Etiqueta: Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma

  • El Salvador es el que menos ha incrementado la movilización de carga portuaria en Centroamérica en 2025

    El Salvador es el que menos ha incrementado la movilización de carga portuaria en Centroamérica en 2025

    El Salvador tiene la tasa de crecimiento de movilización de carga portuaria más baja de Centroamérica al cierre del primer semestre de 2025, confirman datos de la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (Cocatram).

    La institución, parte del Sistema de Integración Centroamericana, registra que en el primer semestre de 2025 los puertos salvadoreños movilizaron 5.88 millones de toneladas métricas, apenas un 1 % por arriba de los 5.82 millones de toneladas métricas contabilizadas en el mismo período de 2024.

    Por su parte, Nicaragua tuvo un incremento de un 5.3 % de la mercadería movilizada, al pasar de 4.41 millones de toneladas métricas en los primeros seis meses de 2024, a 4.65 millones de toneladas métricas para el mismo lapso de este año.

    El mejor desempeño reportado corresponde a los puertos de Guatemala, en donde la carga marítima alcanzó los 26 millones de toneladas métricas, con un alza de 13.7 % en comparación con el primer semestre de 2024.

     

    Caída

    Otro panorama apunta al resto de la región, pues la Cocatram confirma una caída de la movilización de mercadería de Honduras, Costa Rica y Panamá.

    El golpe más fuerte en la movilización de mercancía recae sobre Honduras, en donde los puertos redujeron un 7.7 % la carga atendida tras cerrar el primer semestre con 12.88 millones de toneladas métricas.

    Por su parte, Panamá confirmó una caída de 3.3 millones de toneladas métricas, equivalentes a un 3.8 %, al contabilizar 84 millones de toneladas métricas.

    La reducción interanual de carga implicó para Costa Rica 323,260 toneladas métricas menos en el primer semestre de 2025, un 2 %, al cerrar con 15.73 millones de toneladas métricas a junio pasado.

    A nivel regional, los puertos centroamericanos reportaron una contracción de toneladas métricas atendidas de un 0.9 %, puntualizan los datos de la Cocatram.

    En el caso de El Salvador, la Unión Portuaria del Pacífico (UPDP) reveló la semana pasada que la acumulación de contenedores vacíos en el Puerto de Acajutla, en Sonsonate, ha complicado las operaciones para atender las nuevas embarcaciones.

    La UPDP está a cargo de los puertos de Acajutla y La Unión desde el 16 de diciembre de 2024, por lo que los resultados obtenidos en el transcurso de 2025 han sucedido bajo la administración de la nueva junta directiva en la que participa la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

    Sin embargo, la UPDP reconoció en julio que la agilización de los procesos se vio perjudicada en un punto por el efecto dominó de una serie de problemas que abarcan cierres por mareas vivas y falta de camiones.

    Tanto empresarios como el gobierno esperaban que el ingreso de nueva maquinaria a Acajutla empujara la agilización de los trámites y, según la UPDP, en septiembre se alcanzó una cifra histórica, al movilizar 29,450 unidades de contenedores equivalentes a 20 pies (TEUs) debido a la incorporación del equipo.

    El gerente general de la UPDP, Luis Canto, dijo la semana pasada que actualmente el ingreso de contenedores no tarda ni tres días en Acajutla.

  • CEPA prevé que más de 770,000 pasajeros transiten por el aeropuerto internacional en la temporada navideña

    CEPA prevé que más de 770,000 pasajeros transiten por el aeropuerto internacional en la temporada navideña

    La Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) espera que más de 770,000 viajeros se movilicen en el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero durante la temporada navideña.

    El presidente de CEPA, Federico Anliker, aseguró en una entrevista en el canal estatal que esta cifra incluye tanto entradas, salidas como pasajeros de conexión.

    “Estamos sacando un cálculo estimado de la temporada más fuerte, que es la de diciembre, lo cual estamos calculando que pueden ser aproximadamente 770,000”, puntualizó el funcionario.

    Anliker aseguró que las previsiones corresponden al período del 1 de diciembre de 2025 hasta el 15 de enero de 2026, cuando buena parte de los viajeros que ingresaron regresan a sus países de residencia.

    Pese a lo anterior, el gobierno señaló que hay una “oleada” de pasajeros que tienden arribar al país antes de diciembre, por celebraciones como el Carnaval de San Miguel.

    La autónoma espera que los pasajeros se movilicen en 3,279 vuelos comerciales, que representará un 4 % más que en diciembre del 2024.

    Para esta temporada, Anliker aseguró que más de 1,800 colaboradores de las direcciones generales de Aduanas y la de Migración y Extranjería, junto con CEPA, Policía Nacional Civil (PNC), Academia Nacional de Seguridad Pública (ANSP), y los ministerio de Turismo (Mitur) y Salud (Minsal) apoyarán en la principal terminal aérea de El Salvador.

    El aeropuerto también intensificará la presencia del personal de la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur), Viceministerio de Transporte y del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa).

     

    Promedio diario y registros

    En promedio, Anliker indicó que más de 16,000 personas entrarán, saldrán o transitarán por la terminal durante la temporada alta de fin de año.

    La movilización de estos pasajeros impulsará los registros anuales que, según la CEPA, ya superaron los 4.1 millones de usuarios en la actualidad, “muy cerca” de los 5.2 millones de viajeros que se contabilizaron en todo el 2024.

    Según CEPA, los vuelos comerciales han dejado 39,000 operaciones, mientras que se tienen 18 vuelos semanales con carga.

    Anliker aseguró que ya se han establecido reuniones con la aerolínea Iberojet para que se establezca en el país y ejecutar vuelos directos a Madrid o Barcelona.

    Sobre esto último, el Mitur dijo en julio de 2025 que la empresa de aviación esperaba iniciar operaciones en febrero de 2026.

    El presidente de CEPA espera que conforme se vaya solucionando la “escasez de aeronaves” en el mundo, más aerolíneas se interesen en operar desde El Salvador.

  • Puerto de Acajutla movió más de 29,000 TEUs en septiembre, histórica según la Unión Portuaria

    Puerto de Acajutla movió más de 29,000 TEUs en septiembre, histórica según la Unión Portuaria

    El Puerto de Acajutla, en Sonsonate, registró una cifra histórica en contenedores atendidos en septiembre pasado, luego de rondar los 29,430 unidades de contenedor equivalente a veinte pies (TEUs), informó la Unión Portuaria del Pacífico (UPDP).

    En sus redes sociales, la UPDP señaló que los últimos tres meses se han consolidado con un desempeño “destacado”.

    “En septiembre, nuestra terminal alcanzó la mayor cifra de TEUs movidos en su historia: 29,430 TEUs”, indicó la UPDP.

    La UPDP está a cargo de Acajutla y el Puerto de La Unión desde el 16 de diciembre de 2024, cuando entró en vigencia la sociedad de economía mixta de la mano de una junta directiva constituida por la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) y el grupo turco Yilport.

    En julio pasado, la UPDP dijo que la carga movilizada en Acajutla había crecido un 52 % debido al aumento en la demanda de productos de construcción.

    Los datos compartidos por la Unión Portuaria confirmaron 503,985.98 toneladas de carga general acumulada hasta el 9 de julio de 2025.

    Hasta ese momento, la institución evidenció 129,527 TEUs atendidos entre el 1 de enero y el 9 de julio de 2025, un 2 % menos que los 132,109 TEUs que se registraron durante el mismo período de 2024.

     

    Datos del tercer trimestre

    Según la UPDP, en julio Acajutla cerró con 25,726 TEUs atendidos, mientras que en agosto la cifra subió a 26,644 TEUs.

    Esto totalizaría 81,800 TEUs entre julio y septiembre de 2025, estadísticas que reflejan, según la entidad, un “compromiso del equipo y la eficiencia de las operaciones”.

    “Estos resultados forman parte del proceso continuo de modernización y expansión operativa en el contexto del desarrollo portuario nacional”, indicó la Unión Portuaria.

    Según la institución, el incremento de la movilización de contenedores entre meses y la cifra histórica está relacionada con la incorporación de nuevos equipos en la principal terminal marítima de El Salvador.

    En esto también aportó la habilitación de nuevas zonas de recepción de contenedores que “optimiza” la logística y agiliza la operatividad diaria.

    La UPDP también ha sumado más de 2,000 horas de entrenamiento para el personal con el nuevo equipo e infraestructura que el Puerto de Acajutla recibió en los últimos meses.

  • Búsquedas de vuelos a El Salvador caen 7% en 2025, pero crecen para cruceros y alojamiento

    Búsquedas de vuelos a El Salvador caen 7% en 2025, pero crecen para cruceros y alojamiento

    Las búsquedas en Google relacionadas con vuelos a El Salvador se redujeron un 7 % de forma interanual en el segundo trimestre de 2025, según la última actualización de la Secretaría de Integración de Turismo Centroamericana (Sitca).

    La información, divulgada este jueves como parte de los 60 años de fundación del organismo y del día del turismo, confirma que las búsquedas de viajes reportaron una reducción, una tendencia que se ha replicado por seis trimestres consecutivos.

    El último informe señala que las búsquedas tuvieron un alza interanual  durante el cuarto trimestre de 2023, cuando la gente indagó un 9.1 % más de viajes.

    Los internautas buscaron términos como “vuelos a El Salvador”, “El Salvador aeropuerto”, “El Salvador flights”, “flights to El Salvador” y “Aeropuerto de El Salvador”.

    Los datos recopilados por el portal, desarrollado junto a SoulData, no están lejos de los resultados presentados en las llegadas de pasajeros que ingresan a través del Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, tras confirmar una baja de un 6 % entre enero y agosto de 2025.

    La Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) apuntó en sus últimos reportes que el país pasó de recibir 1.46 millones de pasajeros en los primeros ocho meses de 2024, a rondar los 1.37 millones de personas para el mismo período de este año.

    La Sitca también confirmó una reducción de un 15.2 % en las búsquedas de agencias de viajes y servicios, así como una caída de un 41.1 % relacionadas con el clima en El Salvador.

    Los potenciales visitantes redujeron en un 0.6 % las búsquedas de destinos turísticos y en un 0.4 % la indagación sobre viajes en general.

     

    La región

    La tendencia bajista de las búsquedas de vuelo hacia la región es replicada por el resto de países.

    La excepción la tiene Belice para las investigaciones en español, pues se reporta un alza de un 16 % al segundo trimestre del año.

    Por su parte, el aumento en este sector para Guatemala fue de un 6.11 %, en Honduras de un 2 %, y en Panamá en un 6.3 %.

    A nivel regional, los rastreo en español de internautas relacionados con vuelos hacia Centroamérica bajaron un 92.9 %, mientras que en inglés la caída fue de un 12.8 %.

     

    Aumento de búsquedas

    La información apunta a que las personas incrementaron un 7.5 % las indagaciones relacionadas con viajes temáticos, mientras que la búsqueda de hoteles y alojamiento reportaron un alza de un 17.2 %.

    Por su parte, las personas investigaron un 67.1 % más de forma interanual sobre cruceros y charters de El Salvador en Google al cierre del segundo trimestre de 2025.

    Esta última cifra es la más alta reportada desde hace cuatro trimestres, cuando las búsquedas de cruceros tuvieron cifras negativas.

    Pese a las variaciones de las búsquedas y del impacto que esto pueda tener para cada país, el sector sigue siendo fuente importante de ingresos de divisas para El Salvador y el resto de la región.

    La directora ejecutiva de la Sitca, Ingrid Figueroa, recordó que en 2024 la región recibió a 29.5 millones de visitantes internacionales, que dejaron ingresos por $28,454 millones.

    “Más allá de las cifras, el sector turismo en nuestra región significa inclusión social, cohesión y conservación ambiental y, yo le agregaría en el mes cívico, nuestra identidad cultural”, indicó Figueroa.

    La directora dijo que el sector abre oportunidades a comunidades diversas. Según la Sitca, el año pasado el empleo vinculado al turismo alcanzó los 1.85 millones, un 44.7 % con respecto a 2023.

  • La llegada de pasajeros a El Salvador se reduce un 6 % a agosto de 2025

    La llegada de pasajeros a El Salvador se reduce un 6 % a agosto de 2025

    La llegada de pasajeros del Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez tuvo una caída interanual de un 6 % entre enero y agosto de 2025, según los últimos reportes de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

    Los informes mensuales revelan que los pasajeros que ingresaron a El Salvador en los primeros ocho meses del año sumaron más de 1.37 millones, unos 93,032 usuarios menos que los 1.46 millones contabilizados durante el mismo período de 2024.

    La baja en los visitantes se produce incluso posterior a las vacaciones agostinas, en donde CEPA esperaba la atención general de 170,000 pasajeros a través de esta vía. CEPA aseguró que se superaron las proyecciones, tras atender a 175,918 personas entre el 29 de julio y el 7 de agosto, un 6 % más que durante el 2024.

    Por su parte, el Ministerio de Turismo dijo que de los más de 91,000 turistas internacionales que ingresaron durante este período vacacional, alrededor de 38,000 lo hicieron por vía aérea, y el resto por tierra.

    CEPA ha reportado una reducción de los flujos de atención durante buena parte de este año.

    A mayo pasado incluso la cifra fue mayor, en ese momento se tuvo una baja de un 10.5 % de los ingresos.

     

    Atenciones generales

    Según la CEPA, los pasajeros atendidos en el Aeropuerto Internacional de El Salvador totalizaron 3.5 millones durante este período, entre entradas, salidas, transbordos y tránsitos, marcando una baja de un 2.6 % con respecto al año pasado.

    La reducción general de todas las atenciones estuvo empujada por la caída del ingreso y salida de pasajeros, puntualizan los datos de la institución.

    La CEPA plantea que a agosto se acumularon 1.42 millones de salidas desde el aeropuerto, un 2.1 % por debajo de los 1.45 millones de pasajeros atendidos en 2024.

     

    Aumentos

    El gobierno señala que, al otro extremo, se encuentran los pasajeros que transbordaron en la principal terminal aérea de El Salvador, tras cerrar con un aumento interanual de un 3 %.

    CEPA atendió a 680,032 pasajeros en transbordo, 19,604 menos que los 660,428 reportados el año pasado.

    Los que más han incrementado son los pasajeros en tránsito, pues el aeropuerto atendió 37,518 acumulados a agosto, un 33.8 % por arriba de los registros de 2024.

    Pese a la reducción, la terminal aérea atiende cada día a más de 14,000 pasajeros que salen, ingresan, transbordan o transitan hacia sus destinos, un promedio de 602 personas por hora.

    El año pasado, tres ciudades de Estados Unidos fueron las principales emisoras de pasajeros que ingresaron a El Salvador.

    Según CEPA, Los Ángeles, Washington y Houston fueron los principales lugares de residencia de un 38.5 % de los más de 2.1 millones de personas que llegaron a El Salvador a este punto.

  • Más de 1,200 empleados portuarios fueron indemnizados tras la transición a la Unión Portuaria del Pacífico

    Más de 1,200 empleados portuarios fueron indemnizados tras la transición a la Unión Portuaria del Pacífico

    Más de 1,200 empleados de los puertos de Acajutla y La Unión fueron indemnizados tras la transición de la sociedad de economía mixta establecida entre Yilport Holding y la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), según la memoria de labores de la empresa pública.

    El documento, divulgado el 5 de septiembre, señala que la indemnización se realizó de forma ordenada, transparente y justa en compañía del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) como observadores.

    “Se realizó el pago de indemnizaciones de 1,235 personas empleadas del Puerto de Acajutla y Puerto de La Unión Centroamericana”, señaló la memoria de labores.

    En el documento, el gobierno no precisa si los trabajadores fueron reincorporados bajo la contratación de la sociedad, o si fueron efectivamente despedidos.

    CEPA destacó que durante este proceso, ejecutado del 13 al 15 de diciembre, se veló por el cumplimiento de los derechos y las obligaciones del personal en concordancia con los contratos colectivos de trabajo.

    La sociedad de economía mixta, denominada Unión Portuaria del Pacífico (UPDP), fue el producto de una alianza anunciada por el presidente Nayib Bukele en agosto de 2024, junto a una inversión de más de $1,600 millones por 50 años, y que entró en vigencia a partir del 16 de diciembre de ese mismo año.

    Yilport ocupa un 80 % de esta sociedad, mientras que CEPA concentra un 20 % al poner a disposición equipo dentro de ambas terminales marítimas.

     

    Prioridad en mano de obra

    El presidente de CEPA, Federico Anliker, dijo el 13 de agosto de 2024 que, luego de dos años de negociaciones previas, se acordó respetar a los trabajadores de ambos puertos.

    “Obviamente hay evaluaciones, hay un período de transición donde se van a evaluar los buenos trabajadores que van a tener prioridad”, indicó el funcionario en la entrevista de Frente a Frente en ese momento.

    Anliker recordó que, como cualquier otra, la empresa buscaba un “rédito económico” pero que como gobierno de El Salvador buscarían “proteger al buen trabajador” en medio de esta transición.

     

    Puertos

    CEPA indicó que la alianza con el grupo turco Yilport busca modernizar y ampliar la capacidad operativa del Puerto de Acajutla y reactivar el Puerto de La Unión.

    El gobierno dijo que la primera fase se ejecuta desde finales de 2024, con más de $50 millones invertidos en la rehabilitación de los muelles A, B y C del Puerto de Acajutla, así como adquisición de nuevos equipos de carga, mantenimiento y otros proyectos que se identificaron durante la transición.

    A esto le sigue una primera fase de $659 millones en el Puerto de Acajutla destinados a la construcción de un nuevo muelle especializado en contenedores, patio de contenedores, almacén frigorífico, edificio de mantenimiento y sistema operativo, junto al incremento de la capacidad de 500,000 TEUs, a 875,000 anuales.

    Más $906 millones de la segunda fase se centrarán en la construcción de un segundo muelle en Acajutla, así como un nuevo patio de contenedores, almacenes y talleres.

    En este período también se prevé aumentar la capacidad instalada a 1.6 millones de TEUs en el Puerto de Acajutla.

    Como cuarta etapa está la fase uno de reactivación del Puerto de La Unión, con $74 millones, que se utilizarán para el dragado del canal y adquisición de grúas Post Panamax.

     

    Ejecución

    La memoria de labores revela que entre junio y diciembre de 2024 se ejecutaron $16,257.74 en los servicios de laboratorio de materiales y procesos de construcción para la rehabilitación de frente de atraque y costado sur del muelle A, en Acajutla.

    Durante este mismo período también se destinaron $575,612.37 para la rehabilitación del frente de atraque y costado sur del muelle A de la misma terminal.

    CEPA aseguró que de junio a diciembre de 2024 se ejecutaron $441,910.22 para la ampliación del patio de contenedores en el Puerto de Acajutla en su segunda etapa.

    Al cierre de 2024, CEPA registró 5.5 millones de toneladas métricas movilizadas en operaciones de importación y exportación en Acajutla.

    Desde que la sociedad de economía mixta está en activa, el gobierno no ha publicado los informes mensuales de los puertos de Acajutla y La Unión, pues los últimos divulgados en el portal de Transparencia corresponden a noviembre de 2024.

    La información más actualizada la difundió la UPDP en julio pasado, en un evento de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), cuando confirmó que durante el primer semestre de 2025 se atendieron 503,985.9 toneladas de carga general, un 52 % más que el mismo período de 2024.

    La dinámica estuvo impulsada por el desarrollo de proyectos inmobiliarios privados y grandes construcciones, como las del Aeropuerto del Pacífico en La Unión y un nuevo estadio a cargo de la cooperación China.

  • CEPA anuncia la construcción de un hotel en el Aeropuerto Internacional de El Salvador

    CEPA anuncia la construcción de un hotel en el Aeropuerto Internacional de El Salvador

    La Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) anunció que firmó un contrato para la construcción de un “hotel de talla mundial” en el recinto del Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, ubicado en San Luis Talpa, La Paz.

    Durante una entrevista en Frente a Frente, el presidente de CEPA, Federico Anliker, aseguró que hay dos hoteles más interesados en instalarse en la terminal área.

    Ya firmamos con una cadena hotelera de talla mundial que va a estar dentro de las instalaciones del recinto del aeropuerto, ya dentro de poco vamos a dar la noticia con los inversionistas”, indicó Anliker.

    El funcionario dijo que uno de los hoteles interesados se instalaría dentro del perímetro del aeropuerto, mientras que otra cadena tiene interés de operar desde dentro de la terminal.

    “Se necesitan hoteles y por eso hemos hablado con los inversionistas”, puntualizó Anliker.

    A finales de julio, el Ministerio de Turismo (Mitur) aseguró que el país necesitará sumar más de 10,000 habitaciones para atender la demanda turística de cara a 2030.

    La premura está relacionada con el incremento del turismo en El Salvador. Para 2030, las autoridades turísticas estiman que más de cinco millones de visitantes ingresarán al país, de los cuales la mayoría pernoctarán, es decir, se quedarán más de una noche.

    La Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur) confirmó en su reporte anual de 2024 que, de los 3.9 millones de turistas internacionales que ingresaron en ese periodo, un 80 % pernoctó.

     

    Inversión en la terminal

    Parte de este incremento de la demanda ha empujado a CEPA a incrementar la inversión para  ampliar la terminal área.

    CEPA estima que cada día se gestionan 170 operaciones comerciales, movilizando entre 15,000 y 17,000 pasajeros.

    Este 3 de septiembre, CEPA puso la primera piedra para la nueva terminal de bandas de equipajes, migración y aduanas en la terminal, considerada la «puerta con el mundo».

    El proyecto costará $47.2 millones y es parte de los $245 millones que la institución ejecutará durante una segunda fase de intervención en la terminal aérea.

     

    Movimiento de carga

    A nivel de mercadería, Anliker aseguró que las importaciones y las exportaciones que se movilizan por vía aérea en el aeropuerto se mantienen en crecimiento.

    Adimex -administradora de la terminal de carga aérea a través de un asocio público privado- invertirá próximamente en la ampliación y el mejoramiento de las actuales instalaciones.

    Según CEPA, Adimex ampliará el área de atención en 4,000 metros cuadrados de construcción.

    “Se dispondrá de muelles modernos y con más posiciones. Cuando llegan los camiones a dejar la carga van a haber más parqueos de cambios para que puedan cargar o descargar”, dijo Anliker.

    El gobierno aseguró que con esta intervención se renovará piso y techo, edificaran ocho nuevos cuartos fríos, así como equipo de rayos X. En total, Adimex invertirá $14 millones en la fase inicial.

    CEPA aseveró que este año ya se reportan 27 millones de kilogramos transportados, ocho kilogramos más que en igual período de 2024.

  • CEPA invertirá $47.2 millones en nueva terminal de bandas de equipajes en Aeropuerto Internacional de El Salvador

    CEPA invertirá $47.2 millones en nueva terminal de bandas de equipajes en Aeropuerto Internacional de El Salvador

    La Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) invertirá $47.2 millones en la construcción de una nueva terminal de bandas de equipajes, migración y aduanas en el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez.

    El presidente de CEPA, Federico Anliker, aseguró que la infraestructura se realizará en el ala oriente de la nueva terminal, una obra que se inauguró hace dos años.

    “En esta fase se desarrollarán proyectos estratégicos que van a ampliar la capacidad, mejorar los servicios y fortalecer la conectividad de nuestro país con el mundo”, indicó Anliker durante el evento.

    El Aeropuerto Internacional de El Salvador contabilizará con este proyecto 11 bandas de equipaje, pues se sumarán siete nuevas con la intervención, con el fin de agilizar la salida de los pasajeros.

    El funcionario aseguró que serán 17,000 metros cuadrados intervenidos y que, culminado el proyecto, se podrán movilizar un promedio de 10,500 maletas por hora.

    CEPA prevé finalizar con el proyecto durante el primer trimestre de 2026. La obra es parte de una segunda fase de inversión hacia la principal terminal aérea en El Salvador, que ronda los $245 millones.

    “Con la fase uno y dos van a ser $347 millones adicionales a todas las inversiones que se hacen diariamente para su operatividad”, indicó Anliker.

     

    ¿Qué más se hará?

    El gobierno prevé también construir espacios comerciales, así como salas de lactancia materna, dos escaleras eléctricas con capacidad de 5,000 personas por hora, así como dos ascensores.

    CEPA incorporará 34 mostradores de control migratorio en el aeropuerto, para atender hasta 6,000 viajeros por hora.

    Asimismo, se construirá un área de lobby para que las personas puedan esperar a los pasajeros.

    Durante el evento, la ministra de Turismo, Morena Valdez, destacó la importancia de las mejoras en la terminal aérea, porque es esencial una “buena imagen” para los turistas internacionales.

    Valdez aseguró que hasta agosto se recibieron 2.7 millones de visitantes internacionales, y que solo en el octavo mes del año se contabilizaron 330,000 turistas.

  • Terracería en el Aeropuerto del Pacífico avanza a un 50 %, afirma CEPA

    Terracería en el Aeropuerto del Pacífico avanza a un 50 %, afirma CEPA

    Las obras de terracería en el Aeropuerto del Pacífico ya tiene un 50 % de avance, aseguró este miércoles el presidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), Federico Anliker.

    El funcionario aseguró durante la entrevista de Frente a Frente que estos avances están por encima del cronograma que se había establecido, en un 5 %.

    “Ahorita la buena noticia es que llevamos ya un 50 % de avance con las obras de terracería, las obras de paso, las de ingeniería, que hay que hacer, todo lo que conlleva una mega obra”.
    Federico Anliker, presidente de CEPA.

    El presidente de CEPA indicó que, basado en el avance actual, se cumplirá con las proyecciones realizadas por el presidente de la República, Nayib Bukele, cuando aseguró en febrero pasado que la obra culminará en 2027.

    La primera piedra del proyecto fue colocada el 25 de febrero de 2025 por el presidente Bukele, con una proyección de inversión de $386.4 millones provenientes de fondos de un préstamo con la Corporación Andina de Fomento (CAF), así como del gobierno de España y fondos propios de CEPA.

    Inconformidad

    Desde hace años los pobladores han denunciado la destrucción medioambiental que la construcción del aeropuerto provocaría en la zona del Condadillo, en el distrito de Conchagua, en La Unión, donde se edifica la terminal aérea.

    En diciembre de 2024, los residentes de esta zona denunciaron la tala de 400 manzanas en la comunidad del Condadillo y Flor de Mangle.

    En marzo de 2025, el Movimiento Indígena para la Integración de las Luchas de los Pueblos Ancestrales de El Salvador (Milpa) denunciaron que 225 familias serían desplazadas debido a la obra.

    Pese a la situación, la terminal aérea prosigue y las autoridades aseguraron en hace un tiempo que las familias habían sido reubicadas.

    Tras la colocación de la primera piedra, el Aeropuerto del Pacífico ya es tomado en cuenta para los proyectos a futuro por parte de los empresarios.

    En junio pasado el Consejo Industrial propuso desarrollar nuevos parques industriales en los departamentos de San Miguel, Usulután y La Unión, donde se conectarían con la nueva terminal aérea, el puerto de La unión y el puesto fronterizo de El Amatillo.

  • Autoridades costarricenses señalan como inviable ferri entre El Salvador y Costa Rica por falta de oferentes

    Autoridades costarricenses señalan como inviable ferri entre El Salvador y Costa Rica por falta de oferentes

    Las autoridades costarricense aseguraron que el ferri entre El Salvador y Costa Rica es inviable por el momento debido a que no hay empresas interesadas en prestar el servicio.

    El director de la División Marítima Portuaria del Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt) de Costa Rica, Verny Jiménez, dijo la radio Monumental que desde el lado costarricense se ha buscado algún oferente interesado en tomar las riendas del proyecto.

    Jiménez aseguró que se tuvo acercamiento con dos empresas interesadas sin profundizar un acuerdo puntual para reactivar la operación del navío, que recorrería Puerto Caldera, en Costa Rica, con el Puerto de La Unión, en El Salvador.

    “Y no hemos tenido más oferentes que estén interesados en el servicio, al no haber un interesado privado que quiera brindar el servicio no se ha podido reactivar y, por el momento, el proyecto no es viable”, indicó Jiménez a la emisora Radio Monumental.

    El ferri es un proyecto que el sector exportador buscó por años. Finalmente, tras varios intentos de empresas interesadas que luego desistían y de problemas con el Puerto Caldera, el navío Blue Wave Harmony zarpó el 10 de agosto de 2023 desde las costas salvadoreñas hacia Costa Rica.

    El primer recorrido del ferri por el océano Pacífico movilizó 25 furgones, según la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), alrededor de un 25 % de la capacidad total del navío a cargo de la empresa Blue Wave Corporation.

    Pese a los esfuerzos del gobierno y del sector empresarial de ambos países por mantener a flote el proyecto, los altos costos de operación y la baja demanda terminaron sepultando el proyecto en diciembre de 2023.

    Ese mismo mes, tras la salida del mercado del Blue Wave Harmony, la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) aseguró que habían otras empresas tocando puertas para retomar la ruta marítima.

    En julio de 2024, Coexport aseguró que habían dos empresas que habían mostrado interés, pero tras varios meses ninguna mostró resultados concretos.

     

    Replantear

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) aseguró en julio de 2024 que el ferri continúa siendo un proyecto viable, pero que debía ser replanteado con el fin de abaratar los costos.

    Mientras el tema ha quedado estático, al menos a nivel público en El Salvador, Costa Rica ha dado sus primeros acercamientos para establecer una ruta marítima con Guatemala.

    Jímenez dijo que ya se realizaron las primeras visitas a Puerto Quetzal, en Guatemala, el cual cumple con las condiciones “idóneas” para el proyecto; sin embargo, el problema radicaría en Puerto Caldera, el cual se encuentra saturado.