Etiqueta: Combustibles

  • La Dirección de Energía detectó más de 100 inconsistencias relacionadas con combustibles líquidos en el último año

    La Dirección de Energía detectó más de 100 inconsistencias relacionadas con combustibles líquidos en el último año

    La Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) detectó más de un centenar de inconsistencias relacionadas con combustibles líquidos entre junio de 2024 y mayo de 2025, según la memoria de labores de la institución.

    El documento apunta a que durante este período se identificaron 132 hallazgos que representaron un 1.88 % de incumplimientos en calidad, cantidad y aspectos técnicos detectadas por los supervisores de la Dirección de Energía.

    El gobierno señala que se realizaron 7,039 inspecciones que analizaron estos tres aspectos en 517 estaciones de servicios que funcionaban hasta ese momento en el país.

    Durante las inspecciones se ejecutaron 2,362 análisis de laboratorio con el fin de verificar la calidad de más de 13.6 millones de barriles de combustibles, aproximadamente 572 millones de galones de productos de petróleo.

    Los galones de combustibles se transportaron en 184 operaciones en los embarques de las terminales del Puerto de Acajutla, en Sonsonate.

    Según la Dirección de Energía, los hallazgos detectados durante los procedimientos fueron solucionados por las empresas, confirmado por inspecciones de seguimiento a cargo del personal estatal.

     

    Inconsistencias

    Los hallazgos también abarcaron al gas licuado de petróleo (GLP), ya que la DGEHM reportó 225 inconsistencias relacionadas con el GLP.

    “(Esto) representan un 3.60% de incumplimientos relacionados al mercado del GLP, verificando su corrección en reinspecciones de seguimiento”, añadió la memoria de labores.

    La institución levantó 415 inspecciones relacionadas con inventarios, peso y condiciones de los cilindros.

    Las verificaciones se ejecutaron en las 16 plantas de envasado y en la terminal marítima de importación de gas licuado, en La Unión.

    El gobierno también realizó 5,835 inspecciones de verificación de precios al consumidor final de los tambos de gas.

    Datos de la DEGHM confirman que desde el 2023 hasta mayo de 2025 se retiraron más de 153,000 cilindros de GLP del mercado salvadoreño.

    En su momento se confirmó que la eliminación de los mismos estuvo relacionada por encontrarse en calidad de chatarra o porque no pertenecían a ninguna compañía envasadora autorizada.

  • Gasolinas bajarán hasta $0.06 a partir de esta quincena a nivel nacional

    Gasolinas bajarán hasta $0.06 a partir de esta quincena a nivel nacional

    El galón de gasolina bajará entre $0.05 y $0.06 a partir de este 28 de octubre a nivel nacional, según el último informe de la Dirección general de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    En su documento, divulgado este lunes, el gobierno confirma una reducción de $0.05 de la gasolina superior a nivel nacional.

    De esta forma, el precio de este derivado del petróleo será de $3.80 en el centro del país, $3.81 en el occidente y $3.84 en la zona oriental.

    Esta es la primera baja que el galón de la especial sufrirá, desde el período del 5 al 18 de agosto, cuando se informó de una reducción de $0.15 a nivel nacional. Desde entonces se mantuvo con leves incrementos o sin modificaciones.

    Las últimas actualizaciones se dan luego de que en la quincena del 14 al 27 de octubre el precio de los combustibles no reportara variación.

    Por su parte, la regular bajará $0.06 en todos los departamentos del país, con un precio de referencia de $3.50, $3.51 y $3.54 en las zonas central, occidental y oriental del país. Estas reducciones se mantendrán vigentes hasta el 10 de noviembre de 2025.

    La Dirección de Energía dijo que el diésel bajo en azufre será el único que no sufrirá modificaciones en esta quincena, acumulando cinco quincenas, un poco más de dos meses, sin reducciones.

    El gobierno apuntó que el galón de diésel se venderá a un precio de referencia entre $3.36 y $3.41 a nivel nacional.

    El mercado

    Las bajas están influenciadas por un aumento neto en las reservas de crudo en Estados Unidos en las últimas dos semanas, según informó la Agencia Internacional de Energía (AIE).

    El gobierno salvadoreño dijo que la caída también está impulsada por ajustes en las proyecciones de oferta y demanda mundial, por parte de la AIE, para el cierre de 2025.

    También se reportó un incremento en la producción de petróleo en 12 plataformas en Estados Unidos.

    Pese a estas situaciones, la semana pasada el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) registró un aumento de un 5.68 % de su precio, alcanzando los $61.82.

    Esta última variación estuvo relacionada con el anuncio del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de imponer sanciones en contra de dos petroleras rusas.

  • Rodrigo Paz  afrontará la crisis de Bolivia con "nuevo modelo económico" y liberando exportaciones

    Rodrigo Paz afrontará la crisis de Bolivia con «nuevo modelo económico» y liberando exportaciones

    Rodrigo Paz Pereira, presidente electo de Bolivia, presentó este lunes las primeras medidas económicas que impulsará tras ganar la segunda vuelta electoral, enfocadas en descentralizar los recursos del Estado, liberar exportaciones y resolver la crisis de combustibles con apoyo internacional.

    Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), anunció que implementará un nuevo modelo económico llamado “50/50”, que plantea redistribuir los fondos públicos entre el gobierno central, los municipios, gobernaciones y universidades públicas.

    “Hoy el Estado central se queda con el 80 % de los recursos y manda el 20 % a más de 339 municipios, gobernaciones, universidades y entidades descentralizadas. Es una miseria (…) La estructura federal va a ser la solución del país”, expresó durante la campaña.

    El mandatario electo también propone liberar las exportaciones, crear un nuevo marco tributario y fomentar el “capitalismo para todos”, que incluye un impuesto único menor al 10 %, créditos accesibles para productores y comerciantes, así como una drástica reducción de aranceles.

    Una de sus prioridades es resolver la escasez de combustibles que afecta a Bolivia desde inicios de 2024. En su primera conferencia como presidente electo, Paz reveló que ha iniciado contactos con “países amigos” como Estados Unidos, Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay para garantizar el abastecimiento energético una vez asuma el cargo el próximo 8 de noviembre.

    Respecto a la falta de dólares, planteó la creación de un fondo especial para estabilizar la divisa.

    “El Banco Central tendrá un rol preponderante como vigilante y dejará de emitir moneda (…) La emisión de moneda nos está generando un golpe a la inflación”, afirmó Paz, en un contexto donde la inflación acumulada alcanza el 16.92 %.

    Además, anunció que restablecerá las relaciones diplomáticas con Estados Unidos y buscará abrir un nuevo diálogo con Chile. También prometió transparencia en los acuerdos firmados por el gobierno saliente con Rusia y China sobre la explotación de litio.

    Paz venció en la inédita segunda vuelta presidencial al exmandatario Jorge Tuto Quiroga, con el 54.61 % de los votos frente al 45.39 %, según datos preliminares del Tribunal Supremo Electoral con el 97.86 % del escrutinio procesado. Su victoria marca el fin de 18 años de hegemonía de izquierda en Bolivia, iniciada por Evo Morales en 2006 y continuada por el actual presidente saliente, Luis Arce.

     

  • Bolivia enfrenta posible colapso económico a un mes de la salida de Luis Arce

    Bolivia enfrenta posible colapso económico a un mes de la salida de Luis Arce

    Bolivia atraviesa una crisis económica sin precedentes a tan solo un mes de que finalice el mandato del presidente Luis Arce, marcado por una profunda escasez de dólares, problemas en la compra de combustibles subvencionados y resultados limitados en su ambiciosa política de industrialización, según expertos.

    El reconocido economista Alberto Bonadona fue tajante al describir la situación: «Arce ha llevado a Bolivia a las puertas del averno y nos está dejando ahí», afirmó a EFE.

    Bonadona apuntó que uno de los principales errores del Gobierno actual fue no invertir en la exploración de gas natural, la principal fuente de divisas del país, arrastrando una política energética deficiente desde la era de Evo Morales (2006-2019).

    La escasez de divisas ha impedido la compra normal de diésel y gasolina, según reconoció el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, quien anunció que solo se podrá abastecer entre el 70 % y 80 % de la demanda nacional de combustible.

    En paralelo, los contratos de industrialización del litio mediante tecnología de extracción directa (EDL), firmados con empresas de China y Rusia, están paralizados en el Parlamento debido a disputas internas en el partido oficialista, el Movimiento al Socialismo (MAS).

    “No se ha hecho nada en hidrocarburos, ni tampoco en sectores que pudieron sustituir su rol como el litio”, señaló Bonadona.

    Industrialización sin resultados y economía en picada

    El Gobierno de Arce impulsó una estrategia de sustitución de importaciones y creó proyectos industriales en distintas regiones. Sin embargo, el politólogo Franklin Pareja calificó estas iniciativas como medidas clientelistas sin impacto real.

    «La gestión por resultados es desastrosa. Arce y el MAS dejan un país prácticamente en quiebra», afirmó Pareja.

    Proyectos como la explotación de hierro, la producción de urea y la industrialización del azúcar en La Paz presentan solo resultados parciales, sin generar los cambios estructurales prometidos.

    Por su parte, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, defendió la gestión de Arce, asegurando que hay estabilidad económica en varios sectores y que la situación ha sido agravada por factores externos como la pandemia, la guerra en Ucrania y los bloqueos políticos.

    Montenegro mencionó que Bolivia ha cumplido con el pago de la deuda externa, que representa el 23,1 % del PIB, a pesar de la caída de la producción de gas natural de 22.188 mmc (2014) a 11.896 mmc (2024).

    También culpó a la oposición por bloquear $1.600 millones en créditos externos que, según el Gobierno, permitirían adquirir combustibles.

    “No es cierto que estamos entregando la peor situación económica. La economía creció hasta 2022, pero los bloqueos afectaron la recuperación”, sostuvo Montenegro.

    Con la segunda vuelta electoral programada para el 19 de octubre, entre Rodrigo Paz (centro) y Jorge Tuto Quiroga (derecha), uno de los retos inmediatos será garantizar una transición gubernamental transparente.

     

  • El 94.7% de las gasolinas que compra el país viene de Estados Unidos

    El 94.7% de las gasolinas que compra el país viene de Estados Unidos

    Estados Unidos ha el principal proveedor de gasolinas para El Salvador en los primeros ocho meses del presente año , según datos difundidos por el Banco Central de Reserva (BCR).

    Estados Unidos fue el principal proveedor de gasolinas en El Salvador, al rondar un 94.7 % del total, mientras que de Reino Unido vino un 2.5 %, de República de Corea un 1.9 % y de Islas Vírgenes de Estados Unidos un 0.6 %.

    En el caso de la República Popular de China, El Salvador importó $55.68 en gasolinas por 8.62 kilogramos, menos de un 0.0 % del total.

    Por otro lado, El Salvador importó gasolinas desde Bélgica por primera vez en su historia, Los datos divulgados por el BCR apuntan a que entre enero y agosto de 2025 el país compró $1.7 millones en gasolinas por 2.3 millones de kilogramos de gasolinas a Bélgica.

    Desde Bélgica se importó un 0.3 % del total de gasolinas que el mercado salvadoreño compró en los primeros ocho meses de 2025, pues, durante este período, el país alcanzó los $520.05 millones en importaciones de gasolinas.

    El BCR señala que la factura petrolera acumulada a agosto de 2025 rondó los $1,566.2 millones, marcando una baja de un 3.9 % con respecto a los $1,630.1 millones del mismo período de 2024.

    Según el gobierno salvadoreño, un 33.2 % del petróleo y derivados que se importaron en lo que va de 2025, correspondió a gasolinas.

    Reactivación de compras

    El Salvador compró gasolinas a seis mercados diferentes de los cuales con cuatro se reactivó el intercambio comercial.

    Según el BCR, El Salvador volvió a comprar gasolinas nuevamente a Corea del Sur luego de un año de no hacerlo.

    La última vez que el país compró este derivado del petróleo a Corea del Sur  fue en 2023, cuando adquirió $8.4 millones.

    Mientras tanto, con Reino Unido se reactivaron las compras desde 2022. En ese año, el mercado salvadoreño solicitó $5.9 millones en gasolinas solo a dicho mercado.

    En este 2025 también regresó la importación de gasolina desde las Islas Vírgenes de Estados Unidos, pues la última vez que se compró a este país fue en 2020, tras la adquisición de $1.1 millones.

    Por su parte, desde China se importó tras 17 años sin adquirir este combustible. La última vez que El Salvador importó fue en 2007.

  • Los combustibles subirán hasta $0.05 esta quincena y marcan su segunda alza consecutiva

    Los combustibles subirán hasta $0.05 esta quincena y marcan su segunda alza consecutiva

    El precio de los combustibles incrementará por segunda quincena consecutiva a partir de este martes. La Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) aseguró que el aumento será de hasta $0.05 a nivel nacional.

    La Dirección de Energía actualiza cada quincena el precio de referencia de los combustibles, y esta última modificación estará vigente hasta el 13 de octubre de 2025.

    Según las autoridades, el precio de la gasolina superior incrementará $0.03 el galón a nivel nacional, con un precio de referencia de $3.85, $3.86 y $3.89, en la zonas central, occidental y oriental del país.

    Mientras tanto, la gasolina regular subirá $0.03 en todo el país y el galón costará $3.56 en la zona central, $3.57 en el occidente del país y $3.60 en la zona oriental.

    El mayor incremento lo sufrirá el diésel bajo en azufre, que subirá $0.05 a nivel nacional y desde este martes se comercializará entre $3.36 y $3.41, más caro que este 29 de septiembre.

    Empuje al alza

    Las autoridades de energía señalaron que el incremento en el precio de los combustibles está ligado a que la Agencia Internacional de Energía (AIE) informó de caídas en las reservas de petróleo y sus derivados.

    Por su parte, el conflicto entre Rusia y Ucrania sigue incrementando los riesgos de percepción, presionando al alza en el precio del petróleo, principalmente porque Rusia es uno de los principales exportadores mundiales.

    En la baja también influyeron los ataques con drones a refinerías rusas que afectaron este mes la oferta en el mercado internacional en aproximadamente un millón de barriles diarios.

     

     

  • El precio de los combustibles no cambiará en los próximos 15 días

    El precio de los combustibles no cambiará en los próximos 15 días

    Los precios de los combustibles entre el 1 y el 15 de septiembre no variarán y se mantendrán iguales que en la última quincena de agosto, anunció este lunes la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    Desde el 19 de agosto, los precios de los combustibles en el país tuvieron una reducción de hasta $0.05 que alivia el costo de los traslados para miles de salvadoreños.

    De esta forma, los precios quedan de la siguiente manera:

    Para la zona central la gasolina superior costará $3.80 mientras que la regular $3.51 y el diésel $3.29.

    En la zona occidental, se mantendrá un centavo más caro, la gasolina superior valdrá $3.81, la regular $3.52 y $3.30 el diésel.

    Mientras que en oriente, la gasolina superior tendrá un costo de $3.84, la regular $3.55 y el diésel $3.34.

    Aunque en esta ocasión el gobierno salvadoreño tampoco explicó a qué se debe la reducción, a inicios de este agosto, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) informó sobre un aumento en su oferta del crudo en 547,000 barriles diarios a partir se septiembre, una situación que pudo haber influido en el mercado.

    Estos precios estarán vigentes hasta el 15 de septiembre, cuando se anuncien los nuevos precios.

  • Industriales prevén que el precio de la energía eléctrica no varíe en los próximos meses

    Industriales prevén que el precio de la energía eléctrica no varíe en los próximos meses

    Los empresarios en El Salvador esperan que el precio de la energía no varíe en los próximos meses, aseguró la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    El coordinador del Comité Organizador del Congreso Regional de Energía (Coren) de la ASI, Gustavo Chávez, dijo que el precio se ha mantenido estable en los últimos años.

    “Los precios de la energía han estado estables en los últimos dos años, no han habido mayores variaciones. Se prevé que la energía no genere ninguna variación”, indicó Chávez este martes durante el anuncio del Coren.

    Según Chávez, esta situación se debe a la regulación que existe en El Salvador y que “incide” en manejar los precios de la energía eléctrica.

    En junio de 2025, la Asamblea Legislativa aprobó una prórroga hasta 2026 la fijación de las tarifas de energía eléctrica para usuarios finales.

    La medida permite a las distribuidoras y las generadoras asumir transitoriamente las diferencias de la fijación de las tarifas respecto al costo.

    En la estabilidad de los precios también ha incluido la generación hidroeléctrica provenientes de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL). Según el coordinador, esta última variable influye mucho en el mercado.

    Durante el séptimo mes de 2025, la Unidad de Transacciones (UT) registró 622.60 gigavatios hora (GW/h) de demanda mensual, de los cuales un 31.10 % fue surtida con la generación hidroeléctrica, con 201.46 GW/h, una de las mayores proporciones frente a otros tipos de fuentes.

    El aporte de la hidroeléctrica solo fue superado por la generación que procedió de gas natural licuado (GNL), que suministró un 33.54 % tras inyectar 217.27 GWh.

    El resto de la demanda fue cubierta con generación geotérmica, térmica, importaciones, distribución, solar, eólica y desvíos.

    Según la UT, el precio promedio mensual del megavatio hora (MW/h) fue de $97.26 en julio, $0.86 por debajo de los $98.12 que costó en junio pasado.

    El precio de la energía en julio también fue más bajo que hace un año, cuando en el mismo período de 2024 este tuvo un costo de $101.71 por MW/h, $4.45 menos equivalente a un 4.3 %.

     

    Combustibles

    La energía térmica, impulsada con combustibles fósiles, sació un 2.45 % de la demanda de julio y, según Chávez, la variación de petróleo incide muy poco en el precio debido a la proporción que representa.

    “Se incrementa el petróleo, sube a $100, entonces eso va a afectar en la generación que se da con ese producto va a afectar en un 5 % (en promedio)”, puntualizó Chávez.

    La ASI aseguró que la variación también dependerá del momento en el que suceda, por ejemplo, en época de abundancia de agua en los embalses que garantice un máximo aprovechamiento de la energía hidroeléctrica.

    La estacionalidad también es fundamental para los excedentes que empujan la exportación de energía, así como el efecto que tenga sobre el resto de la región.

    Los industriales esperan que las lluvias incrementen en septiembre, con el recrudecimiento del invierno y se genere más energía hidroeléctrica.

  • Consumo de combustibles incrementó un 4 % en primer semestre tras alcanzar los 258 millones de galones

    Consumo de combustibles incrementó un 4 % en primer semestre tras alcanzar los 258 millones de galones

    El consumo de los combustibles incrementó en un 4.3 % en El Salvador durante el primer semestre de 2025, tras alcanzar los 258.02 millones de galones, confirmó la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    A detalle, durante los primeros seis meses del año, el consumo de comestibles estuvo empujado por un alza en las ventas de gasolina superior y de diésel bajo en azufre.

    La Dirección plantea que en el primer semestre se consumieron 10.6 millones de galones más que los 247.3 millones de galones que se contabilizaron al cierre de los primeros seis meses de 2024.

    Las estadísticas confirman que las ventas de gasolina regular incrementaron en un 10 % durante este período, tras acumular 84.5 millones de galones vendidos, 7.7 millones más que los 76.8 millones del 2024.

    Por su parte, el diésel bajo en azufre incrementó un 6.9 %, al pasar de 90.9 millones de galones a 97.2 millones de galones.

    El mayor incremento lo reportó el ion diésel, tras cerrar el primer semestre con 658,039.44 galones, un 35 % más que el mismo período de 2024.

    A nivel de proporción, el 37.7 % de los derivados del petróleo que se consumieron en las estaciones de servicio correspondió a diésel bajo en azufre, mientras que un 32.8 % estuvo asociado a ventas de gasolina superior.

    En el caso de la gasolina regular, un 29.3 % estuvo relacionada con gasolina regular, mientras que un 0.3 % fue de ion diésel.

     

    Mayores vendedores

    La Dirección de Energía reporta el consumo de los combustibles a retail de siete diferentes marcas de estaciones de servicio que operan en el mercado salvadoreño.

    Entre estas, las gasolineras Texaco comercializaron un 39.8 % de los combustibles en el primer semestre, con 102.6 millones de galones, seguido de las UNO que abarcaron un 20.8 % del consumo, tras alcanzar los 53.6 millones de galones.

    Una cifra similar reportaron las gasolineras PUMA, con 53.2 millones de galones, un 20.7 % del total. En el caso de las estaciones de bandera blanca, la proporción fue de un 11 %, y las de DLC abarcaron un 4.7 %.

    El gobierno confirmó que un 2.9 % de los combustibles fue comercializado en las gasolineras Shell, mientras que las estaciones con Alba representaron un 0.1 % del total vendido en el mercado.

    Para esta quincena, la DGEHM reportó una baja de $0.04 para el galón de gasolina regular a nivel nacional con un precio de referencia que va de $3.51 y $3.55 a nivel nacional.

    Mientras tanto, el diésel se venderá a $3.29 en la zona central, $3.30 en la zona occidental y $3.34 en el oriente, luego de disminuir $0.05 en todo el país.

  • Combustibles bajarán $0.15 a partir de este martes

    Combustibles bajarán $0.15 a partir de este martes

    El precio de los combustibles bajarán $0.15 a partir de este martes, informó la Dirección General de Energía Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    A través de un comunicado, la Dirección de Energía confirmó este martes la primera baja en varias semanas que será aplicado a nivel nacional.

    La DGEHM actualiza los precios de referencia de los combustibles cada inicio de quincena, de esta forma, entre el 5 y 18 de agosto el costo por cada galón de gasolina superior se venderá a $3.80 en la zona central, $3.81 en el occidente y $3.84 en el oriente del país.

    En el caso de la gasolina regular, tras la reducción de $0.15 desde, mañana se venderá a $3.55, $3.56 y $3.59, en las zonas central, occidental y oriental, respectivamente.

    Por su parte, el diésel bajo en azufre bajarán también $0.15 y el galón se comercializará entre $3.34 y $3.39 a nivel nacional.

    En las quincenas previas, la DGEHM confirmó que la reducción en los niveles de producción y los conflictos internacionales impactaban directamente en el precio del oro negro.

    Aunque en esta ocasión el gobierno salvadoreño no explicó a qué se debe la reducción, a inicios de este mes, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) informó sobre un aumento en su oferta del crudo en 547,000 barriles diarios a partir se septiembre, una situación que pudo haber influido en el mercado.