Etiqueta: comercio internacional

  • FMI prevé desaceleración económica en México en 2025 por aranceles de Trump y tensiones comerciales con EE. UU.

    FMI prevé desaceleración económica en México en 2025 por aranceles de Trump y tensiones comerciales con EE. UU.

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió el viernes que la economía de México sufrirá una desaceleración en 2025 debido a la combinación de la consolidación fiscal, una política monetaria restrictiva y las tensiones comerciales con Estados Unidos, generadas por los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump.

    En su informe preliminar tras una visita a Ciudad de México, el organismo proyectó un crecimiento del PIB del 1 % en 2025, aunque prevé un repunte moderado en 2026, condicionado a la evolución de la relación comercial con EE. UU.

    “Se prevé que el crecimiento se ralentice en 2025 (…) mientras que las exportaciones han mostrado resistencia”, señaló el FMI, subrayando que la incertidumbre en torno a los aranceles de Trump seguirá pesando sobre el consumo y la inversión.

    El FMI también alertó sobre la necesidad de reducir el déficit fiscal y adoptar políticas que eviten un aumento de la deuda pública.

    “Se proyecta que el déficit de 2025 alcance el 4,3 % del PIB, en comparación con la meta programada de 3,9 %, lo que refleja la reversión del incremento del gasto de 2024”, detalló el informe.

    El organismo consideró positivo continuar con la flexibilización monetaria, al tiempo que destacó que los riesgos de estabilidad financiera en México son bajos y respaldó los planes para fomentar la competencia y la profundización del sistema financiero.

    Aranceles de Trump y revisión del T-MEC

    México se encuentra actualmente bajo una tregua arancelaria de 90 días, concedida por Trump en agosto, mientras se negocia un nuevo acuerdo. Los productos fuera del T-MEC están siendo gravados con un 25 % de aranceles.

    El FMI destacó que una demanda más fuerte de EE. UU. y una revisión favorable del T-MEC en 2026 serían factores clave para impulsar el crecimiento económico.

    Por su parte, el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, reconoció esta semana que el proceso de revisión será “difícil, nada sencillo”, aunque aseguró que el tratado continuará vigente tras 2026.

     

  • La guerra comercial de Trump: 120 días plagados de amenazas, treguas y pactos arancelarios

    La guerra comercial de Trump: 120 días plagados de amenazas, treguas y pactos arancelarios

    La guerra comercial impulsada por Donald Trump desde abril ha escalado progresivamente, con nuevos aranceles del 25 % al cobre, una medida que entrará en vigor el 1 de agosto, mientras importantes países como India, Brasil y Canadá aún no logran acuerdos para evitar sanciones.

    La estrategia comercial del expresidente estadounidense incluye más de diez acuerdos con socios clave como Reino Unido, Corea del Sur, Vietnam y la Unión Europea, aunque otras economías emergentes y de peso siguen sin pactos que las protejan de las tarifas impuestas por Washington.

    La ofensiva comenzó el 2 de abril, cuando Trump aplicó un arancel global del 10 % a todas las importaciones, aumentando luego los gravámenes contra China al 145 %, lo que desató una escalada arancelaria entre ambas potencias. Pese a una tregua de 90 días pactada el 12 de mayo, las tensiones persisten.

    Latinoamérica en la mira arancelaria

    En América Latina, Brasil enfrenta un arancel del 50 %, confirmado para el 6 de agosto, lo que Trump justificó como respuesta a la supuesta persecución política contra el expresidente Jair Bolsonaro, su aliado. Además, México logró una extensión de 90 días tras negociaciones de última hora, pero permanece bajo presión por no frenar el tráfico de fentanilo, según el mandatario.

    Canadá también está en riesgo: Trump condicionó un posible acuerdo comercial al rechazo del reconocimiento del Estado Palestino por parte del gobierno de Ottawa.

    Entre los pactos ya firmados destaca el acuerdo con la Unión Europea, que implicará un arancel del 15 % a productos europeos, a cambio de compras por $750,000 millones en energía estadounidense y $600,000 millones en inversiones. Otro ejemplo es el convenio con Vietnam, que enfrentará tarifas del 20 % al 40 % por actuar como punto de transbordo de productos chinos.

    Además, Corea del Sur aceptó una tarifa del 15 % y Pakistán cerró un acuerdo cuyas condiciones aún no se han divulgado.

    China, Japón e India: en tensión con EE.UU.

    Pese a tres rondas de negociaciones, Estados Unidos y China no han logrado un acuerdo definitivo. Sin embargo, las partes mostraron disposición para extender la tregua arancelaria que expira el 12 de agosto. Mientras tanto, Trump ratificó aranceles a India del 25 %, sumando penalizaciones por sus vínculos comerciales con Rusia.

    Por su parte, Japón y otros países asiáticos como Indonesia, Malasia y Tailandia han recibido advertencias de tarifas que oscilan entre 25 % y 40 %, las cuales se aplicarían si no se cierran pactos antes del 1 de agosto.

    A menos de 24 horas de que expiren las últimas extensiones, Donald Trump reafirma su estrategia proteccionistacomo mecanismo de presión comercial, dejando al mundo ante una red de aranceles que impacta sectores clave como el acero, los semiconductores, el cobre y la agricultura.

     

  • Trump anuncia que impondrá aranceles del 10 % a los países pequeños

    Trump anuncia que impondrá aranceles del 10 % a los países pequeños

    El presidente estadounidense Donald Trump anunció que su Gobierno impondrá un arancel generalizado del 10 % a un grupo de países pequeños con los que Estados Unidos no mantiene un alto volumen comercial, pero que, según afirmó, siguen representando una relación «significativa» para la economía estadounidense.

    “Vamos a publicar una carta pronto hablando de muchos países que son mucho más pequeños”, declaró el mandatario tras su participación en una conferencia sobre energía e inteligencia artificial en Pensilvania, al llegar a la base militar de Andrews. Aseguró que el proceso será ágil y que el nuevo arancel podría aplicarse sin necesidad de más advertencias formales.

    El anuncio ocurre después de que la tregua comercial de 90 días, concedida el pasado 9 de abril para renegociar gravámenes, fuese extendida por Trump hasta el 1 de agosto, una prórroga que marcó el inicio de una nueva etapa de presión a países que no han eliminado sus barreras arancelarias.

    Advertencias a la Unión Europea, México y otros socios comerciales

    Aunque el presidente no detalló qué países están incluidos en este nuevo grupo, sí mencionó que algunos, como la Unión Europea y México, han recibido cartas de advertencia sobre la posibilidad de enfrentar aranceles del 30 % si no ceden a abrir sus mercados. En el caso de Brasil, la amenaza es de un gravamen del 50 %, mientras que para Japón y Corea del Sur se contemplan aranceles del 25 %.

    “Estoy muy contento con los acuerdos tal como están. Son muy acertados”, expresó el presidente Trump, quien defendió esta nueva ofensiva comercial como una estrategia eficaz para equilibrar el déficit comercial y promover condiciones más justas para los exportadores estadounidenses.

    Aranceles entrarán en vigor en agosto

    La Casa Blanca ha confirmado que los nuevos aranceles unilaterales entrarán en vigor en agosto, conforme a lo pactado previamente. Trump insistió en que estas medidas responden a múltiples factores económicos, entre ellos el déficit comercial y la falta de reciprocidad por parte de países socios.

    “Se trata del porcentaje que sea y lo basamos en muchos factores”, subrayó el presidente. Aseguró que imponer aranceles sin negociaciones prolongadas “es una forma mucho más rápida” de proteger los intereses económicos de Estados Unidos.