Etiqueta: Colegio Médico

  • Simetrisss considera demandar inconstitucionalidad contra Ley de Red Nacional de Hospitales

    Simetrisss considera demandar inconstitucionalidad contra Ley de Red Nacional de Hospitales

    El Sindicato de Médicos Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (Simetrisss) realizó un foro este sábado para exponer los problemas que, aseguran, trae la Ley de Red Nacional de Hospitales que entró en vigencia este 30 de agosto.

    «Ya la ley aprobada el mecanismo que nos otorga la Constitución, al analizarla, estudiarla, y al comprobar indicios de inconstitucionalidad o que algún articulado riña con la ley, pues solicitar el procedimiento de inconstitucionalidad. Aquellos artículos que realmente riñen con la Constitución de la República señalarlos y poner aprueba la institucionalidad, para eso hay tres poderes del Estado y la misma Corte Suprema de Justicia y sobre todo la Sala de lo Constitucional debe verse a prueba».
    Rafael Aguirre, secretario general de Simetrisss.

    En el foro estuvo de invitado el doctor presidente del Colegio Médico de El Salvador, Iván Solano Leiva, quien expuso que con la ley se abre las puertas a la corrupción, porque se trata de pasarse al otro extremo de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones (Lacap); el galeno reconoce que era necesaria «cierta flexibilización» pero ahora se trata de que las compras de medicamentos no tendrán control, aseguró.

    «Con la falta de transparencia es peligroso que no haya adecuada vigilancia de compras, porque incluso a una sola persona se le puede adjudicar compra de productos médicos y si el producto sale malo, quién va a responder por ello, por ese tipo de situaciones afirmamos que abre las puertas a la corrupción», explicó Solano Leiva.

    Aguirre aseveró que la nueva normativa viene a erosionar aún más el sistema de salud y con las concesiones se visualiza una privatización de la salud. «Le están dando todo el poder a una sola entidad sin ningún tipo de control, de revisión, de seguimiento a las compras, a las concesiones, todo esto puede traer algo más perjudicial, ¿qué necesidad tenemos de concesionar?, lo que tenemos que hacer es articular los sistemas de salud que ya tenemos», dijo el sindicalista.

    Preocupa falta de homologación

    El secretario general de Simetrisss dijo que también preocupa que según la ley, los médicos extranjeros no tendrán que homologar sus atestados que los acrediten como especialistas.

    «Es preocupante porque en todos los países del mundo solicitan una homologación, es decir, que haya una justificación técnica de lo que él dice ser, pero aquí cualquier persona va a decir que es neurocirujano, pediatra, gastroenterólogo y va a venir a ejercer sin que tengamos los atestados, la documentación que acredite al profesional, esto es atentatorio contra la salud de los salvadoreños», dijo el médico.

    En el foro también participaron abogados, uno de ellos Otto Flores dijo que el artículo 43 de la normativa que habla de sanciones a los profesionales de la salud no es claro ya que al sancionar con «suspensión temporal del ejercicio profesional no especifica por cuánto tiempo durará la sanción y si quedará de manera permanente en el expediente personal de cada médico o miembro del sector profesional», advirtió.

    En el foro estuvo presente el diputado de Arena Francisco Lira, quien en una intervención recriminó que los diputados del oficialismo en la Comisión de Salud «ni siquiera habían leído la ley, cuando dictaminaron favorable», y llamó al sector salud a alzar la voz.

    «Nadie de los diputados de Nuevas Ideas habían leído esta ley, nadie, todos tenían papelitos pequeños para hacer preguntas generalizadas, da tristeza a lo que hemos llegado. Esto lo van a utilizar como una herramienta política, porque al único sector que aún no han desmotado es al sector salud, a los maestros, a los agricultores y todos los sectores están pasando una crisis, mi llamado es a ustedes médicos y profesionales de la salud, es momento que alcen la voz», exhortó Lira.

  • Salud registra 12 nuevos casos dengue y más de 350 sospechosos en dos semanas de julio

    Salud registra 12 nuevos casos dengue y más de 350 sospechosos en dos semanas de julio

    El Ministerio de Salud (Minsal) confirmó 12 nuevos casos positivos de dengue y más de 350 casos sospechosos por la enfermedad en las últimas dos semanas de julio de 2025, según la última actualización del boletín epidemiológico publicado por dicha cartera de Estado.

    Las cifras compartidas en el portal de vigilancia epidemiológica revelan que en las últimas semanas se ha registrado otro aumento en los casos de dengue, y es que solo entre las semanas epidemiológicas 28 y 29, que va del 6 al 19 de julio del presente año se contabilizaron 12 pacientes confirmados nuevos de arbovirosis, seis casos por semana. Además, que entre estos, dos casos se identificaron en estado grave.

    Desde el mes de junio, las autoridades de Salud señalan en sus reportes que los pacientes confirmados con dengue rondaban entre los 5 y 6 casos por semana, a excepción de la semana 25 (del 15 al 21 de junio) que se confirmaron siete casos y desde entonces, las cifras no disminuyen.

    El dengue es una infección causada por el zancudo Aedes aegypti, el cual utiliza los ambientes húmedos y recipientes con agua para depositar sus huevos y reproducirse, especialmente durante el periodo de invierno por la mayor ocurrencia de lluvias. El aumento de casos concuerda con el inicio del periodo lluvioso, que trae consigo el incremento de zancudos por el agua rezagada, el ambiente idóneo para la proliferación del vector que propaga este virus.

    Según los datos oficiales del Minsal, desde el 1 de enero hasta el 19 de julio se contabilizan 108 pacientes confirmados con dengue, y 2,998 casos sospechosos por la enfermedad. El boletín actualizado hasta la tercera semana del presente mes indica que la situación del dengue está en «zona de seguridad».

    Aumento de casos sospechosos

    El mismo boletín indica que los casos sospechosos incrementaron levemente, ya que la semana epidemiológica 22 (del 25 al 31 de mayo) se reportaron 103 casos sospechosos de dengue, sin embargo, la siguiente semana subieron a 106, mientras que la semana 24 (del 8 al 14 de junio) alcanzaron los y 114 y la siguiente semana pasaron a ser 120 casos sospechosos.

    Posteriormente en la semana 26 (del 22 al 28 de junio) los casos sospechosos por dengue fueron 130, y luego en la siguiente semana se reportaron 146 y en la semana 28 (del 6 al 12 de julio) se contabilizaron 164 casos sospechosos por la enfermedad. El último dato es que en la semana epidemiológica 29 fueron 187 casos sospechosos de dengue, el más dato alto hasta el momento.

    Solo en las últimas dos semanas de julio registradas por el Minsal, los casos sospechosos de dengue han sumando 351 casos.

    Ante dicha enfermedad, los grupos vulnerables identificados son los menores de edad. Los datos, indican que los niños y adolescentes entre los 5 y 19 años de edad contabilizaron 1,919 del total de sospechas por la enfermedad.

    A estos le siguen los infantes entre 1 y 4 años, que reportó 397 casos, mientras que los adultos entre los 20 y 59 años de edad registró 538 casos sospechosos de dengue. Los otros grupos vulnerables menores al primer año de vida, que contabilizaron 105 y los adultos mayores de 60 años reportaron 39 casos.

    Con respecto a las muertes por dicha enfermedad, el Minsal solo reporta un fallecido, que corresponde a una menor de edad, según dio a conocer el ministro de dicha entidad, Francisco Alabí, el pasado 14 de julio. Hasta entonces no han reportado más muertes, no obstante reportes periodísticos hablan de más decesos a causa de la enfermedad.

    Por otra parte, las autoridades de Salud contabilizan 106 egresos hospitalarios por la misma enfermedad, es decir, personas que estuvieron ingresadas. Las estadísticas también revelan que hasta la semana 29 del año lectivo se tuvieron 11 casos sospechosos de chikungunya y 25 sospechosos por zika, pero en la entidad señala en su boletín que no hay casos positivos por estas enfermedades.

    Síntomas

    Recientemente, el epidemiólogo salvadoreño, Alfonso Rosales recordó a la población que los síntomas del dengue son dolor de cabeza frontal, fiebre alta y dolor de cuerpo y huesos; no obstante, si el cuadro de salud se complica, se pueden generar dolor abdominal fuerte, sangramiento en las encías, incluso nariz y manchas rojas en la piel.

    El boletín epidemiológico de Salud también vigila otras enfermedades, como los casos por febril eruptiva, que se caracteriza por fiebre acompañada de erupciones en la piel, similar a la del dengue, que si no se tratan con tiempo pueden derivar otras complicaciones.

    Hasta el 19 de julio de 2025, la entidad contabiliza 227 casos de febril eruptiva, donde los casos rondan entre los 3 y 11 por semana.

  • Nombran a representantes del sector empleador ante el Consejo Directivo del ISSS

    Nombran a representantes del sector empleador ante el Consejo Directivo del ISSS

    El gobierno nombró a dos nuevos representantes del sector empleador en el Consejo Directivo del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) para un periodo de dos años a partir del 20 de junio de 2025 hasta el 20 de junio de 2027.

    Los nombrados son Rafael Enrique Renderos Cuéllar, conocido por Rafael Enrique Cuéllar Renderos, y Cecilia Carolina Pereira de Barrientos, como representantes propietarios del Consejo Directivo del ISSS.

    También fue nombrada como representante suplente Heidy Estela Leiva Parada como representante suplente del sector empleador del Consejo Directivo del ISSS.

    Los nombramientos fueron realizados por la ministra de Economía, María Luisa Hayem Brevé, luego de que la designación le fuera notificada por la subdirectora general del ISSS, Wendy Marisol López Rosales. El nombramiento se realizó el 20 de junio y fue publicado en el Diario Oficial del 10 de julio.

    Rafael Enrique Cuéllar Renderos ha sido director de nuevos negocios, franquicias y asistencia a la presidencia de Corporación Pirámide, S.A. de C.V. Es administrador. Ha sido director suplente por el sector patronal del Fondo Social para la Vivienda (FSV) y director propietario del Fondo de Conservación Vial (Fovial).

    Cecilia Carolina Pereira de Barrientos es directora presidenta propietaria del Consejo de Vigilancia nombrada por acuerdo ejecutivo del 8 de febrero de 2023, licenciada en contaduría, funge como directora propietaria del Banco de Desarrollo de la República de El Salvador (Bandesal) por parte del Ministerio de Economía. Antes fue directora presidente suplente del Consejo de Vigilancia.

    Heidy Estela Leiva Parada, abogada y notaria, representante legal de Saraluna, S.A. de C.V., una sociedad que se dedica a toda clase de negocios relacionados con actividades médicas y de la salud en cualquier especialidad, importación y exportación de toda clase de bienes y servicios. Saraluna S.A. de C.V. fue inscrita el 26 de julio de 2021 en el Registro de Comercio.

    El Consejo Directivo del ISSS está integrado por un representante de cada uno de los ministerios de Salud, Hacienda, Economía y Trabajo, un representante de Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP), un representante del Consejo Superior de Salud Pública (CSSP), dos elegidos por sindicatos acreditados por el Ministerio de Trabajo, dos representantes del sector empleador nombrados por el Ministerio de Economía, el director general del ISSS y un representante de la Sociedad Dental.

    Una reforma aprobada el 4 de abril de 2024 excluyó del Consejo Directivo a representantes del Colegio Médico y del Ministerio de Trabajo. Según las reformas, el Ministerio de Economía debe nombrar a dos representantes del sector empleador de candidatos propuestos por dicho sector.