Etiqueta: Cohep

  • Empresarios de Honduras piden respetar la independencia de los entes electorales

    Empresarios de Honduras piden respetar la independencia de los entes electorales

    Los empresarios de Honduras pidieron este viernes a los poderes del Estado, la Fiscalía y actores políticos, respetar la «independencia» de los entes electorales, «absteniéndose de acciones o declaraciones que puedan interpretarse como injerencias en el ejercicio legítimo de la función jurisdiccional o electoral».

    La petición del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) fue hecha en un comunicado a un mes de que se celebren las elecciones generales del 30 de noviembre, en momentos de marcadas diferencias y acusaciones entre los consejeros del Consejo Nacional Electoral (CNE), los magistrados del Tribunal de Justicia Electoral (TJE) y el Parlamento, que lleva más de dos meses sin celebrar sesiones.

    Los empresarios expresaron su «profunda preocupación por la situación institucional que atraviesan algunas de las instituciones del sistema de justicia en materia electoral y los órganos electorales del país», que han perdido credibilidad entre los hondureños.

    «La independencia y la autonomía de las instituciones encargadas de garantizar la legalidad y la transparencia electoral constituyen pilares esenciales para la estabilidad democrática, la seguridad jurídica y la confianza ciudadana», señaló el Cohep.

    Indicó además que «ninguna democracia puede sostenerse con funcionarios que tengan presiones políticas y que estén coaccionados continuamente, limitando de esta forma su capacidad de actuar con imparcialidad y profesionalismo dentro del marco de sus atribuciones».

    Según la iniciativa privada, el deber del Estado hondureño es garantizar la independencia, estabilidad y autonomía de los órganos judiciales y electorales, conforme a los principios de separación de poderes y a los compromisos internacionales asumidos por Honduras en materia de derechos humanos y democracia.

    «Advertimos que cualquier intento de influir, interferir o presionar en la administración de justicia o en las funciones de los órganos electorales pone en riesgo la institucionalidad democrática y el desarrollo del proceso electoral en curso», añade el comunicado.

    Los empresarios también instaron a que todo procedimiento, investigación o actuación relacionada con magistrados o autoridades electorales se realice con estricto apego al debido proceso, a la legalidad y a los estándares internacionales en materia de justicia y derechos humanos, sin interferir en la transparencia de las elecciones del 30 de noviembre, y abogaron porque los comicios sean transparentes y participativos.

    «La democracia se fortalece cuando las instituciones actúan con independencia, responsabilidad y respeto a la ley», expresó el Cohep.

    Cinco partidos participarán en las elecciones para escoger un presidente, tres designados presidenciales (vicepresidentes), 298 alcaldías municipales, 128 diputados para el Parlamento local y 20 para el Centroamericano.

    De los diez millones de habitantes que tiene Honduras, más de seis millones podrán ejercer el sufragio.

  • El Salvador aportó un 7 % del PIB de Centroamérica en 2024

    El Salvador aportó un 7 % del PIB de Centroamérica en 2024

    El Salvador aportó un 7 % del producto interno bruto (PIB) centroamericano y de República Dominicana en 2024, según un comparativo realizado por el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep).

    Citando datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Cohep señaló que el año pasado el PIB regional ascendió a $498,000 millones, con un incremento de un 2.8 % con respecto al 2023.

    El boletín competitivo regional, divulgado la semana pasada, evidencia que República Dominicana fue el país que contribuyó más al PIB regional, al acumular $124,251 millones, un 25 % del total.

    A este le siguió Guatemala con $113,178 millones, un 23 % del total, así como Panamá con $86,260 millones, un 17 % de todo el PIB regional.

    El cuarto país que más contribuyó fue Costa Rica, tras acumular $82,825 millones, un 17 %.Por su parte, Honduras aportó un 7 % de la variable en Centroamérica, al igual que El Salvador, luego de reportar $37,093 millones y $35,365 millones, respectivamente.

    “Honduras, El Salvador y Nicaragua se ubicaron entre los países con menor aporte, con participaciones del 7 % y 4 %”, indicó el Cohep.

    Crecimiento

    La economía salvadoreña creció un 2.6 % en 2024, según reportes del Banco Central de Reserva (BCR).

    Esta tasa se convirtió en la más baja que el país ha alcanzado desde la pandemia de covid-19, en 2020, cuando se contrajo en -7.89 %.

    En 2024, la manufactura cerró en negativo y cayó a -0.24 %, junto a otras cuatro actividades económicas.

    El Cohep destacó que la CEPAL advirtió de una limitada capacidad del crecimiento económico para la región, una situación que se “refleja” en el estancamiento del PIB per cápita.

    El boletín del Cohep también apunta que El Salvador es el tercero con la tasa de empleo informal más alta de la región al rondar un 66.5 % de la economía, superado por Guatemala y Honduras, con porciones de 83.2 54 % y 82.6 %, respectivamente.

    Según el Cohep, la informalidad se constituye como uno de los principales frenos de la producción en la región, porque su impacto en millones de personas afecta de forma negativa en los ingresos, condiciones de trabajo, seguridad y salud de los colaboradores.

     

  • Sector privado de Honduras exige elecciones transparentes y confiables

    Sector privado de Honduras exige elecciones transparentes y confiables

    El sector privado de Honduras urgió el jueves a que las elecciones generales del próximo 30 de noviembre se desarrollen bajo principios de transparencia, legitimidad y credibilidad, elementos que consideran esenciales para garantizar la estabilidad democrática y la seguridad jurídica en el país.

    Durante la inauguración de su nueva sede en San Pedro Sula, la presidenta del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Anabel Gallardo, recalcó que el futuro de Honduras está atado a la realización de un proceso electoral confiable que devuelva la confianza ciudadana e inversionista.

    “Como sector privado, reiteramos nuestro llamado a que se garanticen elecciones transparentes y creíbles, que brinden certeza jurídica y confianza a todos los hondureños. ¡Un país que quiere crecer necesita certidumbre! ¡Y esa certidumbre comienza en las urnas!”, expresó Gallardo.

    La dirigente empresarial enfatizó que el respeto a la democracia, las instituciones y el Estado de derecho son pilares fundamentales para el clima de inversión y el desarrollo económico.

    En los próximos comicios, Honduras elegirá presidente, tres designados presidenciales, 128 diputados al Congreso Nacional, 20 al Parlamento Centroamericano y 298 alcaldías. El nuevo mandatario asumirá el cargo el 27 de enero de 2026, en reemplazo de Xiomara Castro.

    Gallardo subrayó que el Cohep, junto a otras gremiales empresariales, asume el compromiso de “defender un proceso electoral limpio” y promover el fortalecimiento democrático. “La **democracia es la base donde florece la libre empresa y el progreso social. Solo en un país plural y democrático se pueden construir oportunidades para todos”, sostuvo.

    La presidenta del Cohep también exhortó al Consejo Nacional Electoral (CNE) a cumplir con el calendario electoral y con las disposiciones legales. “Invito a los consejeros a que cumplan la ley, porque preocupa que no estén sesionando y hay temas clave pendientes”, señaló.

    El llamado ocurre en un momento de tensión institucional dentro del CNE, luego de que la consejera Ana Paola Hall (Partido Liberal) pusiera a disposición su cargo y Marlon Ochoa (partido oficialista Libre) se ausentara repetidamente de las sesiones, generando incertidumbre a pocos meses de las elecciones generales.

     

  • Honduras, segundo país con mayor empleo informal en Centroamérica

    Honduras, segundo país con mayor empleo informal en Centroamérica

    Honduras se sitúa como el segundo país de Centroamérica con la mayor tasa de empleo informal, con el 82,6 %, solo por detrás de Guatemala, según el Boletín Competitivo Regional publicado este miércoles por el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep).

    El informe revela que Guatemala encabeza la lista con una tasa de informalidad del 83,2 %, seguido por Honduras, mientras que países como Costa Rica (37,4 %) y República Dominicana (54,7 %) presentan niveles considerablemente más bajos.

    En tanto, El Salvador registra una informalidad del 66,5 %, Nicaragua del 63 % y Panamá del 58,7 %, detalló el documento.

    «La informalidad laboral sigue siendo uno de los principales frenos para la productividad en la región», señala el boletín, al tiempo que advierte que millones de trabajadores se ven obligados a recurrir a este tipo de empleo ante la falta de oportunidades en la economía formal.

    Esta situación incrementa los «niveles de vulnerabilidad y precariedad» laboral, y limita el acceso a derechos fundamentales como la protección social, condiciones laborales dignas y seguridad en el empleo.

    «En países como Honduras y Guatemala, 8 de cada 10 trabajadores están dentro de la informalidad, esto no sucede por elección, sucede por la falta de oportunidades reales, y cambiar esta realidad debe ser una prioridad en nuestras políticas públicas», afirmó Alejandro Kaffati, oficial de Política Económica del Cohep, la principal cúpula del sector privado en Honduras.

    En 2024, Centroamérica y República Dominicana alcanzaron un Producto Interno Bruto de 498.000 millones de dólares, con un crecimiento de 2,8 %, de acuerdo con cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), señaló.

    En cuanto al desempeño económico regional, el boletín señala que en 2024 Centroamérica y República Dominicana alcanzaron un Producto Interno Bruto (PIB) conjunto de 498.000 millones de dólares, con un crecimiento del 2,8 %, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

    Kaffati subrayó que países como Honduras, El Salvador y Nicaragua solo contribuyeron entre el 4 % y el 7 % del PIB total regional, lo que, a su juicio, “obliga» a los países a trabajar en «cómo dinamizar nuestras economías desde adentro”.

    Además del impacto individual, el Cohep advierte que la informalidad afecta a toda la economía, al reducir ingresos públicos, limitar la capacidad del Estado para atender las necesidades sociales, así como la sostenibilidad de las empresas formales.

    La informalidad es un «obstáculo para los derechos de los trabajadores, con inclusión de los principios y derechos fundamentales en el trabajo, así como para la protección social y las condiciones de trabajo docente», añadió.

    También asegura que la mayoría de las personas que se incorporan a la economía informal «no lo hacen por elección, sino como consecuencia de la falta de oportunidades en la economía formal y por carecer de otros medios de sustento».