Etiqueta: Coca-Cola

  • México defiende impuesto especial a refrescos como medida de salud pública

    México defiende impuesto especial a refrescos como medida de salud pública

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, defendió este viernes el impuesto especial a las bebidas azucaradas, señalando que su finalidad no es recaudatoria, sino una medida de salud pública ante los crecientes índices de obesidad y diabetes en el país.

    “Esto va acompañado de una campaña de información del Gobierno de México sobre el efecto que puede tener el consumo excesivo de bebidas azucaradas y comida chatarra”, indicó durante su conferencia matutina. La mandataria subrayó que el objetivo principal es reducir el consumo de estos productos.

    Según cifras recientes del programa federal ‘Vive saludable, vive feliz’, el sobrepeso infantil ha aumentado significativamente en México, lo que ha encendido las alarmas sobre los efectos a largo plazo en la salud pública. “El nivel de diabetes, hipertensión y obesidad en niñas y niños ha incrementado. Y está claramente asociado al consumo excesivo de comida chatarra y refrescos”, enfatizó Sheinbaum.

    El aumento al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), contemplado en el paquete fiscal 2026, busca incentivar un cambio en los hábitos de consumo. “Si antes gastabas $5.42 (100 pesos) al mes en refrescos, ahora consumirás menos con el mismo dinero. Esa es la meta”, detalló.

    Además, Sheinbaum celebró el acuerdo alcanzado con la industria de bebidas, que incluye la reducción de un 30 % en el contenido de azúcar en sus productos, nuevas restricciones en la publicidad dirigida a menores y una diferenciación de precios entre bebidas con y sin calorías.

    Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, precisó que el impuesto se mantendrá en $0.17 por litro para las bebidas con azúcar, mientras que las versiones sin calorías pagarán $0.081. También afirmó que el pacto será verificable y sujeto a vigilancia. “Si seguimos viendo publicidad dirigida a menores, claramente no lo están cumpliendo y el Gobierno tomará medidas”, advirtió.

    México es uno de los principales consumidores de refrescos en el mundo, con un promedio de 166 litros por persona al año. El consumo elevado de bebidas azucaradas ha sido vinculado directamente con los altos niveles de obesidad y diabetes tipo 2, dos de las principales causas de mortalidad en el país.

  • La empresa de tecnología Bridge4Digital busca construir un hub de inteligencia artificial en El Salvador

    La empresa de tecnología Bridge4Digital busca construir un hub de inteligencia artificial en El Salvador

    La empresa de tecnología Bridge4Digital busca construir un centro operativo para la creación de soluciones en inteligencia artificial (IA) en El Salvador, desde el cual atenderá el resto de mercados centroamericanos.

    Bridge4Digital ya ofrece servicios en El Salvador de manera remota, con un abanico de clientes corporativos, que incluye bancos, empresas de telecomunicaciones o grandes distribuidoras. En la lista se encuentran Bangoagrícola, Davivienda, Tigo, Claro, Coca Cola, Nestlé, entre otras compañías.

    Sin embargo, la empresa se encuentra para dar un salto más con la instalación de un centro de operaciones, ya que “El Salvador se destaca como el epicentro tecnológico de Centroamérica”, aseguró Sergio Dalence, CEO de Bridge4Digital.

    La empresa se dedica a la elaboración de soluciones tecnológicas, basadas en el principio de AI-first, adecuadas a las necesidades particulares de cada empresa. Su sede central se encuentra en Estados Unidos, con centro de operaciones en Bolivia para atender a Sudamérica y ahora en El Salvador para cubrir el resto de Centroamérica, así como una oficina en Alemania.

    Bridge4Digital tiene un portafolio de inversión en tres fases, en la cual ha destinado $250,000 en los próximos seis meses como parte de la primera etapa, pero “con los números que estamos proyectando creo que vamos a llegar medio millón durante un año y más”, señaló Dalence.

    Sergio Dalence, CEO de Bridge4Digital, describió a El Salvador como el «epicentro tecnológico de Centroamérica». /DEM

    Esa inversión abarca la compra de equipo, infraestructura, licencias y personal, donde apuesta a contratar a 10 profesionales.

    “El enfoque es trabajar con empresas salvadoreñas, ese es el principal foco, (pero) desde El Salvador queremos atacar a Centroamérica porque sí tenemos clientes de la región”, indicó.

     

    Percepción de El Salvador

    Dalence destacó que en reuniones con empresarios extranjeros hay un interés compartido de invertir en El Salvador en los próximos años porque “posee un talento excepcional y un potencial transformador único en la región”.

    Bridge4Digital ofrecerá un portafolio avanzando de soluciones tecnológicas en El Salvador y se diferencia de los competidores, destacó el portavoz, porque no tiene un “monoproducto” si no que elabora “tiquets acomodados a las empresas para todo bolsillo”.

    La empresa ha puesto su mirada en empresas de distribución másica, bancos y gobierno. Además, tiene interés en los medianos y pequeños negocios, a los cuales ofrece asistencia técnica y acompañamiento durante el desarrollo de las soluciones.

    Su portafolios incluye digitalización y automatización inteligente de procesos que utilicen IA, así como desarrollo de software a través de modelos flexibles y recolección de datos, inteligencia de negocios y análisis avanzado de información.

  • Trump promete devolver el azúcar a la Coca-Cola

    Trump promete devolver el azúcar a la Coca-Cola

    El presidente Donald Trump promete devolver el azúcar a la Coca Cola estadounidense, que actualmente utiliza «jarabe de maíz de alta fructosa» como edulcorante, revolucionando a la propia compañía, sus competidores y los productores de maíz, que se han hecho con el dominio en esta industria de refrescos.

    Esta semana, Trump anunció en Truth Social: «He estado hablando con Coca-Cola sobre el uso de azúcar de caña REAL en la Coca-Cola en Estados Unidos y han aceptado hacerlo».

    El líder republicano llegó incluso a mostrarse agradecido con los directivos de Coca-Cola por esa decisión, pero la compañía de refrescos se guardó de confirmar sus palabras. Se limitaron a decir en un breve comunicado que apreciaban su «entusiasmo» y que pronto compartirían más detalles sobre «nuevas ofertas innovadoras» dentro de su gama de productos.

    El mandatario ya ha expresado su devoción por la Coca-Cola en otras ocasiones, y es conocido que cuenta con un botón especial en su mesa del Despacho Oval para que se le suministre este refresco, aunque en su caso en versión ‘diet’.

    Las declaraciones de Trump se muestran en línea con el secretario de Salud de EE.UU., Robert F. Kennedy Jr., que trata de presionar a las empresas alimentarias para que eliminen los colorantes artificiales y otros aditivos en sus productos en su programa de «Make America Healthy Again» («Que EE.UU. vuelva a ser saludable»).

    En mayo, un informe de una comisión bajo el departamento de Salud indicó que el jarabe de maíz, obtenido de su almidón y empleado para endulzar todo tipo de refrescos, bollería industrial y ‘snacks’, era un factor asociado a la obesidad y enfermedades relacionadas.

    Sin embargo, la diferencia nutricional entre ambos es mínima ya que los dos elementos están compuestos esencialmente de fructosa y glucosa, según la Sociedad Química Estadounidense.

     

    La industria detrás del jarabe de maíz

    En EE.UU., la Coca-Cola cambió de fórmula en los años 80 y estableció el jarabe de maíz como una alternativa más barata al azúcar porque se puede encontrar en este país sin necesidad de importarla, como sucede con el azúcar.

    Los productores de maíz forman un poderoso ‘lobby’ en esta industria, que se podría ver gravemente afectada por esta decisión.

    Nada más conocerse el anuncio de Trump, el director ejecutivo de la Asociación de profesionales del refinado de maíz, John Bode, aseguró que el cambio al azúcar «no tiene sentido».

    «Sustituir el jarabe de maíz de alta fructosa por azúcar de caña costaría miles de puestos de trabajo de fabricación de alimentos estadounidenses, deprimiría los ingresos agrícolas e impulsaría las importaciones de azúcar extranjero, todo ello sin ningún beneficio nutricional», reflexionó Bode.

    Ante el posible cambio anunciado por Trump, el director ejecutivo del eterno competidor de Coca-Cola, PepsiCo, Ramon Laguarta, aseguró en una entrevista con CNBC que él ve una «oportunidad» para la caña de azúcar en sus productos.

    Laguarta señaló que el azúcar es «más caro en EE.UU. que en muchas partes del mundo», por lo que indicó la necesidad de tener una conversación con el Gobierno estadounidense para que esta sea más asequible mediante una estrategia agrícola que reduzca el coste del azúcar y que facilite «la transición para nosotros y para toda la industria».

    Aunque apuntó que el 60 % de sus bebidas en EE.UU. no contienen jarabe de maíz, la Pepsi con sabor original sí lo emplea.

     

    Coca-Cola mexicana, un sabor diferente

    Ante el posible retorno al azúcar, la Coca-Cola mexicana ha alcanzado cierto protagonismo y dudas sobre su futuro en EE.UU. puesto que este producto se fabrica con azúcar de caña y se exporta al país norteamericano, donde se puede encontrar tanto en supermercados como en taquerías.

    Esta bebida comenzó a importarse en Texas en 2005 con el objetivo de que estuviera disponible en aquellos lugares con comunidades de inmigrantes mexicanos.

    Las diferencias entre estos dos productos bajo la misma marca no solo pasa por el edulcorante que utilizan, sino por el precio de la Coca-Cola mexicana, ya que es más elevado y su sabor es diferente: los fanáticos de esta bebida aseguran que sabe mejor que la estadounidense, y se ha creado una especie de culto en torno a este producto.

    La marca precisa en su web que su producto estrella se consume en más de 200 países y detalla que en función del lugar donde se fabrique y las materias primas que se usen pueden detectarse ligeras diferencias en el sabor.