Etiqueta: Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa

  • CEL promete llevar energía eléctrica al 100 % de El Salvador en cuatro años

    CEL promete llevar energía eléctrica al 100 % de El Salvador en cuatro años

    El presidente de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), Daniel Álvarez, aseguró este jueves ante la Asamblea Legislativa que en cuatro años El Salvador alcanzará el 100 % de cobertura eléctrica, como parte del ambicioso “Programa de Acceso Universal a la Energía”, respaldado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    Durante su exposición ante la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión, Álvarez explicó que el plan incluye una serie de proyectos de infraestructura eléctrica, para los cuales se ha solicitado la aprobación de disposiciones especiales y transitorias que otorgan exoneración de impuestos a contratistas y subcontratistas involucrados en la ejecución.

    Entre las iniciativas destacadas se encuentran:

    • Extensión de redes de distribución, que beneficiará a 7,012 viviendas, mediante la construcción de infraestructura de media y baja tensión conectada a las redes de las distribuidoras eléctricas.
    • Sistemas fotovoltaicos aislados, destinados a 1,612 viviendas ubicadas en zonas sin cobertura de red.
    • Construcción de tres mini redes solares comunitarias para abastecer a 135 viviendas adicionales.

    “El proyecto es nacional y abarca desde la planificación hasta la recepción final de obras. Incluye compra de equipos, materiales, consultorías, estudios ambientales, obras civiles, y la instalación de sistemas de energía renovable como paneles solares”, detalló Álvarez.

    Cobertura eléctrica del 100 %

    El diputado de Nuevas Ideas, Willian Soriano, preguntó por el alcance real de esta meta. Álvarez respondió con contundencia: “La meta es lograr cobertura total en cuatro años. Ya comenzamos, ahora es cuestión de darle seguimiento. Vamos a llegar al 100 %”.

    La presidenta de la Comisión, Dania González, añadió que, según el Censo de Hogares 2024, un 95 % de los hogares ya cuenta con electricidad, y expresó confianza en que con este plan se cubrirá la totalidad.

    El programa está financiado con $93 millones otorgados por el BID a CEL, y los beneficios fiscales tendrán una vigencia de seis años a partir de su publicación en el Diario Oficial.

    Beneficios fiscales para contratistas

    El decreto contempla exenciones tributarias para facilitar la inversión en el programa. Las medidas incluyen:

    • Exoneración del IVA en compras locales e importaciones.
    • Importaciones libres de aranceles, DAI y otros impuestos.
    • Exención del impuesto sobre la renta para contratistas y subcontratistas involucrados en el proyecto.
    • Permisos y licencias sin cobros municipales ni ministeriales.
    • Exención de impuestos en la compra de inmuebles relacionados al proyecto.

    “Todo está listo para ejecutar. Hemos hecho los censos en conjunto con otras instituciones y ya identificamos a todas las comunidades sin electricidad. El objetivo es llevar energía a zonas remotas y de difícil acceso, utilizando nuevas tecnologías como paneles solares con baterías y micro redes”, aseguró Álvarez.

     

     

  • Claudia Ortiz y el presidente de CEL discuten sobre si hay existencia de petróleo en el país

    Claudia Ortiz y el presidente de CEL discuten sobre si hay existencia de petróleo en el país

    El presidente de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) y director de Hodrocarburos y Minas llegó a la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión para explicar la iniciativa del gobierno que pide a la Asamblea aprobar beneficios fiscales a los contratos de inversión bajo la modalidad multicliente y licencias de datos geocientíficos, para la exploración de petróleo y gas natural en el país.

    De los diputados de la Comisión, fue la diputada Claudia Ortiz, del partido Vamos, la única que intervino sobre este proyecto para hacer algunas consultas. Así fue la discusión:

    «¿Existen ya reportes técnicos o estudios técnicos, geológicos, científicos que determinen cuál es el potencial de la producción o de la explotación de hidrocarburos en El Salvador? ¿Ya existen estudios sobre esto que nos arrojen alguna información? ¿Cuáles son estos estudios, qué dicen y qué hallazgos han arrojado?» «Somos un país con potencial de explotación de hidrocarburos?, preguntó Ortiz

    A lo que Álvarez respondió «Si hay indicios, si se han investigado indicios, si hay ciertos estudios que nos dicen que hay este recurso en El Salvador, pero no tenemos la certeza, de hecho, por eso nace la iniciativa de modificar la Ley de hidrocarburos, para la exploración y la explotación ahí es donde se viene y se dice que queremos aperturarnos a los contratos multiclientes. Ahora ya viene la fase 2, si no hubiera interés, si no hubiera empresas que se dedican a la explotación de hidrocarburos, no fuera necesario esto, pero sí los tenemos y donde ya están participando y están interesados en levantar la información que usted está diciendo, para eso son los contratos multiclientes»

    Continuó y le dijo:»Nosotros les damos los cuadrantes en dónde pudiera haber indicios geológicos de existencia de petróleo o de gas natural en donde se va a ver las cantidades y si son razonables, para la explotación. Lo que van a hacer los contratos multiclientes es precisamente venir a investigar eso, tenemos indicios, pero no la certeza».

    «Por eso vienen las empresas interesadas si ven que hay un indicio, para investigar si hay o no ese recurso. Por eso lo dice muy claro, esto es a riesgo del inversionista. El inversionista, a su riesgo, va a ir a ver si hay la cantidad de recurso suficiente como para que se pueda explotar», recalcó Alvarez.

    El presidente de la CEL agregó que a partir de ahí, el inversionista que hace los estudios recobrará su inversión vendiendo esos datos al que desee venir a explotar esos recursos. «entonces ahí vamos a tener la respuesta de la pregunta que usted está haciendo», le dijo Álvarez a la diputada de Vamos.

    La diputada Ortiz siguió con las consultas y le dijo al funcionario que hay varios estudios «desde mitad del siglo pasado que han tratado de determinar el potencial de producción y explotación de hidrocarburos en El Salvador, especialmente de petróleo y gas natural».

    Y a modo de brindarles información a «mis colegas diputados» Ortiz les comentó que hay un «reporte desclasificado de la CIA de octubre de 1985» de evaluación de potencial de hidrocarburos en el país «y daba cuenta que el potencial realmente era muy limitado, mínimo, y no era rentable para una explotación a nivel comercial.»

    La diputada también mencionó como dato que la Ley de exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos data de 1981 «y en varios momentos de nuestra historia ha habido esfuerzos por tratar de determinar esta información y se ha llegado a la misma conclusión: El Salvador tiene un potencial limitado que no es rentable a nivel comercial».

    Ortiz, tomando ese dato, hizo otra pregunta al presidente de la CEL ¿Cómo se justifica que como Asamblea Legislativa aprobemos exenciones fiscales a estas actividades comerciales de exploración, cuando ya se conoce que el potencial que tiene el país es bastante limitado?

    A lo que Álvarez contestó: «Sencillo, el Estado no va a poner un centavo, nosotros no vamos a erogar ni un solo centavo en fondos a los inversionistas en exploración, de hecho por eso existen los contratos multiclientes. Si, los indicios que decimos, los últimos de los que usted habla fueron hace 40 años, la tecnología ha cambiado. Ahora, si una empresa está interesada, en donde no vamos a poner un solo centavo, en donde ellos van a hacer la exploración completa bajo su riesgo, en donde el Estado no va a erogar un solo dólar, pues creo que vale la pena explorarlo y que nos digan ellos si hay o no hay recursos y validar la información que existe de hace más de 40 años que la habían hecho terceros y nunca apareció información oficial. Ahora sí vamos a tener información oficial bajo esta ley para la exploración de hidrocarburos en El Salvador».

    La legisladora retomó lo dicho por el funcionario y le preguntó ¿Quiere decir que no existe actualmente información oficial? Y la segunda pregunta ¿Quiere decir que esta ley, más que beneficiar al Estado, beneficia a estas empresas que tienen interés de hacer su actividad comercial en El Salvador, pero sin pagar impuestos?»

    «No, eso lo dice usted», respondió Álvarez «lo que estoy diciendo es que esta empresa va a venir a explorar y la información que esta empresa va a dar va a ser del Estado y lo que estoy diciendo que tenemos lo geólogos, pero no los recursos que tienen estas empresas para poder hacer la exploración».

    La diputada Ortiz lanzó la última pregunta «¿Ya que usted dice que hay empresas con interés, cuáles son estas empresas?»

    «Bueno sí, hay una que se anunció hace poco, de hecho que eso es su trabajo, ex GeoX, ellos trabajan con todas las petroleras grandes del mundo, hay muy pocas, en el mundo no hay más de seis que sean confiables. Es GeoX, y quienes son sus clientes Exxon, Shell, Total, todas las empresas petroleras que se dedican a eso, con una especialidad específica», concluyó el funcionario.

    Al final, la diputada Dania González, presidente de la Comisión agradeció a Ortiz y a Alvarez » sin duda se abona muchísimo a la discusión para que podamos tomar una decisión en el proceso de formación de ley».

    Al final, el dictamen favorable fue aprobado sin el voto de la diputada de Vamos.

     

     

  • Industriales prevén que el precio de la energía eléctrica no varíe en los próximos meses

    Industriales prevén que el precio de la energía eléctrica no varíe en los próximos meses

    Los empresarios en El Salvador esperan que el precio de la energía no varíe en los próximos meses, aseguró la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    El coordinador del Comité Organizador del Congreso Regional de Energía (Coren) de la ASI, Gustavo Chávez, dijo que el precio se ha mantenido estable en los últimos años.

    “Los precios de la energía han estado estables en los últimos dos años, no han habido mayores variaciones. Se prevé que la energía no genere ninguna variación”, indicó Chávez este martes durante el anuncio del Coren.

    Según Chávez, esta situación se debe a la regulación que existe en El Salvador y que “incide” en manejar los precios de la energía eléctrica.

    En junio de 2025, la Asamblea Legislativa aprobó una prórroga hasta 2026 la fijación de las tarifas de energía eléctrica para usuarios finales.

    La medida permite a las distribuidoras y las generadoras asumir transitoriamente las diferencias de la fijación de las tarifas respecto al costo.

    En la estabilidad de los precios también ha incluido la generación hidroeléctrica provenientes de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL). Según el coordinador, esta última variable influye mucho en el mercado.

    Durante el séptimo mes de 2025, la Unidad de Transacciones (UT) registró 622.60 gigavatios hora (GW/h) de demanda mensual, de los cuales un 31.10 % fue surtida con la generación hidroeléctrica, con 201.46 GW/h, una de las mayores proporciones frente a otros tipos de fuentes.

    El aporte de la hidroeléctrica solo fue superado por la generación que procedió de gas natural licuado (GNL), que suministró un 33.54 % tras inyectar 217.27 GWh.

    El resto de la demanda fue cubierta con generación geotérmica, térmica, importaciones, distribución, solar, eólica y desvíos.

    Según la UT, el precio promedio mensual del megavatio hora (MW/h) fue de $97.26 en julio, $0.86 por debajo de los $98.12 que costó en junio pasado.

    El precio de la energía en julio también fue más bajo que hace un año, cuando en el mismo período de 2024 este tuvo un costo de $101.71 por MW/h, $4.45 menos equivalente a un 4.3 %.

     

    Combustibles

    La energía térmica, impulsada con combustibles fósiles, sació un 2.45 % de la demanda de julio y, según Chávez, la variación de petróleo incide muy poco en el precio debido a la proporción que representa.

    “Se incrementa el petróleo, sube a $100, entonces eso va a afectar en la generación que se da con ese producto va a afectar en un 5 % (en promedio)”, puntualizó Chávez.

    La ASI aseguró que la variación también dependerá del momento en el que suceda, por ejemplo, en época de abundancia de agua en los embalses que garantice un máximo aprovechamiento de la energía hidroeléctrica.

    La estacionalidad también es fundamental para los excedentes que empujan la exportación de energía, así como el efecto que tenga sobre el resto de la región.

    Los industriales esperan que las lluvias incrementen en septiembre, con el recrudecimiento del invierno y se genere más energía hidroeléctrica.

  • Desarrollan taller para empujar la implementación “responsable” de la energía nuclear

    Desarrollan taller para empujar la implementación “responsable” de la energía nuclear

    El gobierno salvadoreño profundizó en la implementación de la energía nuclear de forma “responsable” con un enfoque en temas de salud pública, medio ambiente y seguridad nacional, informó la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL).

    A través de redes sociales, la CEL informó que esta capacitación se impartió durante el taller de partes interesadas del programa First, organizado junto con Organismo para la Implementación del Programa de Energía Nuclear (OIPEN).

    El taller inició este lunes con el fin de establecer una red estratégica de coordinación entre diferentes instituciones, para sentar las “bases” para una adopción segura, informada y responsable de la energía nuclear.

    La iniciativa también es parte de una iniciativa promulgada por el Gobierno de los Estados Unidos para fortalecer las “capacidades” de los países socios que implementan programas de energía nuclear.

    “Durante la reunión se promovió un enfoque integral, considerando aspectos fundamentales como la salud pública, el medio ambiente, la planificación territorial, la sostenibilidad energética y la seguridad nacional”, indicó la CEL el 18 de agosto.

    El proceso para incursionar en la energía nuclear data de hace más de dos años en El Salvador, cuando el gobierno afirma que exploraba este tipo de generación con torio y firmó un convenio de cooperación con John Ktusch, director ejecutivo de Thorium Energy Alliance.

    En marzo de 2024, el gobierno entregó al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) los instrumentos legales para implementar la generación energética.

    Fue hasta octubre de 2024 que la Asamblea Legislativa avaló la Ley de Energía Nuclear.

    Sin embargo, la semana pasada el gobierno salvadoreño pidió una prórroga para que la normativa entre en vigencia el 28 de junio de 2026.

    Formación

    Durante el desarrollo del taller, la representante del programa First, Kelle Barfield, destacó la importancia de tener una fuerza laboral especializada que manipulara la energía nuclear, una situación considerada como “crítica” por la experta.

    El gobierno dijo que en el taller participaron funcionarios y personal en avances del programa nuclear.

    La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, aseguró este miércoles que el taller finalizó y se comprometió a una transición hacia el uso pacífico de la energía nuclear en El Salvador.