Etiqueta: Comisión Nacional de Activos Digitales

  • Banco Atlántida ha estructurado 11 proyectos por $100 millones en tokenizaciones

    Banco Atlántida ha estructurado 11 proyectos por $100 millones en tokenizaciones

    Banco Atlántida, parte del hondureño Grupo Financiero Atlántida, ha estructurado 11 proyectos con una inversión de $100 millones en tokenizaciones que se lanzarán al mercado en los próximos 12 meses.

    Atlántida tendió puentes entre la banca tradicional y la innovación al convertirse, en 2024, en el primer banco autorizado por la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD) para estructurar y administrar activos digitales.

    Andrea Gómez, gerente comercial de Financiamiento Estructurado, detalló que en un año han estructurado proyectos por $35 millones, que ya fueron aprobados por la CNAD. Además, para los próximos 12 meses tienen en bandeja de salida 11 operaciones que suman $100 millones, más $200 millones en préstamos de acompañamiento.

    Carlos Turcios, presidente ejecutivo de Banco Atlántida, agregó que los proyectos “van de varios rubros”, aunque destacó la construcción como el mercado de mayor apetito. “La mayoría son inversionistas locales, pero también hay extranjeros (…) en su mayoría son desarrollos inmobiliarios, hay mucho del sector turístico”, afirmó este miércoles en un conversatorio.

    Gómez destacó que el servicio de tokenización forma parte de la adaptación del banco a la economía digital, el cual trae beneficios como la reducción de costos, la diversificación del mercado y el fomento de la inversión.

    “Hemos visto un aumento en clientes locales que tenían proyectos en el tintero, que no sabían cómo financiarlos o las maneras de financiamiento que ya existían no eran tan favorecedoras como la tokenización, y eso los ha motivado a realizar esas inversiones”, sostuvo.

    César Córdova, comisionado designado por la Secretaría de Comercio e Inversiones a la CNAD, detalló que han recibido ofertas por más de $600 millones. /DEM

    Crecimiento del mercado de tokenización

    César Córdova, comisionado designado por la Secretaría de Comercio e Inversiones ante la CNAD, detalló que han recibido ofertas públicas por un poco más de $651.49 millones, aunque no todas han sido aprobadas o se encuentran en el mercado.

    Córdova explicó que los impulsores de esta cifra recaen en la eficiencia operativa, así como en una infraestructura legal más clara. No obstante, señaló que existen desafíos, como la fragmentación regulatoria, la baja liquidez actual y los riesgos tecnológicos.

    El funcionario sostuvo que no todos los actores que solicitan ser tokenizadores reciben la licencia. “A mediados de este año, de cada 100 solicitudes que recibíamos, solo 16 eran actualizadas, que cumplían todos los requisitos de la plataforma tecnológica, legal, de prevención de lavado de dinero y de riesgos”, dijo.

    Banco Atlántida cuenta con el respaldo del grupo hondureño, con más de un siglo de experiencia y un sólido portafolio que en El Salvador incluye la administradora de fondos de pensiones Confía y la casa corredora de bolsa Atlántida Securities, así como Atlántida Capital, Atlántida Titularizadora, Seguros Atlántida y Leasing Atlántida.

    El banco es el séptimo de la plaza salvadoreña, con una cartera de préstamos superior a $924.5 millones a junio de 2025, un 11.45 % de crecimiento interanual, mientras que en depósitos sumó $964.1 millones, un 22.54 %.

  • Bancos de inversión atenderán a inversionistas que posean $250,000 de activos de fácil liquidez y darían servicios bitcoin

    Bancos de inversión atenderán a inversionistas que posean $250,000 de activos de fácil liquidez y darían servicios bitcoin

    Una nueva “Ley de entidades de banca de inversión” en estudio de comisión de la Asamblea Legislativa permitirá que entidades de banca de inversión sean autorizadas por el Banco Central de Reserva (BCR) para que puedan realizar operaciones y prestar servicios exclusivos a “inversionistas sofisticados”, que serán personas que tengan activos de fácil liquidación por al menos $250,000.

    Las nuevas entidades bancarias podrán realizar realizar actividades de proveedores de servicios de activos digitales, emisores de activos digitales y proveedores de servicios bitcoin e integrarán el sistema financiero.

    Los “inversionistas sofisticados” serán calificados como tales por dichas entidades bancarias y podrán ser personas naturales con capacidad financiera de asumir riesgos y posibles pérdidas con patrimonio de libre disposición como efectivo, títulos de alta liquidez y bajo riesgo, y activos de fácil liquidación, por al menos $250,000.

    Pero también podrán haber personas jurídicas sofisticadas, que tendrán las mismas condiciones pero con al menos un accionista calificado a su vez como inversionista sofisticado.

    Estos bancos podrán ser autorizados como proveedor de servicios bitcoin o activos digitales, comprar activos de fácil liquidación, podrán realizar inversiones en bitcoin o en monedas estables, entre otros.

    Así mismo, podrán otorgar financiamientos a los inversionistas sofisticados con garantías en moneda de curso legal de El Salvador o activos de fácil liquidación superior al monto de los préstamos; captar fondos, recibir depósitos, mantener activos y pasivos en monedas extranjeras. Para estas operaciones podrán contratar a terceros que deberán tener el aval del Banco Central o de la Comisión Nacional de Activos Digitales.

    En junio de 2024, uno de los directores de la Comisión de Activos Digitales, Miguel Serafín Flamenco, aseguró que “inversionistas sofisticados” estaban tratando de inyectar capital a El Salvador y propuso reformar la Ley de Bancos para regular los bancos privados de inversión y que también permitiría inversiones en proyectos gubernamentales.

    Reserva de liquidez

    Según el proyecto de ley, la reserva de liquidez de cada entidad de banca de inversión podrá estar constituida en forma de depósitos de dinero en dólares de los Estados Unidos de América a la vista en el BCR o en títulos valores emitidos y no podrá ser menor a la establecida por el BCR para los bancos de la Ley de Bancos, aunque se podrán establecer reservas de liquidez diferenciadas.

    Sin embargo, en el artículo 33 indica que del total de reserva un 50 % se constituirá de títulos valores emitidos por el BCR según lo determine la Superintendencia, tramo que podrá ser usado “únicamente con la previa autorización del superintendente”.

    Los activos de fácil liquidación pueden ser bitcoin, stablecoins, bonos del tesoro, bonos del tesoro tokenizados, oro, oro tokenizado, siempre y cuando se tenga un mecanismo de valoración.

    Las entidades deberán contar con “al menos una oficina física en el país con fines de representación legal” y se establece en el proyecto de ley que deberán cumplir las leyes de prevención de lavado de dinero y de activos, así como la de protección al consumidor de servicios financieros.

    El capital social mínimo de una entidad de banca de inversión será $50 millones y deberán mantener una relación mínima de 14 % del fondo patrimonial respecto a los activos ponderados, en los tres primeros años de constitución, algo que posteriormente revisará la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).