Etiqueta: Combustibles

  • El precio de los combustibles no cambiará en los próximos 15 días

    El precio de los combustibles no cambiará en los próximos 15 días

    Los precios de los combustibles entre el 1 y el 15 de septiembre no variarán y se mantendrán iguales que en la última quincena de agosto, anunció este lunes la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    Desde el 19 de agosto, los precios de los combustibles en el país tuvieron una reducción de hasta $0.05 que alivia el costo de los traslados para miles de salvadoreños.

    De esta forma, los precios quedan de la siguiente manera:

    Para la zona central la gasolina superior costará $3.80 mientras que la regular $3.51 y el diésel $3.29.

    En la zona occidental, se mantendrá un centavo más caro, la gasolina superior valdrá $3.81, la regular $3.52 y $3.30 el diésel.

    Mientras que en oriente, la gasolina superior tendrá un costo de $3.84, la regular $3.55 y el diésel $3.34.

    Aunque en esta ocasión el gobierno salvadoreño tampoco explicó a qué se debe la reducción, a inicios de este agosto, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) informó sobre un aumento en su oferta del crudo en 547,000 barriles diarios a partir se septiembre, una situación que pudo haber influido en el mercado.

    Estos precios estarán vigentes hasta el 15 de septiembre, cuando se anuncien los nuevos precios.

  • Industriales prevén que el precio de la energía eléctrica no varíe en los próximos meses

    Industriales prevén que el precio de la energía eléctrica no varíe en los próximos meses

    Los empresarios en El Salvador esperan que el precio de la energía no varíe en los próximos meses, aseguró la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    El coordinador del Comité Organizador del Congreso Regional de Energía (Coren) de la ASI, Gustavo Chávez, dijo que el precio se ha mantenido estable en los últimos años.

    “Los precios de la energía han estado estables en los últimos dos años, no han habido mayores variaciones. Se prevé que la energía no genere ninguna variación”, indicó Chávez este martes durante el anuncio del Coren.

    Según Chávez, esta situación se debe a la regulación que existe en El Salvador y que “incide” en manejar los precios de la energía eléctrica.

    En junio de 2025, la Asamblea Legislativa aprobó una prórroga hasta 2026 la fijación de las tarifas de energía eléctrica para usuarios finales.

    La medida permite a las distribuidoras y las generadoras asumir transitoriamente las diferencias de la fijación de las tarifas respecto al costo.

    En la estabilidad de los precios también ha incluido la generación hidroeléctrica provenientes de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL). Según el coordinador, esta última variable influye mucho en el mercado.

    Durante el séptimo mes de 2025, la Unidad de Transacciones (UT) registró 622.60 gigavatios hora (GW/h) de demanda mensual, de los cuales un 31.10 % fue surtida con la generación hidroeléctrica, con 201.46 GW/h, una de las mayores proporciones frente a otros tipos de fuentes.

    El aporte de la hidroeléctrica solo fue superado por la generación que procedió de gas natural licuado (GNL), que suministró un 33.54 % tras inyectar 217.27 GWh.

    El resto de la demanda fue cubierta con generación geotérmica, térmica, importaciones, distribución, solar, eólica y desvíos.

    Según la UT, el precio promedio mensual del megavatio hora (MW/h) fue de $97.26 en julio, $0.86 por debajo de los $98.12 que costó en junio pasado.

    El precio de la energía en julio también fue más bajo que hace un año, cuando en el mismo período de 2024 este tuvo un costo de $101.71 por MW/h, $4.45 menos equivalente a un 4.3 %.

     

    Combustibles

    La energía térmica, impulsada con combustibles fósiles, sació un 2.45 % de la demanda de julio y, según Chávez, la variación de petróleo incide muy poco en el precio debido a la proporción que representa.

    “Se incrementa el petróleo, sube a $100, entonces eso va a afectar en la generación que se da con ese producto va a afectar en un 5 % (en promedio)”, puntualizó Chávez.

    La ASI aseguró que la variación también dependerá del momento en el que suceda, por ejemplo, en época de abundancia de agua en los embalses que garantice un máximo aprovechamiento de la energía hidroeléctrica.

    La estacionalidad también es fundamental para los excedentes que empujan la exportación de energía, así como el efecto que tenga sobre el resto de la región.

    Los industriales esperan que las lluvias incrementen en septiembre, con el recrudecimiento del invierno y se genere más energía hidroeléctrica.

  • Consumo de combustibles incrementó un 4 % en primer semestre tras alcanzar los 258 millones de galones

    Consumo de combustibles incrementó un 4 % en primer semestre tras alcanzar los 258 millones de galones

    El consumo de los combustibles incrementó en un 4.3 % en El Salvador durante el primer semestre de 2025, tras alcanzar los 258.02 millones de galones, confirmó la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    A detalle, durante los primeros seis meses del año, el consumo de comestibles estuvo empujado por un alza en las ventas de gasolina superior y de diésel bajo en azufre.

    La Dirección plantea que en el primer semestre se consumieron 10.6 millones de galones más que los 247.3 millones de galones que se contabilizaron al cierre de los primeros seis meses de 2024.

    Las estadísticas confirman que las ventas de gasolina regular incrementaron en un 10 % durante este período, tras acumular 84.5 millones de galones vendidos, 7.7 millones más que los 76.8 millones del 2024.

    Por su parte, el diésel bajo en azufre incrementó un 6.9 %, al pasar de 90.9 millones de galones a 97.2 millones de galones.

    El mayor incremento lo reportó el ion diésel, tras cerrar el primer semestre con 658,039.44 galones, un 35 % más que el mismo período de 2024.

    A nivel de proporción, el 37.7 % de los derivados del petróleo que se consumieron en las estaciones de servicio correspondió a diésel bajo en azufre, mientras que un 32.8 % estuvo asociado a ventas de gasolina superior.

    En el caso de la gasolina regular, un 29.3 % estuvo relacionada con gasolina regular, mientras que un 0.3 % fue de ion diésel.

     

    Mayores vendedores

    La Dirección de Energía reporta el consumo de los combustibles a retail de siete diferentes marcas de estaciones de servicio que operan en el mercado salvadoreño.

    Entre estas, las gasolineras Texaco comercializaron un 39.8 % de los combustibles en el primer semestre, con 102.6 millones de galones, seguido de las UNO que abarcaron un 20.8 % del consumo, tras alcanzar los 53.6 millones de galones.

    Una cifra similar reportaron las gasolineras PUMA, con 53.2 millones de galones, un 20.7 % del total. En el caso de las estaciones de bandera blanca, la proporción fue de un 11 %, y las de DLC abarcaron un 4.7 %.

    El gobierno confirmó que un 2.9 % de los combustibles fue comercializado en las gasolineras Shell, mientras que las estaciones con Alba representaron un 0.1 % del total vendido en el mercado.

    Para esta quincena, la DGEHM reportó una baja de $0.04 para el galón de gasolina regular a nivel nacional con un precio de referencia que va de $3.51 y $3.55 a nivel nacional.

    Mientras tanto, el diésel se venderá a $3.29 en la zona central, $3.30 en la zona occidental y $3.34 en el oriente, luego de disminuir $0.05 en todo el país.

  • Combustibles bajarán $0.15 a partir de este martes

    Combustibles bajarán $0.15 a partir de este martes

    El precio de los combustibles bajarán $0.15 a partir de este martes, informó la Dirección General de Energía Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    A través de un comunicado, la Dirección de Energía confirmó este martes la primera baja en varias semanas que será aplicado a nivel nacional.

    La DGEHM actualiza los precios de referencia de los combustibles cada inicio de quincena, de esta forma, entre el 5 y 18 de agosto el costo por cada galón de gasolina superior se venderá a $3.80 en la zona central, $3.81 en el occidente y $3.84 en el oriente del país.

    En el caso de la gasolina regular, tras la reducción de $0.15 desde, mañana se venderá a $3.55, $3.56 y $3.59, en las zonas central, occidental y oriental, respectivamente.

    Por su parte, el diésel bajo en azufre bajarán también $0.15 y el galón se comercializará entre $3.34 y $3.39 a nivel nacional.

    En las quincenas previas, la DGEHM confirmó que la reducción en los niveles de producción y los conflictos internacionales impactaban directamente en el precio del oro negro.

    Aunque en esta ocasión el gobierno salvadoreño no explicó a qué se debe la reducción, a inicios de este mes, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) informó sobre un aumento en su oferta del crudo en 547,000 barriles diarios a partir se septiembre, una situación que pudo haber influido en el mercado.