Etiqueta: comida

  • Producir un quintal de frijoles en El Salvador es $14 más caro que en Nicaragua, señala Campo

    Producir un quintal de frijoles en El Salvador es $14 más caro que en Nicaragua, señala Campo

    Producir un quintal de frijoles es $14 más caro en El Salvador que en Nicaragua, según estimaciones de la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo).

    El presidente de Campo, Luis Treminio, dijo durante la entrevista en Frente a Frente que los productores invierten cerca de $62 en El Salvador para producir un solo quintal de frijoles.

    La situación es diferente en Nicaragua en donde el costo ronda los $48 por quintal.

    “Un quintal cuesta $62, un quintal producido en Nicaragua cuesta $48, ahí tiene que ver el costo de los insumos, y los insumos en Nicaragua no pagan IVA”, aclaró Treminio.

    El presidente de la gremial aseguró que El Salvador tiene el costo de producción más alto de toda Centroamérica, en medio de una constante resistencia al mercado a reducir los precios de los pesticidas, ante la continuación de la guerra rusa en Ucrania, y el costo de las tierras agrícolas en suelo salvadoreño.

    Treminio dijo que la reducción del impuesto al valor agregado (IVA) fue una de las propuestas que se hicieron al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en el 2022, con el fin de mantener el ritmo de producción que el país experimentó en 2021.

    Sin embargo, la medida no fue tomada en cuenta y se ignoró al igual como ocurrió con la reserva estratégica de alimentos propuesto por la gremial.

    Maíz

    Campo indicó que incluso importar un quintal maíz desde Estados Unidos resulta más económico que producirlo en El Salvador.

    Por cada quintal de maíz que se cosecha un productor destina $15, mientras que importarlo ronda los $11. Según la gremial, en el costo influyen los subsidios que se aplican en dicho país a los agricultores.

    Treminio fue consultado de si ha incrementado el costo del maíz y de las tortillas en el mercado salvadoreño.

    Como respuesta, el presidente de Campo dijo que no hay justificación para incrementar el costo de las tortillas porque actualmente se consume más maíz importado que nacional, siendo este último más barato.

    La gremial también aseguró que los frijoles que los salvadoreños consumen actualmente son nicaragüenses, porque la cosecha local aún no ha salido. Treminio recordó que solo para este año el déficit en la demanda del consumo de frijoles rondó el millón de quintales, mientras que para el próximo año se espera que sea de 375,000 quintales.

    Los productores esperan que las plazas se abarroten de frijoles salvadoreños a partir de finales de noviembre o inicios de diciembre.

  • Las tortillas y los almuerzos son los que más subieron de precio en agosto, confirma IPC

    Las tortillas y los almuerzos son los que más subieron de precio en agosto, confirma IPC

    Las tortillas y los almuerzos son los que más subieron de precio en agosto, según el último informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

    El documento, divulgado por el Banco Central de Reserva (BCR) a finales de septiembre, señala que las tortillas marcaron el mayor incremento de precios anual, tras un alza de un 0.17 %.

    Según los informes del BCR, este fue el tercer mes consecutivo en el que las tortillas marcaron el mayor incremento en el costo de los productos y servicios que se comercializan en El Salvador.

    El primer mes en el que subió de precio fue junio, cuando marcó un alza de 0.07 %, para julio el alza rondó los 0.08 %, mientras que en agosto se marcó la mayor tasa anual.

    Los reportes de la Defensoría del Consumidor confirman que el costo del quintal de maíz, fundamentales para las tortillas, tuvo un incremento de $11.01 entre la semana del 27 de enero al 2 de febrero de 2025, y la semana del 18 al 24 de agosto. Durante la última semana del octavo mes del año el quintal alcanzó los $31.40, un 54 % por arriba que a inicios de febrero.

    Incrementos

    El segundo mayor incremento se reportó en los almuerzos, tras un alza de 0.16 %, seguido del alquiler de la vivienda, con un 0.12 %; el pago a albañilería, en un 0.09 % y el costo de un abogado, en 0.07 %.

    El aumento en el costo de los almuerzos se da pese a que los niveles de inflación se mantienen en negativo en general, luego de posicionarse con un -0.11 % en agosto pasado.

    De hecho, la deflación de agosto fue el resultado de la caída de precios en el transporte y alimentos, así como el pago por muebles y artículos para el hogar.

    En sentido contrario, los tomates y las papas son los que más bajaron de precio en agosto, al reportar una reducción de 0.30 % y de 0.26 %, según el BCR.

    Entre los mayores descensos también está la gasolina regular y la especial, con 0.13 % cada uno. El Banco Central también confirmó una baja de un 0.11 % en el costo de los güisquiles.

  • El cartón de huevos bajó hasta $0.75 en el último mes

    El cartón de huevos bajó hasta $0.75 en el último mes

    El cartón de huevos bajó hasta $0.75 en el último mes, según reportes de comerciantes del mercado central de San Salvador.

    Los vendedores aseguraron que las alzas rondaron entre $0.25 y $0.75, por lo que actualmente el cartón de 30 unidades ronda entre los $3 y los $3.50.

    Nicole Pérez, vendedora capitalina, aseguró que hace un mes el huevo estuvo “caro” al punto de venderse a $3.75, $4 y $4.25 dependiendo del tamaño.

    “Cuando en las granjas se escasean le vuelven a subir precio, ya cuando vuelve a haber le bajan”, indicó Pérez.

    Hace un mes, la caja de huevos -conformado por 12 cartones- llegó a costar entre $42 y $44, plantea la comerciante.

    El alza también fue confirmada por Teresa Artiaga, comerciante de San Salvador, al señalar que el cartón pasó a costar de $4 a $3.25 el limpio, mientras que el sucio pasó de $3.50 a $3.

    Pese a las variaciones, el precio de los huevos se ha mantenido según ambas comerciantes.

    Nohemy Pérez, vendedora del mercado central de San Salvador, aseguró que aunque el precio incrementó la gente siempre adquirió el producto.

    Precio en agosto

    Los más recientes informes de la Defensoría del Consumidor apuntan a que el cartón de huevo pequeño, mediano, grande y extragrande costó $3.42, $4.12, $4.46 y $4.70, respectivamente, en promedio a nivel nacional durante la semana del 18 al 24 de agosto de 2025.

    El portal revela que el costo del huevo pequeño en agosto fue mucho más barato que hace un año, cuando tuvo un precio de $3.89, unos $0.47 más caro que en este 2025, una caída de un 12.1 %.

    Los datos también apuntan a que el huevo mediano bajó un 8.2 % en un año, mientras que el grande se vendió a 6.7 % más económico en la última semana de agosto de 2025, y la tendencia en el extragrande fue una baja de un 7.5 %.

  • La canasta básica dio un suspiro a los salvadoreños y bajó $4 en la zona urbana en agosto

    La canasta básica dio un suspiro a los salvadoreños y bajó $4 en la zona urbana en agosto

    La canasta básica alimentaria (CBA) retrocedió en agosto pasado y dio un suspiro a los bolsillos de los salvadoreños, tras reportar una reducción de $4.27, según reportes de la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (Onec).

    Los datos, divulgados esta semana por la institución, confirman que cada familia salvadoreña pagó $250.79 por sus alimentos, un 1.7 % menos que los $255.06 que tuvieron que costear en julio pasado.

    Esta reducción es la primera que se reporta en cinco meses. Según la Onec, la CBA en este sector del país comenzó un incremento paulatino entre marzo y abril de 2025, cuando pasó de $245.89 a $247.27, desde entonces el aumento no paró y alcanzó máximos su máximo pico del año en julio de 2025.

    Al igual que en la zona urbana, los pobladores rurales sufrieron alzas en el costo de sus alimentos entre marzo y abril pasado, al punto de alcanzar los $190.79 durante el séptimo mes del año.

    De esta forma, los hogares en la zona rural reportaron una baja de $1.39 el mes pasado, al pasar de $190.79 en julio, a tener que pagar $189.40 por la CBA para agosto de 2025, marcando una baja de un 0.7 %.

    La canasta básica rural aún se cotiza por valores por encima a los que tenía hace un año, en agosto de 2024, cuando costó $177.31 al bolsillo de los salvadoreños, es decir que en el mismo mes de 2025 la CBA para estas familias fue 6.8 % más cara.

    La situación es diferente para la CBA urbana, que mantiene una baja interanual de un 3.5 %, pues en agosto de 2025 se vendió $9.18 más barata que los $259.97 registrados en el mismo período de 2024.

    ¿Qué alimentos bajan?

    En los últimos dos meses buena parte de los 11 grupos de alimentos que conforman la canasta básica urbana descendieron de precio.

    La Onec plantea una baja en el costo del pan francés, tortillas, aceites, margarina y manteca vegetal, así como naranjas, plátanos y guineos.

    El gobierno plantea que en la zona urbana también bajó el precio de los frijoles, las papas, las cebollas, los tomates, los güisquiles, los repollos y el azúcar.

    Por otro lado el arroz, las carnes de cerdo, res y aves, junto con los huevos reportaron alzas de entre un 0.2 % y un 1.2 % en los últimos dos meses.

    Entre julio y agosto la leche fluida fue el único elemento que no varió de precio, tanto en la zona urbana como rural.

    Entre el resto de productos que conforman la CBA rural destacan las tortillas, aceites, margarinas, mantecas vegetales, frutas, frijoles y azúcar con una reducción en su costo de hasta 1.9 %.

    Mientras tanto, el arroz, las carnes y los huevos se reportaron con una tendencia alcista, pese a la reducción general.

  • El 62 % de las empresas turísticas se dedican a la alimentación en El Salvador

    El 62 % de las empresas turísticas se dedican a la alimentación en El Salvador

    Aproximadamente un 62.5 % de las empresas turísticas ofrecen servicios de alimentación en El Salvador, según reportes de la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur).

    La directora ejecutiva de la institución, Alejandra Durán, recordó que en el país hay 3,996 empresas en diversos rubros, pero seis de cada 10 de estos negocios se concentran en ofrecer servicios relacionados con alimentación.

    “Esas 3,996 empresas esperamos que sigan creciendo. Las que más hay son de alimentación, de esas casi 4,000, más de 2,500 son de alimentación”, indicó Durán en una entrevista web.

    La funcionaria identificó un desafío en el sector de alojamiento, pues ocupa cerca de un 12.5 % de todos los negocios turísticos que operan en El Salvador. Según Corsatur, en el país hay más de 500 hotel boutique, hoteles, hostales y otro tipo de infraestructura similar.

    El objetivo, puntualizó Durán, es una ampliación en la cantidad de habitaciones disponibles en El Salvador, con el fin de que las personas puedan dormir en lugar turísticos y visitarlos al día siguiente.

    La directora ejecutiva de Corsatur aseguró que se trabaja junto con el sector privado para sensibilizar y garantizar la calidad y la cantidad de pago que se cobra por los servicios para que estos sean correspondientes.

    En lo que queda de 2025, la Corsatur prevé recorrer los 14 departamentos del país para indagar con las empresas sobre la necesidad de inscribirse en el Registro Nacional de Turismo (RNT).

    A finales de julio, la Corporación confirmó que del total de empresas que operan en el rubro turístico solo 956 estaban registradas.

    Aumento de patronos

    La funcionaria aseguró que desde la implementación del régimen de excepción, en marzo de 2022, se ha incrementado el número de patronos en el mercado, al pasar de 2,000 a más de 3,000 a nivel nacional.

    La mejora en los niveles de seguridad también habría facilitado que los empleos pasaran de 50,000 a 65,000 durante el mismo período solo en el sector de turismo.

    De la misma forma, el gobierno indicó que la seguridad facilita que los turistas pernocten más, generen mayor gasto turístico y las divisas en este sector incrementen.

  • Defensoría encuentra más de 200 productos vencidos en vacaciones, 60 % en cocinas de restaurantes

    Defensoría encuentra más de 200 productos vencidos en vacaciones, 60 % en cocinas de restaurantes

    La Defensoría del Consumidor sacó del mercado más de 200 productos vencidos en vacaciones de los cuales un 60 % fueron detectados en las cocinas de los restaurantes y comedores en El Salvador.

    El presidente de la Defensoría, Ricardo Salazar, aseguró este miércoles que desde el inicio del plan vacacional, el 31 de julio, se han realizado 250 verificaciones en las que se detectaron ocho casos de venta de productos vencidos.

    De estos ocho comercios, cuatro se encuentran en el centro del país y los demás en el resto del territorio.

    “Estamos hablando que, de estos productos, un 40 % fueron detectados en el área de venta y cerca de un 60 % lo detectamos en cocina”, indicó Salazar en el canal estatal.

    El funcionario catalogó de “preocupante” que los productos vencidos hayan sido localizados en zonas donde los consumidores no pueden supervisar lo que van a consumir.

    Salazar explicó que dentro de los artículos vencidos que se eliminaron están bebidas alcohólicas y carbonatadas, así como boquitas, carnes, embutidos, galletas, golosinas, jaleas, mermeladas, lácteos, productos de panadería y de harina.

    $100,000 en multas

    La Defensoría recordó que en lo que va del año se han interpuesto $100,000 en multas relacionadas con productos vencidos.

    El gobierno indicó que todos los productos detectados como vencidos son destruidos en el mismo lugar. Sin embargo, el procedimiento sancionatorio dependerá del daño potencial que el mismo puede generar contra el consumidor.

    La Defensoría ha desplegado a 160 personas para atender a los consumidores durante las vacaciones agostinas, en algunos puntos ejecutan labores de supervisión desde las 6:00 a.m. hasta las 8:00 p.m.

    Salazar dijo que un grupo se encarga de las inspecciones en las playas, parques y centros comerciales, y otra parte del personal se establece en puntos específicos para atender problemática de la temporada u otras dudas de los salvadoreños.

    El operativo agostino se mantendrá activo este 6 y 7 de agosto. La Defensoría recibe denuncias en el WhatsApp 7844-1482 o el centro de llamadas 910.

  • Canasta básica alimentaria se encareció $4 en junio, y cumple tercer mes consecutivo al alza

    Canasta básica alimentaria se encareció $4 en junio, y cumple tercer mes consecutivo al alza

    La canasta básica alimentaria (CBA) se encareció en más de $4 tanto en las zonas rural y urbana en junio pasado, según la última actualización de la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (Onec).

    Los datos de la oficina revelan que la CBA urbana pasó de costar $248.22 en mayo pasado, a $253.05 para junio, un encarecimiento de $4.83 en tan solo un mes.

    La CBA en general sumó tres meses consecutivos al alza a nivel nacional, desde abril de 2025, cuando los alimentos comenzaron a encarecerse. Este grupo de alimentos está conformado por 22 productos en la zona urbana y 15 en el área rural, porque esta última elimina las verduras y el pan.

    La Onec plantea que los alimentos alcanzaron su precio más alto en la zona urbana en 10 meses, desde agosto de 2024 cuando la CBA fue de $259.97, $6.91 más cara que los datos recopilados a junio de 2025.

    En el caso de la CBA rural, esta pasó de costar $179.74 en mayo pasado, a $184.56 en junio, es decir que los productos subieron $4.81 de precio, un 2.68 %.

    Según el gobierno, la CBA en la zona rural alcanzó su costo más alto desde febrero de 2024. En ese momento, los 15 artículos que conforman la canasta básica se vendieron a $185.16, $0.59 más alto que en junio de 2025.

    Empuje al alza

    Dentro de las 11 categorías que conforman la canasta básica urbana el pan francés, las verduras y las tortillas tuvieron el alza más elevada entre mayo y junio pasado, el segundo grupo estuvo conformado por papas, cebollas, chiles verdes, tomates, güisquiles y repollos.

    Las familias salvadoreñas en esta zona del país también percibieron el incremento en el precio de los huevos, el azúcar, las grasas -res, cerdo y aves- y los frijoles.

    En la zona urbana, el precio de las carnes y la leche se mantuvo estático, mientras que el arroz y las frutas -incluyendo naranjas, plátanos y guineos- bajaron de precio.

    Por su parte, la CBA rural se encareció en junio por el costo de las tortillas, los huevos y el azúcar.

    El alza también se detectó en las grasas y los frijoles, mientras que las carnes y la leche no reportaron variaciones con respecto a mayo de 2025.

    Las únicas categorías que bajaron de precios en esta zona del país fueron la del arroz y las frutas.

  • Acevedo afirma que costo de la vida “sigue siendo alto” porque los ingresos no han crecido, pese a deflación

    Acevedo afirma que costo de la vida “sigue siendo alto” porque los ingresos no han crecido, pese a deflación

    El expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), Carlos Acevedo, aseguró que el costo de la vida se mantiene alto porque los ingresos no han crecido, pese a que el país reporta deflación desde hace varios meses.

    Durante una entrevista web, el expresidente del BCR indicó este jueves que el país mantiene un efecto acumulado de la inflación que lastra desde 2021 y 2022.

    “Los ingresos no han crecido desde la pandemia al ritmo que crecieron los precios, aunque ahorita tenemos inflación negativa, que es una inflación aceptable, la gente sigue sintiendo que los precios quedaron por arriba de sus ingresos”.
    Carlos Acevedo, expresidente del BCR.

    Los niveles inflacionarios en El Salvador se mantuvieron por debajo de un 2 % durante todo el 2024, pero fue hasta octubre del año pasado que el país cayó por primera vez en deflación desde diciembre de 2020.

    El BCR informó en ese momento que la inflación negativa fue de -0.07 %, es decir que se tuvo una caída en los precios de los bienes y servicios a nivel general.

    Los niveles inflacionarios se mantuvieron hasta diciembre de 2024, cuando volvió a incrementar a 0.29 %.

    Costo de la vida

    Durante el primer trimestre de 2025, la inflación rondó entre 0.31 % y 0.06%, sin embargo, el panorama cambió a partir de abril, pues el país retornó a la deflación, una situación que se ha mantenido hasta junio pasado, cuando esta rondó un -0.17 %.

    Pese a mantenerse en deflación los tres últimos meses, la canasta básica alimentaria (CBA) subió $0.94 en mayo por segundo mes consecutivo y se colocó en $248.22 en la zona urbana, el valor más alto desde septiembre de 2024.

    Por su parte, en la zona rural incrementó 0.98 % y alcanzó los $179.74.

    Acevedo recordó que la CBA junto a los ingresos son los factores que determinan los niveles de pobreza de un país.

    Según el economista, alrededor de un 30 % de la población salvadoreña vive en condiciones de pobreza.

    “Cualquier de esas variables que se mueve sino se mueve la otra va a hacer que las tasas de pobreza empeoren”, añadió el economista.

    El expresidente del BCR dijo que durante los gobiernos del FMLN la tasa de pobreza bajó. Según Acevedo, el FMLN “no hizo nada” más que beneficiarse de una inflación importada baja.

    El economista aseveró que el gobierno actual ha fomentado el incremento de la actividad económica para aumentar los ingresos e intentar estabilizar los precios de los bienes y servicios.

    “Yo sospecho que cuando tengamos los datos de la encuesta de hogares de 2024, ahí ya se va a percibir una reducción de la pobreza”.
    Carlos Acevedo, expresidente del BCR.

    El expresidente del BCR prevé que los niveles de pobreza continuará bajando en este 2025.

  • Migrantes denuncian condiciones infrahumanas en centro de detención ‘Alligator Alcatraz’ en Florida

    Migrantes denuncian condiciones infrahumanas en centro de detención ‘Alligator Alcatraz’ en Florida

    Decenas de migrantes detenidos en el recién inaugurado centro de detención ‘Alligator Alcatraz’, ubicado en pleno corazón de los Everglades de Florida, han denunciado en los últimos días condiciones infrahumanas: calor sofocante, carpas improvisadas sin ventilación adecuada, falta de agua potable y alimentos en mal estado.

    Testimonios de migrantes, familiares y abogados contradicen la versión oficial que asegura que el centro “cumple con todos los estándares requeridos”.

    Vladimir Miranda, migrante cubano con permiso de permanencia temporal, fue arrestado en su lugar de trabajo en Orlando tras una audiencia migratoria. Su pareja, Eveling Ortiz, relató a NBC 6 que “no ha podido bañarse, no puede usar bien el baño y no tiene acceso a un abogado”.

    Según relató, los generadores eléctricos fallan con frecuencia, dejando a los detenidos sin electricidad, agua, teléfonos o aire acondicionado en temperaturas que superan los 40 grados y con 90 % de humedad.

    El artista urbano cubano Leamsy “La Figura” Izquierdo, arrestado en Miami, denunció que lleva cuatro días sin poder bañarse y que la luz permanece encendida de forma permanente.

    Familiares de otros migrantes reportan situaciones similares. La esposa de un guatemalteco detenido declaró a CNN que su esposo “no ha tenido acceso a un abogado, está rodeado de mosquitos y sin comida suficiente”.

    Abogados de migrantes describen el trato como “ratas en un experimento”, con comida podrida, baños desbordados de excrementos, plagas de mosquitos y violaciones a derechos básicos, incluyendo la supuesta confiscación de biblias y restricciones para practicar su fe, como denunció la organización World Relief.

    La abogada Gina Fraga relató que su cliente pasó cinco días sin acceso a agua potable y que los detenidos recurren a cubetas de Home Depot para asearse. Otros afirman que solo reciben “un sándwich al día” y carecen de productos de higiene y atención médica adecuada.

    El abogado Phillip Arroyo, defensor de un beneficiario de DACA, afirmó al Miami Herald que su cliente estuvo incomunicado varios días, sin comida en condiciones y sin acceso a representación legal. “Esto es una violación de derechos civiles. Mi cliente tiene estatus legal y está detenido sin explicación”, aseguró.

    Infraestructura y entorno inhóspito

    El centro ‘Alligator Alcatraz’ fue construido en apenas dos semanas sobre un viejo aeródromo municipal, en una zona pantanosa habitada por caimanes y pitones, a 80 kilómetros de Miami.

    Aunque su presupuesto original era de $450 millones, documentos filtrados de FEMA indican que el costo ya supera los $600 millones. La instalación, promovida por el fiscal general de Florida, James Uthmeier, fue presentada como una “solución temporal y eficiente” para gestionar la detención de migrantes.

    El complejo cuenta con una pista de aterrizaje funcional y su ubicación refuerza la sensación de aislamiento. El activista Thomas Kennedy, de la Coalición de Inmigrantes de Florida, visitó el sitio junto a legisladores, pero se les negó el acceso. “Los mosquitos eran una nube visible, nos picaron niguas. Es un lugar inhabitable, en una zona pantanosa y de alto riesgo por huracanes”, denunció.

    En contraste, la portavoz de la División de Manejo de Emergencias de Florida, Stephanie Hartman, rechazó las denuncias como “completamente falsas” y afirmó que el centro “cumple con todos los requisitos”.

    Ante la polémica, la alcaldesa de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, exigió acceso a las instalaciones, la creación de un equipo de monitoreo semanal y un plan de evacuación en caso de huracán, dado el riesgo climático del área.