizarlo. Aseguró que el costo de implementación podría ser más alto que sus beneficios reales.

    León señaló que en los últimos tres procesos electorales no se superaron los 4,500 votos emitidos desde el extranjero, a pesar de la alta cantidad de ciudadanos habilitados para votar en Estados Unidos.

    “No es lo mismo estar habilitado que presentarse a votar”, explicó.

    Atribuyó la baja participación a la escasa cobertura consular y a las largas distancias entre ciudades, lo que complica el acceso a los centros de votación. Además, calificó de compleja y costosa la organización logística del sufragio en el extranjero, e instó al Parlamento a reformar la legislación vigente.

    A su juicio, se necesita una nueva Ley Electoral más robusta, que fortalezca la institucionalidad y amplíe la cobertura operativa del sistema electoral.

     

  • ONG insta a Honduras a garantizar elecciones sin intimidación ni temor

    ONG insta a Honduras a garantizar elecciones sin intimidación ni temor

    La Misión de Estudio y Acompañamiento Pre-Electoral del Instituto Nacional Demócrata (NDI, por sus siglas en inglés) instó este martes a Honduras a garantizar un proceso electoral seguro, transparente y libre de amenazas que puedan desincentivar la participación ciudadana en las elecciones generales del próximo 30 de noviembre.

    En su informe final, presentado tras una visita realizada en agosto, la misión subrayó la necesidad de establecer condiciones legales y políticas que permitan a las organizaciones sociales actuar de manera independiente y proteger la integridad del proceso electoral. “Es fundamental garantizar condiciones legales y políticas que ofrezcan certeza y ausencia de amenazas”, advierte el documento.

    El informe también enfatiza la urgencia de reforzar la gobernanza y la cooperación entre instituciones, para que el Consejo Nacional Electoral (CNE) y otras entidades afines cuenten con respaldo institucional y puedan implementar procedimientos “eficaces, oportunos y transparentes”.

    Encabezada por Katia Uriona, expresidenta del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia, y Juan Carlos Galindo, exregistrador nacional de Colombia, la delegación destacó la importancia de establecer “espacios seguros y sinceros” de diálogo entre partidos políticos, autoridades y sociedad civil, con el fin de erradicar discursos de fraude y garantizar la legitimidad de los comicios.

    Entre los temas clave a resolver se encuentran el funcionamiento del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), el uso de identificación biométrica, la selección de cuerpos electorales temporales, la observación nacional e internacional y un posible acuerdo político-ético entre los partidos.

    La misión alertó sobre un clima de intimidación y temor que podría afectar la participación ciudadana. En ese sentido, recomienda promover una cultura electoral pacífica, reducir discursos violentos y garantizar espacios cívicos plurales, seguros y equilibrados.

    El NDI identificó cinco desafíos principales que Honduras debe afrontar para generar confianza en el proceso: asegurar la autonomía de los organismos electorales, evitar injerencias indebidas, prevenir la violencia electoral (especialmente contra mujeres activas en política), mitigar la polarización política y combatir la desinformación anticipada sobre fraude.

    “El pueblo hondureño merece elecciones creíbles y participativas que garanticen el respeto a la voluntad expresada en las urnas”, señaló la misión. También resaltó la importancia de la observación nacional e internacional como herramientas clave para fortalecer la transparencia y credibilidad del proceso electoral.

    Finalmente, el informe recordó que Honduras “tiene una larga tradición de diálogo político” que le ha permitido alcanzar acuerdos en momentos críticos, por lo que pidió retomar esa vía para asegurar comicios pacíficos y legítimos.

     

  • Hondureños marchan en Tegucigalpa en defensa de la democracia y elecciones del 30 de noviembre

    Hondureños marchan en Tegucigalpa en defensa de la democracia y elecciones del 30 de noviembre

    Miles de ciudadanos y líderes del Partido Nacional de Honduras participaron este domingo en la “Gran Marcha Nacional por la Defensa de la Democracia” en Tegucigalpa, para exigir garantías en el proceso electoral previsto para el próximo 30 de noviembre y denunciar intentos de manipulación por parte del oficialismo.

    La movilización inició en la plaza Tigo, sobre el bulevar Morazán, y concluyó en la sede del Consejo Nacional Electoral (CNE). Durante la protesta, destacaron las banderas azul y blanco de Honduras y pancartas con mensajes como “Firmes por Honduras” y “Es hoy o nunca”, mientras los manifestantes, vestidos en su mayoría con camisas blancas, pedían elecciones transparentes y creíbles.

    El candidato presidencial del Partido Nacional, Nasry Asfura, encabezó la marcha e hizo un llamado al pueblo a participar en los comicios de noviembre. “Primero es Honduras, ante todo, porque acá nacimos, vivimos y acá nos vamos a morir. Hay que defenderla con todo nuestro amor y fuerza”, expresó.

    Asfura, quien fue alcalde de Tegucigalpa entre 2014 y 2022, instó a los hondureños a ejercer su derecho al voto como una forma de salvaguardar la libertad y la democracia.

    Crisis en el CNE y denuncias contra el oficialismo

    Durante el acto, el jefe de bancada del Partido Nacional, Tomás Zambrano, advirtió que el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) está en riesgo por la falta de consenso entre los tres consejeros del CNE, lo que compromete el cumplimiento del cronograma electoral.

    Zambrano fue enfático: “Honduras está en peligro, la democracia está en peligro”, y acusó al gobernante Partido Libertad y Refundación (Libre) de boicotear el proceso electoral. “Libre no quiere elecciones porque sabe que no tiene ninguna posibilidad de ganar. No cuenta con el respaldo del pueblo”, afirmó.

    La renuncia de Ana Paola Hall, representante del Partido Liberal en el CNE, aumentó la tensión. Hall presentó su dimisión el viernes, condicionándola a que su reemplazo sea elegido en el mismo acto. Sin embargo, su salida requiere 86 votos en el Congreso, una mayoría calificada que el partido Libre no está dispuesto a apoyar.

    Actualmente, el CNE está integrado también por Cossette López, del Partido Nacional y actual presidenta, y Marlon Ochoa, del Partido Libre.

    Partido Nacional busca regresar al poder en medio de polarización

    El Partido Nacional, que gobernó Honduras durante más de una década hasta 2022, espera consolidarse como alternativa de gobierno en estas elecciones. Los comicios elegirán un presidente, tres designados presidenciales, 298 alcaldes, 128 diputados al Congreso Nacional y 20 al Parlamento Centroamericano.

    Más de 6.3 millones de hondureños están convocados a votar, en un proceso que ya refleja altos niveles de polarización y discursos confrontativos entre oficialismo y oposición.

  • Venezuela conmemora primer aniversario del fraude electoral de Nicolás Maduro

    Venezuela conmemora primer aniversario del fraude electoral de Nicolás Maduro

    Venezuela se alista para el primer aniversario de las controvertidas elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, una jornada marcada por denuncias de fraude electoral, represión y tensiones políticas que persisten hasta hoy. La oposición mayoritaria, agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), continúa rechazando el resultado que proclamó a Nicolás Maduro como presidente, mientras defiende que el verdadero vencedor fue Edmundo González Urrutia, hoy en el exilio.

    La campaña opositora fue liderada por María Corina Machado, dirigente de Vente Venezuela, quien, pese a su inhabilitación política, respaldó a González Urrutia tras varios intentos fallidos de inscribir a otros candidatos, como la historiadora Corina Yoris.

    Tras obtener más del 90 % de los votos en las primarias opositoras de octubre de 2023, Machado fue apartada por una resolución de la Contraloría General que le prohibió ejercer cargos públicos hasta 2036. En marzo de 2024, intentó postular a Corina Yoris, pero el sistema del CNE impidió su inscripción, lo que fue denunciado como una maniobra del oficialismo.

    Finalmente, la tarjeta del partido Un Nuevo Tiempo (UNT) fue utilizada para inscribir a Edmundo González Urrutia, un exembajador hasta entonces poco conocido en el ámbito político, quien asumió la candidatura con el respaldo de Machado y de toda la coalición opositora.

    Durante la campaña, la oposición enfrentó detenciones arbitrarias, cierre de locales comerciales, y una absoluta ausencia de cobertura en medios públicos, contrastando con la intensa exposición de Maduro en actos transmitidos por el Estado.

    Aun así, la ciudadanía mostró apoyo masivo en concentraciones y redes sociales, en lo que Machado describió como una campaña “histórica”, impulsada boca a boca y por canales alternativos.

    Nicolás Maduro (i), al ser proclamado ganador de unas elecciones en las que nunca mostraron la actas electorales. A su derecha, el presidente de Consejo Nacional Electoral (CNE), Elvis Amoroso. EFE

    Resultados impugnados y actas en disputa

    El presidente del CNE, Elvis Amoroso, proclamó a Maduro ganador con el 80 % de los votos, pero la PUD desconoció el resultado y denunció múltiples irregularidades, incluyendo la falta de entrega de actas en más del 80 % de los centros de votación.

    En respuesta, la oposición publicó una base de datos de actas que atribuían la victoria a González Urrutia, lo que fue respaldado por más de 10 países, entre ellos Estados Unidos y Argentina, pero rechazado por el gobierno de Maduro, que las calificó como “falsas”.

    Tras los comicios, se registraron protestas que dejaron 28 muertos y más de 2,400 detenidos, de los cuales la mayoría fue excarcelada. La Fiscalía los acusó de formar parte del supuesto “comando terrorista” opositor.

    Pese a los intentos del Ejecutivo por validar los resultados, organismos internacionales como el Centro Carter y un panel de expertos de la ONU coincidieron en que las elecciones carecieron de transparencia y no fueron democráticas, al señalar la ausencia de garantías mínimas. Estos pronunciamientos fueron tajantemente rechazados por el oficialismo.

    A un año del proceso electoral, Venezuela sigue bajo un clima de polarización, con la oposición venezolana clamando por justicia y transparencia, mientras el gobierno mantiene su legitimidad con respaldo del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

     

  • Iglesias católica y evangélica de Honduras piden respetar voluntad ciudadana en las urnas

    Iglesias católica y evangélica de Honduras piden respetar voluntad ciudadana en las urnas

    Las Iglesias católica y evangélica de Honduras expresaron este viernes a la clase política que la voluntad de los ciudadanos en las elecciones generales del 30 de noviembre «debe ser respetada».

    «Que quede claro nuestro mensaje: la voluntad de los ciudadanos, legítimamente expresada en las urnas, debe ser respetada el 30 de noviembre y cada cuatro años. No olvidamos el pasado, pero miramos al futuro, y lo hacemos con esperanza y determinación», indicaron en un comunicado la Conferencia Episcopal y la Confraternidad Evangélica de Honduras.

    El mensaje conjunto de las dos Iglesias fue expresado por el arzobispo de Tegucigalpa, José Vicente Nácher, y el pastor Gerardo Irías, en un evento en Tegucigalpa en el que hubo una representación de la empresa privada.

    Las Iglesias también convocaron a «todos los hondureños de fe» a una «extensa oración por Honduras», que incluirá una caminata en diferentes ciudades del país el 16 de agosto.

    «Vamos a caminar juntos, en paz y esperanza, para expresar nuestro deseo de una Honduras de justicia, libertad, unidad, paz, desarrollo y respeto. Oramos por una Honduras con valores, no solo porque la queremos, sino que, con perseverancia, la creemos posible», y «deseamos caminar por la vida, la familia y la democracia, con un solo objetivo: el bien de nuestra amada Honduras. Los que caminaremos seremos los hondureños que amamos nuestra patria porque hoy es el día», añade el comunicado.

    El mensaje de las dos Iglesias se produce en momentos en que Honduras vive una crisis política por desacuerdos y la confrontación entre los tres consejeros que integran el Consejo Nacional Electoral (CNE).

    La crisis se agudizó el pasado miércoles con el anuncio de la consejera Ana Paola Hall, representante del opositor Partido Liberal de Honduras, de que ponía «a disposición» su cargo.

    A eso se suma la ausencia en las últimas sesiones del representante del gobernante Partido Libertad y Refundación (Libre), Marlon Ochoa.

    Pese a la crisis, la presidenta consejera del CNE, Cossette López, del Partido Nacional, ha reiterado que habrá elecciones el 30 de noviembre.

    Las dos Iglesias expresaron además que a la marcha del 16 de agosto «pueden acompañarnos personas particulares, familias, grupos, asociaciones de todos los pensamientos y estilos que compartan nuestro amor sincero por Honduras. Sin embargo, rogamos a los señores y señoras candidatos (as) a cargos públicos, que, para evitar malos entendidos, sean los únicos que no asistan ese día. Podemos vernos y hablar con ustedes en otro momento, con mucho gusto».

    También indicaron que el día de la caminata no llevarán «emblemas partidistas, porque no es una actividad proselitista».

    «La bandera de Honduras será nuestro único signo compartido. Se podrá, en creatividad, llevar citas bíblicas u otras frases que, con respeto, expresen los fines de este camino en ambiente de paz y oración. El nuestro es un camino de fraternidad, unidad y esperanza», añade el comunicado.

    Las principales fuerzas de oposición acusan de la crisis al coordinador general de Libre, el expresidente Manuel Zelaya, derrocado el 28 de junio de 2009, quien además es esposo y asesor principal de la presienta del país, Xiomara Castro.

    El oficialismo, por su parte, acusa a los partidos Liberal y Nacional de pretender un fraude en las elecciones de noviembre.