Etiqueta: Cochliomyia hominivorax

  • Organización de Sanidad Animal llama a mayor colaboración con sectores pecuarios para frenar gusano barrenador

    Organización de Sanidad Animal llama a mayor colaboración con sectores pecuarios para frenar gusano barrenador

    La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) hizo un llamado a las autoridades de Centroamérica a colaborar con los sectores pecuarios ante la propagación del gusano barrenador de ganado (GBG).

    En su comunicado, divulgado esta semana, la OMSA aseguró que en los últimos días se han registrado más de 20,000 nuevos brotes a través del Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (Wahis, por sus siglas en inglés).

    “La prevención y el control de esta enfermedad parasitaria zoonótica, que representa una seria amenaza para los animales, los seres humanos y el medio ambiente, son desafiantes y requieren esfuerzos coordinados a largo plazo por parte de los países afectados y en riesgo”, plantea el documento.

    El gusano barrenador fue detectado por primera vez en Panamá en junio de 2023, cuando la selva del Darién, en este país, no pudo contener más a las moscas Cochliomyia hominivorax y se reportaron contagios en animales.

    La enfermedad se fue esparciendo por toda la región y, en diciembre de 2024, el primer caso se reportó en El Salvador en el distrito de Sociedad, en el municipio de Morazán Sur, según informó la OMSA, en su momento.

    Hasta el 28 de junio, solo en El Salvador se acumularon 2,973 casos positivos de esta infección, un 3 % de los 98,986 reportes que el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) recibió hasta ese momento en toda la región.

    Además, el Ministerio de Salud (Minsal) de El Salvador ya confirmó al menos cuatro personas con miasis de gusano barrenador.

    La OMSA destacó esta semana la movilización del Mecanismo del Marco Mundial para el Control Progresivo de las Enfermedades Transfronterizas de los Animales (GF-TADs) con el que se busca facilitar el intercambio de experiencias y conocimientos para abordar la enfermedad.

     

    Inspecciones

    En el documento, la OMSA asegura que para controlar la enfermedad es necesario una inspección clínica estricta y exhaustiva en los animales, junto con un tratamiento activo en las heridas.

    A esto se suma buenas prácticas en el cuidado de los animales, certificación veterinaria y cuarentena a los animales que sean movilizados entre los países o diferentes regiones de un mismo territorio.

    La OMSA recomendó además que los susceptibles animales sean bañados con insecticidas seleccionados o rociados.

    La institución destaca que, pese a no existir vacunas que controlen las miasis, sí hay programas de erradicación centrados en el uso de machos estériles, no obstante, esto último no está disponible en toda la región y los esfuerzos se han concentrado en territorio mexicano.

    La importancia, puntualizó la OMSA, es enfocar los esfuerzos en “una sola salud”, en donde colaboran los empleados públicos y ambientales junto con los servicios veterinarios y el control fronterizo.

    En su comunicado, la Organización de Sanidad reconoce que en seres humanos, los niños, ancianos y personas vulnerables son las más propensas a ser infectadas por el gusano y provocar consecuencias graves.

  • El primer caso de gusano barrenador en humanos en EEUU llegó desde El Salvador

    El primer caso de gusano barrenador en humanos en EEUU llegó desde El Salvador

    El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) confirmó el primer caso humano del gusano barrenador del Nuevo Mundo (Cochliomyia hominivorax) en Estados Unidos. El paciente, residente de Maryland, había regresado recientemente de un viaje a El Salvador, informó la agencia sanitaria este lunes.

    El caso fue detectado el 4 de agosto de 2025 por el CDC y el Departamento de Salud de Maryland a través de un telediagnóstico, aunque no se había hecho público hasta ahora. Según las autoridades, el afectado recibió atención médica inmediata y actualmente se encuentra bajo control clínico.

    El gusano barrenador es una larva de mosca que invade heridas abiertas en animales de sangre caliente y se alimenta de tejido vivo, perforando la carne en forma de tornillo. Aunque la infestación en humanos es poco común, puede resultar mortal si no se trata a tiempo. El tratamiento consiste en retirar manualmente las larvas y desinfectar la herida.

    El Salvador reportó el primer caso de gusano barrenador en diciembre de 2024. Se trató del primer caso desde el 31 de mayo de 1994, cuando se había detectado la última aparición.

    Te puede interesar: Estos son los síntomas para detectar el gusano barrenador en humanos

    Históricamente, el parásito ha afectado sobre todo al ganado bovino, y en Estados Unidos fue erradicado en 1966 mediante un programa de liberación masiva de moscas estériles. Sin embargo, el Departamento de Agricultura (USDA)advirtió el pasado 20 de agosto que la plaga avanza desde Centroamérica hacia el norte de México, tras confirmarse su presencia en países como Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Belice, El Salvador y México.

    El USDA estimó en 2024 que un brote del gusano barrenador en Texas —el mayor estado productor de ganado bovino— podría afectar a 7.2 millones de reses, con pérdidas directas de más de $730 millones y un impacto económico total de $1,800 millones.

    Ante el riesgo, Estados Unidos mantiene restringida desde noviembre de 2024 la importación de ganado mexicano para engorde y sacrificio, una medida que afecta un comercio superior a un millón de reses al año, según datos del USDA y estudios de la Universidad Estatal de Oklahoma.

    A pesar de la confirmación del primer caso humano, el CDC aseguró que “el riesgo para la salud pública en Estados Unidos es muy bajo”.

    No obstante, las autoridades subrayan que la vigilancia epidemiológica y las medidas de bioseguridad son claves para evitar la propagación del parásito tanto en humanos como en el sector pecuario.

     

  • MAG lanzará esta semana spray matagusanos para mascotas

    MAG lanzará esta semana spray matagusanos para mascotas

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) lanzará esta semana un spray para combatir el gusano barrenador de ganado (GBG), creado para atender animales de compañía.

    Durante una entrevista en radio Fuego, el viceministro del ramo, Óscar Domínguez, aseguró que el producto es elaborado por el mismo laboratorio con el que se trabajó el primer spray matagusanos.

    “En esta semana vamos a lanzar un spray que es dedicado únicamente para animales de compañía y eso va a ser en conjunto con el laboratorio que ya hemos trabajado este spray”, puntualizó Domínguez el 18 de agosto.

    El funcionario aseguró que este producto estará disponible en agroservicios y en los Agrocenta.

    Desde un inicio, el MAG aseguró que el producto también sería distribuido en tiendas móviles durante la realización de los tiangues.

    A mediados de julio pasado, las autoridades agropecuarias lanzaron un spray enfocado en combatir la enfermedad específicamente en ganado, por un precio de $10.

    En ese momento, Dominguez dijo que el medicamento, producido por Labis Vet Pharma, es manufacturado en más de 4,000 unidades por día. Esta dosis está enfocada en bovinos, ovinos, caprinos, cerdos y otro tipo de animales de corral.

    Domínguez dijo que este nuevo producto se enfocará en tratar la herida como un larvicida, así como para cicatrizar, curar y como un repelente directo contra la mosca Cochliomyia hominivorax.

     

    Proporción

    El gusano barrenador reapareció en El Salvador en diciembre de 2024, cerca de 30 años después de ser erradicada la enfermedad. Las primeras víctimas de la enfermedad fueron un bovino y un canino en el oriente del país.

    En febrero de 2025, el MAG emitió una emergencia zoosanitaria por el reaparecimiento de la enfermedad.

    Entre diciembre de 2024 y el 28 de junio de 2025 se detectaron 2,973 casos positivos a gusano barrenador en diferentes especies, según información compartida por el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa).

    Esta información fue compartida durante un evento de Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (SE-COMISCA) en julio pasado.

    Desde el inicio de la emergencia, las autoridades salvadoreñas no han actualizado públicamente la información sobre los contagios, de lo poco que se ha divulgado por vía directa es que un 3.5 % de los contagios en Centroamérica se han reportado en El Salvador.

    El MAG ha reconocido que la erradicación de la enfermedad provocó que el mercado salvadoreño no importará más insumos relacionados con el combate del gusano barrenador, una situación que pasó factura cuando los casos comenzaron a aparecer de nuevo.

    Pese a no revelarse un dato exacto, las autoridades agropecuarias aseguraron que el número de casos se encuentra a la baja.