Etiqueta: comunidad latina

  • Zohran Mamdani afirma que Nueva York pertenece "a todos los que la llaman casa"

    Zohran Mamdani afirma que Nueva York pertenece «a todos los que la llaman casa»

    El alcalde electo de Nueva York, el demócrata Zohran Mamdani, afirmó este viernes en Puerto Rico que su ciudad pertenece «a todos los que la llaman casa», en clara oposición a las políticas migratorias del presidente republicano, Donald Trump.

    «A aquellos que han sido capaces de soñar, yo soy uno de ellos y espero ahora ser lo que han sido para mí. Alguien que pueda inspirar a la próxima generación de neoyorquinos a entender que ya no tienen que discutir que pertenecen a esa ciudad», aseveró Mamdani tras rezar junto a decenas de musulmanes en el Centro Islámico de Puerto Rico.

    A sus 34 años, el alcalde neoyorquino más joven en más de un siglo, dijo que le han cuestionado muchas veces, ¿qué significa ser el primer alcalde musulmán de Nueva York? y que, para él, es como «un niño joven aprendiendo sobre el Islam».

    Descalzo y de pie junto al imán agradeció a todos los fieles de la sala «por su creencia en la necesidad de un mundo mejor» y abogó por combatir la hambruna en Estados Unidos y el mundo.

    «La oración: ‘si hay comida para uno, entonces hay comida para dos. Y si hay comida para dos, entonces hay comida para cuatro’. Nos recuerda que es una elección suprimir la cantidad de comida de alguien y se puede cambiar para asegurarnos de que todos estemos alimentados», dijo Mamdani.

    «Ahora es el momento para cada neoyorquino en la ciudad más rica, en el país más rico, en la historia del mundo, para poder comer, para poder alimentar a sus familias, para poder ser libre y para ser alimentados», enfatizó.

    Mamdani repartió comida en las inmediaciones de la mezquita, rodeado de fanáticos que le pedían fotos, le felicitaban por su victoria en las elecciones y portaban carteles que rezaban: ‘Zohran for New York city’.

    «Quiero decirles que mientras luchamos por los trabajadores en Nueva York, sabemos que no es diferente la lucha aquí en Puerto Rico porque lo que sabemos es que Puerto Rico no se vende y decimos lo mismo de Nueva York, no se vende», subrayó.

    Tras ganar esta semana las elecciones para la Alcaldía de Nueva York, Mamdani se encuentra en Puerto Rico con motivo de la conferencia SOMOS, que reúne anualmente a políticos hispanos y neoyorquinos.

    SOMOS es una organización no partidista y sin fines de lucro que une a la comunidad latina, promoviendo la conciencia y la acción para mejorar el estatus socioeconómico y cívico de los latinos dentro y fuera del estado de Nueva York, en colaboración con la Asamblea Estatal de Nueva York.

  • Pequeños negocios latinos piden seguridad y apoyo al próximo alcalde de Nueva York

    Pequeños negocios latinos piden seguridad y apoyo al próximo alcalde de Nueva York

    La inseguridad, el alto costo de vida y la falta de acceso directo al alcalde son las principales preocupaciones de los pequeños empresarios latinos de Nueva York, de cara a las elecciones municipales del próximo 4 de noviembre.

    Las bodegas, negocios clave en barrios latinos, han sido blanco frecuente de robos, asaltos e incluso asesinatos de dueños, empleados y clientes. Esta situación ha intensificado el llamado a las autoridades para reforzar la presencia policial en estas zonas.

    Según Radhames Rodríguez, presidente de la Asociación de Bodegas Unidas de EE.UU., la creciente inseguridad ha hecho que muchos propietarios consideren cerrar o vender sus negocios. “Pagamos impuestos, generamos empleos, pero no estamos respaldados por las autoridades como deberíamos”, afirmó.

    En Nueva York existen unas 20,000 bodegas, de las cuales más de 12,000 son propiedad de latinos, explicó Rodríguez. El congresista Adriano Espaillat, presente en un evento junto a líderes del gremio, destacó que “son los mayores empleadores en el país”.

    “La inseguridad es algo por lo que hemos estado luchando: siempre hay robos, asesinatos e insultos, y eso ocurre porque no hay leyes que castiguen a los delincuentes. Si las bodegas son seguras, la comunidad también lo es, pero las autoridades tienen que hacer su trabajo, y eso es lo que esperamos del nuevo alcalde”, expresó Rodríguez a EFE.

    “Queremos mayor vigilancia policial, que los arresten y que los fiscales no los suelten, porque se los lleva la policía y a las tres horas están libres”, añadió.

    La campaña entra en su fase decisiva

    La comunidad latina también espera del nuevo alcalde soluciones concretas en temas como el acceso a vivienda y educación asequibles. Una encuesta de la Federación Hispana señala que el 64 % de los latinos en la ciudad sigue activamente la política local y está atento a las propuestas del demócrata Zohran Mamdani, el republicano Curtis Silwa y el independiente Andrew Cuomo.

    Uno de los principales desafíos que enfrentan los pequeños negocios es el alto costo de operación. Rodríguez señaló que las facturas eléctricas pueden rondar entre $400 y $500 al mes, lo cual representa una carga adicional para negocios que luchan por mantenerse abiertos.

    Los comerciantes demandan la creación de programas de apoyo que reduzcan esos costos operativos y permitan la supervivencia de las bodegas, consideradas puntos de encuentro esenciales para las comunidades.

    “Deben existir políticas que trabajen más de cerca con nosotros, porque cuando una bodega cierra, se pierden al menos cinco empleos”, expresó Rodríguez durante el foro Crecer, organizado por la Federación Hispana.

    Karina Madera, emprendedora que exporta patatas desde España para cadenas de supermercados en EE.UU., coincidió en la necesidad de más apoyo estatal. “Nos hace falta más educación financiera y más apoyo económico que nos permita crecer nuestros negocios”, explicó.

    “No tenemos recursos para contratar personal y debemos hacer todo el trabajo nosotros mismos. Aunque he cumplido con todos los requisitos y solicitado ayudas, no he recibido ninguna”, lamentó.

    Por su parte, Frankie Miranda, presidente de la Federación Hispana, subrayó el impacto de la comunidad latina en la vida económica, cultural y deportiva de la ciudad. “Somos el 27 % de la población en Nueva York. Estamos viendo muy de cerca cuál será la respuesta del nuevo alcalde hacia nuestra comunidad”, concluyó.

  • California levanta un muro de leyes para proteger a sus inmigrantes de las redadas de ICE

    California levanta un muro de leyes para proteger a sus inmigrantes de las redadas de ICE

    Los gobiernos de California y del condado de Los Ángeles han aprobado una serie de medidas legales para contrarrestar la campaña de deportaciones masivas impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Las disposiciones buscan crear un escudo institucional para resguardar a comunidades inmigrantes frente a las políticas migratorias federales.

    La Junta de Supervisores del condado angelino declaró este martes una “emergencia” por las redadas migratorias a gran escala que, desde junio, han provocado temor generalizado, reduciendo la asistencia a centros educativos y trabajos, lo cual ha impactado la economía local. Esta declaración permite al gobierno movilizar recursos para asistir a las familias afectadas.

    El gobernador de California, Gavin Newsom, también dio luz verde a una serie de leyes estatales que refuerzan los derechos de los inmigrantes. Entre ellas destaca la Ley del Plan de Preparación Familiar (AB 495), que permite a familiares asumir la tutela de menores si los padres son detenidos, y prohíbe a las guarderías solicitar datos sobre el estatus migratorio de los niños o sus padres.

    “California reconoce nuestro valor económico además de nuestra dignidad como residentes que no deben ser criminalizados, perfilados racialmente o perseguidos solo por nuestro color de piel”, expresó Angélica Salas, directora de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes (Chirla).

    Otra normativa clave es la Ley de Protección de Negocios de Vendedores Ambulantes (SB 635), que impide a autoridades locales compartir con ICE la información obtenida durante la emisión de permisos para ventas callejeras. Esta ley prohíbe exigir datos migratorios o antecedentes mediante huellas dactilares.

    Además, se sancionaron nuevas regulaciones que blindan espacios educativos y de salud. La AB 49 prohíbe el ingreso de agentes migratorios a escuelas sin una orden judicial, mientras que la SB 81 restringe el acceso del ICE a áreas no públicas de hospitales. También fue aprobada la SB 98, que obliga a notificar a padres y estudiantes cuando haya presencia del ICE cerca de centros escolares y universidades.

    El activista Pablo Alvarado, portavoz de la Red Nacional de Jornaleros, consideró que aún hay margen de acción. “Hemos pedido a la Alcaldía de Los Ángeles una reunión con Home Depot para que entiendan cuánto estas redadas han afectado a sus propios clientes”, afirmó.

    En esa misma línea, Newsom firmó la SB 627, que prohíbe el uso de pasamontañas por parte de agentes federales y locales —incluido ICE— durante sus operaciones, a partir del 1 de enero de 2026. Esta ley se suma a la SB 805, que exige a los agentes portar identificaciones visibles con su nombre o número de placa y la agencia a la que pertenecen.

    La Casa Blanca ha rechazado estas últimas normativas, alegando que podrían poner en riesgo a sus fuerzas federales.

  • Periodista Mario Guevara tras 100 días detenido en EEUU: “Si me deportan, me voy con la frente en alto”

    Periodista Mario Guevara tras 100 días detenido en EEUU: “Si me deportan, me voy con la frente en alto”

    Tras cumplir 100 días detenido en una cárcel migratoria de Georgia, el periodista salvadoreño Mario Guevara escribió una emotiva carta dirigida a la comunidad latina en Estados Unidos, en la que reafirma su dignidad y compromiso profesional, mientras enfrenta una posible deportación a El Salvador.

    “Si me deportan, me voy con la frente en alto”, afirmó Guevara desde el centro de detención, asegurando que su única falta ha sido ejercer su labor periodística, no cometer delitos.

    En su carta escrita a mano, el periodista lamentó haber sido tratado como delincuente durante más de tres meses.

    “He sido humillado tanto por autoridades federales como locales… pero todos mis seres amados saben que todo ha sido por mi pasión al trabajo”, escribió Guevara.

    Criticó la política migratoria de EE. UU. al decir que el lema de libertad y justicia para todos es “una falacia” cuando se trata de inmigrantes.

    “Dios permita que un día no muy lejano el amor supere el odio racial que divide a esta bella nación”, añadió.

    También agradeció el apoyo de su comunidad, de los seguidores de su canal MG News, y pidió perdón a su familia por el dolor que su situación ha causado.

    El arresto: transmisión en vivo de una protesta

    Guevara fue arrestado el 14 de junio mientras cubría una protesta contra el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el condado de DeKalb, Georgia. Aunque portaba un chaleco con la palabra PRESS y se identificó ante la policía diciendo “I’m a member of the media, officer”, fue detenido.

    Los fiscales desestimaron los cargos presentados —obstrucción, reunión ilegal e ingreso indebido a la vía pública—, pero el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) lo mantuvo en custodia. Días después, enfrentó cargos por conducción imprudente en otro condado, que también fueron desestimados.

    Mario Guevara reside en EE. UU. desde 2004, cuando huyó de El Salvador tras ser víctima de persecución por su trabajo periodístico. Ha trabajado en medios como Mundo Hispánico y fundó el canal digital MG News. En 2012, un juez rechazó su solicitud de asilo, pero el caso quedó cerrado administrativamente.

    Este año, la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA) reabrió su caso y denegó su liberación bajo fianza, incluso cuando su defensa solicitó que el proceso regresara al juez original para optar a una residencia permanente, al ser padre de ciudadanos estadounidenses y tener una visa en trámite.

    “Él no tiene antecedentes criminales en 20 años y tiene buena reputación entre medios y autoridades”, explicó su abogado Giovanni Díaz. La ACLU ha presentado un habeas corpus y una moción de emergencia para frenar su expulsión, que podría ejecutarse en cualquier momento.