Etiqueta: combustible

  • Internet y electricidad son los gastos más caros de los hogares salvadoreños

    Internet y electricidad son los gastos más caros de los hogares salvadoreños

    El internet y electricidad son los gastos más cuantiosos para las familias salvadoreñas según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 2024.

    Uno de los indicadores incluidos en la encuesta es el gasto promedio mensual de los hogares por tipo de vivienda, que abarca servicios básicos como suministro de energía eléctrica, combustible para cocinar o pago de impuestos municipales.

    De acuerdo con los resultados, entre los gastos más sensibles para las familias salvadoreñas se encuentra el pago de electricidad, con un promedio mensual de $26.72. Por su parte, el recibo de agua promedia $14.60.

    La factura de internet tiene un costo promedio de $23.25, mientras que el pago de celular es de $18.11 y de teléfono fijo de $8.73.

    Además, los hogares salvadoreños pagan mensualmente $17.35 por el servicio de internet móvil y $16.16 por el cable, mientras gastan $7.77 si van al cibercafé.

    Iluminación y preparación de alimentos

    Según el informe, los hogares gastan en promedio $6.83 en la compra de gas propano, la fuente más utilizada para preparar alimentos y cuya compra está subsidiada para un millón de familias salvadoreñas.

    Pese al avance de la electrificación y uso del gas propano, todavía se encuentran hogares que utilizan candela, con un gasto mensual de $3.31, así como leña, con un pago de $9.66.

    La carga de batería tiene un costo mensual de $6.42, y el kerosene (para candiles) es de $5.17.

     

    Otros servicios

    Además, la EHPM 2024 encontró que en promedio una familia paga $19.84 para el servicio de vigilancia.

    Los impuestos municipales tienen un costo promedio de $8.04 y la recolección de basura de $3.36.

    La EHPM 2024 incorpora el gasto de “paquete de servicios”, con un promedio de $31.73, pero no especifica qué incluye.

  • Zelenski anuncia nuevas operaciones mientras celebra mayor eficacia en ataques dentro de Rusia

    Zelenski anuncia nuevas operaciones mientras celebra mayor eficacia en ataques dentro de Rusia

    El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, aseguró el miércoles que los ataques sobre infraestructura rusa han ganado eficacia y que las autoridades han autorizado la continuación y ampliación de este tipo de acciones por parte de los servicios de seguridad, el SBU.

    Zelenski explicó en Telegram, tras reunirse con el jefe del SBU, Vasil Maliuk, que “los misiles de largo alcance de los drones ucranianos demuestran una mayor eficacia. También hemos obtenido resultados significativos en la destrucción de los sistemas de defensa aérea rusos”. El mandatario vinculó estos avances a operaciones más ambiciosas encaminadas a golpear la capacidad logística y económica rusa.

    El Servicio de Seguridad de Ucrania se atribuye la autoría de varios ataques dentro de territorio ruso registrados desde agosto, entre ellos los que afectaron refinerías de Orsk (región de Oremburgo) y Tiumén (Siberia Occidental), a más de 1,000 kilómetros de la frontera.

    Estos bombardeos han provocado problemas en la cadena de suministro de combustibles: alrededor del 20 % de la capacidad de ciertas instalaciones y el 38 % de algunas refinerías han resultado afectadas, según informes citados por fuentes ucranianas.

    La campaña contra refinerías y terminales de exportación forma parte de la estrategia ucraniana para minimizar los ingresos de Rusia por la venta de combustibles y, con ello, disminuir su capacidad de financiar operaciones militares.

    Zelenski anunció que ya fueron aprobadas nuevas operaciones de este tipo y expresó su reconocimiento al papel de las fuerzas armadas en un momento en que, dijo, el Ejército ruso “a pesar de tener orden de atacar ‘a cualquier precio’ las posiciones ucranianas, no está logrando los resultados esperados”.

    El incremento de ataques estratégicos en la retaguardia rusa eleva la tensión regional y complica aún más el panorama energético internacional, al tiempo que obliga a Moscú a reforzar sus defensas y a replantear rutas logísticas para el transporte de combustibles.

     

  • CEL haría estudio de exploración de petróleo en playas e islas de El Salvador

    CEL haría estudio de exploración de petróleo en playas e islas de El Salvador

    La Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) realizará los estudios de exploración de petróleo en la “cuenca del Pacífico y otras regiones del territorio nacional”, señala la empresa estatal en su memoria de labores correspondiente de junio de 2024 a mayo de 2025.

    La cuenca del Pacífico incluye las costas y las islas salvadoreñas, donde la CEL planifica realizar los estudios geológicos y geofísicos del subsuelo tras un reforma aprobada en enero de 2024 que facilita la contratación directa de consultores.

    Dicha reforma -que cambió el nombre de la norma a “Ley de exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos”-  también establece que solo la CEL podrá explorar y explotar yacimientos de hidrocarburos.

    “El estudio comprende el desarrollo de una exploración de hidrocarburos a corto plazo en la cuenca del Pacífico y otras regiones del territorio nacional, a fin de determinar el potencial de explotación de estos recursos. Con la exploración se busca recopilar la información y el conocimiento necesario para justificar el desarrollo comercial de un campo petrolero”, reseña en la memoria.

     

    Avance del estudio

    Este estudio es parte del inventario de proyectos en programación, con un avance de un 6.7 %.

    Hasta el corte de la memoria, la CEL había realizado “gestiones administrativas necesarias” para la contratación del estudio. Esto conllevó a realizar una modificación al procedimiento para la adquisición de servicios de actividades hidrocarburíferas a través de contratos de inversión modalidad multicliente, según la reforma a la ley.

    CEL ha contratado los servicios de adquisición de las bases de datos y licencias de software, señala el documento, que solo precisa que el financiamiento corresponde a fondos internos.

    La empresa estatal también tiene en programación un estudio para determinar el potencial energético del oleaje, que permita la instalación de una planta generadora en la costa salvadoreña. Para esto, se ha solicitado apoyo al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para obtener financiamiento.

    La exploración de yacimientos de petróleo no es nuevo, pues CEL había mencionado en 2006 la posibilidad de la existencia del oro negro. Actualmente, El Salvador genera energía eléctrica con búnker -derivado del crudo-, en plantas que importan y representan un 24.4 % de la capacidad instalada al cierre de 2024.

    La Superintendencia General de Electricidad y Comunicaciones (Siget) reporta que en el país operan 13 plantas de combustibles fósiles, que representan un capacidad en conjunto de 757.12 megavatios (MW).

  • Los salvadoreños importaron más combustibles, pero pagaron menos en el primer semestre de 2025

    Los salvadoreños importaron más combustibles, pero pagaron menos en el primer semestre de 2025

    Los salvadoreños demandaron más petróleo y sus derivados en el primer semestre de 2025, pero pagaron menos, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR),

    La institución reporta que la factura petrolera sumó $1,128 millones entre enero y junio pasado, $112.5 millones menos en relación con igual período de 2024 y equivalente a una disminución de un 9.1 %.

    Sin embargo, el volumen importado creció un 1 % luego de sumar 1,674.5 millones de kilogramos, al menos 16.5 millones adicionales en comparación con igual período de 2024.

    Las factura petrolera es un termómetro sobre la dinámica económica. Por un lado, las empresas demanda más combustibles para la maquinaria o los medios de transporte, así como los salvadoreños que compran gasolina o diésel para sus medios de transporte.

    El BCR registra que las importaciones de gasolina, el principal combustible para un 84 % de los vehículos, sumaron $355.6 millones en el primer semestre del año por 451.1 millones de kilogramos. Esto significó una reducción de $32.3 millones (8.3 %) frente a lo pagado en igual período de 2024,  pero un aumento de 39.3 millones en volumen (9.5 %).

    Las importaciones de diésel, en tanto, crecieron más en monto pagado. El BCR reporta que se desembolsaron $303.3 millones, $24.2 millones (7.4 %) menos que en igual período de 2024, pero el volumen aumentó un 7.7 % luego de sumar 426.1 millones de kilogramos.

     

    Otros derivados

    Las importaciones de keroseno para motores de reacción cayeron un 30.2 % en valor monetario y un 17.6 % en volumen, al totalizar $62.9 millones por la compra de 82.7 millones de kilogramos.

    El fuel oil (búnker C, usado para generar energía) sumó $43.1 millones, un 24.9 % menos que en el primer semestre de 2024. El volumen importado también cayó un 16.5 %, con 96.3 millones de kilogramos registrados.

    El coque sin calcinar se redujo un 19.1 % en dinero y un 5.1 % en volumen, al igual que los gases licuados un 11.9 % y 16.3 %, respectivamente.

    Las importaciones de gas propano, en cambio, crecieron un 15.6 % luego de sumar $170.5 millones por 301 millones de kilogramos (+13.7 %).

    Los aceites y las grasas lubricantes representaron $66.1 millones por 29.7 millones de kilogramos, un 3.7 % y un 7.9 % de crecimiento, respectivamente.

    Los líquidos para sistemas hidráulicos también aumentaron un 4.2 % al importar $4.8 millones.

    Según el BCR, otros derivados del petróleo sumaron $80.4 millones, un 29.7 % menos que en 2024. También en volumen se redujeron un 20 %.