Etiqueta: confección

  • Camtex estima $300 millones menos en exportaciones al cierre de 2025

    Camtex estima $300 millones menos en exportaciones al cierre de 2025

    El sector de textil y confección resentirá este año los retos internacionales que atraviesa desde hace varios meses, ya que la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (Camtex) proyecta cerca de $300 millones menos en exportaciones al cierre de 2025.

    La directora ejecutiva de Camtex, Patricia Figueroa, aseguró que el tema arancelario con Estados Unidos y la incertidumbre de la situación han impactado en las decisiones que tomen los compradores.

    “Si estamos a niveles de la pandemia podríamos terminar con unos $300 millones menos que el año pasado, lo cual verdaderamente este sector ha venido mostrando una resiliencia todo el tiempo, no es atípico, los altibajos del sector”, indicó Figueroa.

    En 2024, las empresas exportaron $865.7 millones en el sector de maquila, $115.3 millones menos que en 2023.

    Los empresarios explicaron en diversas ocasiones que la sobredemanda que se reportaron en los últimos años repercutió y provocó una caída en las exportaciones en 2024.

    Desde abril de 2025, a las preocupaciones de las empresas salvadoreñas se añadió un aumento de 10 % de aranceles a la mercadería que ingresa al mercado estadounidense, principal comprando del sector.

    De hecho, las exportaciones de maquila reportaron una caída a agosto de 2025, una tendencia que se ha mantenido a mediano plazo.

    Según el Banco Central de Reserva (BCR), los envíos de maquila sumaron $533.4 millones entre enero y agosto de este año, un 10 % por debajo de los $593 millones que se registraron durante el mismo período de 2024.

    El gobierno confirmó una caída en los envíos de prendas y complementos de vestir de punto y no punto, así como de demás artículos confeccionados, productos plásticos y bolsones de mochilas.

    Camtex señaló que los aranceles han impactado al sector, porque es un costo que deben asumir y es sensible para las empresas.

     

    Recuperación

    Pese a los retos internacionales, el sector se identifica como resiliente desde la pandemia de covid-19 y con perspectivas positivas para 2026.

    Figueroa dijo que han observado que algunas marcas han llegado al mercado salvadoreño, así como para invertir.

    La gremial señaló que hay nueva inversión en El Salvador; sin embargo, estas tienden a tomar un tiempo para que se reflejen “los frutos”.

    “Hay nueva inversión llegando y, pese a que los números puedan ser menores, ahora por las condiciones que estamos hablando ha habido una incertidumbre arancelaria sobre las tarifas”, indicó Figueroa.

    A nivel de cierres de plantas, Camtex aseguró no tener reportes de las mismas, pero indicó que algunas empresas han mermado la contratación.

  • Las exportaciones de maquila a EE.UU., el mayor comprador, han caído al mínimo desde 1994

    Las exportaciones de maquila a EE.UU., el mayor comprador, han caído al mínimo desde 1994

    Las exportaciones de maquila hacia Estados Unidos, el mayor comprador de El Salvador de estos bienes, han caído al mínimo desde 1994, de acuerdo con estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR).

    La maquila -un régimen de producción con beneficios fiscales- continúa siendo uno de los renglones más pesados en la canasta exportadora, con envíos valorados en $467.1 millones entre enero y julio de 2025, equivalente a un 11.5 % del total exportado por las empresas salvadoreñas.

    Aunque la maquila se relaciona con textil y confección, también abarca la manufactura de micro condensadores electrónicos, productos plásticos, y bolsos y mochilas. Según el BCR, un 66.1 % de todo lo exportado en este rubro a julio se dirigió a Estados Unidos, el mayor comprador, con $309.14 millones en los primeros siete meses del año.

    Esta cifra fue $68.9 millones inferior en relación con los $378.05 millones registrados en igual período de 2024, equivalente a un 18.2 % de caída.

     

    Menor apetito del mercado

    Antes de la pandemia de covid-19, la demanda de maquila estadounidense se había enfriado, pero el choque de la crisis generó un giro de timón más agresivo, sobre todo en la compra de productos textil y confección a través de plataformas digitales de origen chino.

    Para ilustrar, el BCR reporta que las exportaciones a EE. UU. pasaron de $591.4 millones a $329 millones en los primeros siete meses entre 2019 y 2020, pero en 2021 subieron a $588.07 millones y en 2022 a $633.42 millones.

    Para 2023, comenzó una cascada tras sumar $500.3 millones, que continuó en 2024 y 2025.

    La época de bonanza de las exportaciones de textil fue entre 2002 y 2004, cuando los despachos a EE. UU. superaron los mil millones de dólares, pero con el ingreso de la producción masiva de China hubo un desplazamiento lento de la producción salvadoreña.

    De esa manera, según el registro del BCR, las exportaciones de maquila hacia el mercado estadounidense se situaron en julio de 2025 con el monto más bajo desde los $224.35 millones reportados en 1994.

     

    Desempeño de la maquila

    En el acumulado de las exportaciones de maquila totales, el Banco Central reporta una disminución de $53.2 millones (10.2 %) frente a los $520.3 millones de los primeros siete meses de 2024.

    En este caso, se trata de la cifra más baja desde los $395.01 millones reportados en igual período de 2020, el año de la gran crisis económica.

    La maquila se divide en dos grupos: por un lado, las exportaciones de textil y confección se redujeron un 11 % y sumaron $309.3 millones, mientras que en “otros productos” -plásticos y condensadores- hubo una reducción de un 8.6 % con $157.9 millones.