Etiqueta: Congreso EE.UU.

  • General Motors considera que el mercado de vehículos eléctricos es ahora más "natural" gracias a Trump

    General Motors considera que el mercado de vehículos eléctricos es ahora más «natural» gracias a Trump

    General Motors (GM) confirmó este martes su retroceso en la producción de vehículos eléctricos (VE) a corto y medio plazo y dijo que las políticas del presidente de EE.UU., Donald Trump, han devuelto su demanda a una posición «más natural».

    En una teleconferencia con analistas tras la presentación de los resultados del tercer trimestre, el director financiero de GM, Paul Jacobson, declaró que la compañía se está preparando para una demanda menor de VE en EE.UU. en 2026 tras la decisión de Trump de eliminar los incentivos fiscales a la compra de estos vehículos.

    «Podemos tener éxito con los VE incluso en un entorno de menor demanda, pero uno que es mucho más natural que el entorno realmente artificial en el que hemos estado, que en realidad estaba impulsado por el cumplimiento normativo», declaró Jacobson.

    En este sentido, Mary Barra, la presidenta y consejera delegada de GM, anunció que la empresa dejará de producir furgonetas de reparto eléctricas BrightDrop en la planta que tiene en la localidad canadiense de Ingersoll y en la que trabajan 1,200 personas.

    GM empezó a producir furgonetas BrightDrop en 2021 primero en EE.UU. y a partir de 2022 en la planta de Ingersoll, tras recibir 1,000 millones de dólares de ayudas de las autoridades canadienses.

    Los directivos de la compañía también señalaron que la medida anunciada el viernes por Trump de mantener hasta 2030 el crédito del 3,75 % del valor de venta de los vehículos montados en EE.UU. para aliviar la carga de los aranceles, mejorará los resultados de GM en 2026.

    GM considera que gracias a este tipo de medidas, para 2026, su exposición neta a los aranceles será menor que este año.

    Además, la compañía señaló que si se mantiene la actual situación, dispone «de muchas herramientas para reducir costos y mejorar el rendimiento» aunque no especificó cuáles podrían ser.

    La compañía también indicó que prevé que en 2026 los precios de sus vehículos en el país solo aumenten un 0,5 % a pesar de los aranceles.

    Otro de los cambios normativos de la Administración de Trump que GM ve con buenos ojos es el futuro cambio en las regulaciones de emisiones que, según la compañía, «todo indica que serán menos estrictas» que las actuales, cuyo objetivo era reducir el consumo de gasolina.

    Barra afirmó que la compañía anticipa que gracias al cambio normativo será capaz de vender vehículos con motores de combustión durante más tiempo.

    Barra prevé que la demanda de todocaminos SUV y camionetas de grandes dimensiones, dos tipos de vehículos que tienen mayores márgenes de beneficios, aumente no solo en EE.UU. sino también globalmente.

    La compañía, que ya ha anunciado inversiones de unos 4.000 millones de dólares para traer a EE.UU. el montaje de vehículos que ahora se realiza en México y Canadá, señaló que producirá más de dos millones de automóviles en el país una vez esas inversiones estén en marcha, lo que les ayudará a protegerse de posibles futuros aranceles.

    Barra también dijo que la compañía está satisfecha con los resultados que está obteniendo en América del Sur.

    «Hemos visto avances en nuestros mercados sudamericanos y la marca Chevrolet está registrando buenos resultados, donde es considerada una marca de la gama alta» en muchos países de la región, explicó.

  • Demócratas anuncian investigación sobre arrestos de ciudadanos en redadas migratorias

    Demócratas anuncian investigación sobre arrestos de ciudadanos en redadas migratorias

    Congresistas demócratas y la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, anunciaron este lunes una investigación en el Congreso para esclarecer los arrestos de ciudadanos estadounidenses en las masivas redadas migratorias realizadas por el Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    Hombres enmascarados están sacando a rastras de las calles a ciudadanos estadounidenses y metiéndolos en celdas de detención, sin acceso a un abogado y ni siquiera a una llamada telefónica”, denunció el congresista californiano Robert García, quien lidera el Comité de Supervisión y Reforma Gubernamental de la Cámara de Representantes.

    García y el senador Richard Blumenthal, del Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado, exigieron al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) la entrega de registros que expliquen las detenciones presuntamente arbitrarias. La solicitud se formalizó en una carta dirigida a la secretaria del DHS, Kristi Noem, tras conocerse denuncias periodísticas sobre estas prácticas.

    Según una investigación del medio ProPublica, al menos 170 ciudadanos estadounidenses fueron detenidos durante operativos migratorios, aunque el número podría ser mayor por la ausencia de datos oficiales. El informe advierte que muchas detenciones se realizaron sin acceso a defensa legal ni a comunicación externa.

    Los congresistas demócratas alertaron que las detenciones muestran un patrón que coincide con un repunte de la discriminación racial, especialmente hacia comunidades latinas, lo cual ha sido ampliamente documentado en Los Ángeles.

    La alcaldesa Karen Bass condenó la ofensiva migratoria del Gobierno de Trump y sostuvo que representa un ataque directo a los derechos civiles. “Siempre defenderé a Los Ángeles. Los informes sobre angelinos –ciudadanos estadounidenses– que son sometidos a descargas eléctricas, arrastrados y detenidos ilegalmente deberían preocuparnos a todos”, afirmó.

    Bass destacó que tanto su administración como el Concejo Municipal han aprobado medidas para reforzar los protocolos y capacitar al personal en el cumplimiento de la ordenanza local que prohíbe el uso de recursos municipales para colaborar con operativos migratorios ordenados por la Administración Trump.

  • El cierre del Gobierno Federal en EEUU amenaza con retrasar trámites o el transporte aéreo

    El cierre del Gobierno Federal en EEUU amenaza con retrasar trámites o el transporte aéreo

    El Gobierno Federal de Estados Unidos se encamina a un cierre parcial tras el fracaso de las negociaciones entre republicanos y demócratas en el Congreso para aprobar un presupuesto. Si no se alcanza un acuerdo antes de la medianoche, millones de servicios considerados no esenciales quedarán suspendidos, con efectos que podrían escalar hasta provocar un caos en aeropuertos y retrasos en trámites administrativos.

    Durante el cierre, los 21 museos del Instituto Smithsonian en Washington y Nueva York cerrarían sus puertas, salvo que cuenten con fondos sobrantes para operar de forma provisional. También se verían afectados los 63 parques nacionales, que permanecerían accesibles, pero sin guardabosques ni centros de visitantes. Algunos estados como Arizona, Utah o Colorado anunciaron que usarán recursos propios para mantener abiertos sus destinos turísticos más importantes.

    Agencias como el Departamento de Educación o la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) suspenderían la mayor parte de sus funciones. En el caso del Servicio de Impuestos Internos (IRS), las gestiones en línea seguirían disponibles, pero no se procesarán documentos en papel ni habrá atención telefónica.

    Riesgo de caos en aeropuertos

    Aunque los controladores aéreos y el personal de la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) son considerados esenciales y seguirán trabajando, no recibirán su salario mientras dure el cierre. Como ocurrió entre diciembre de 2018 y enero de 2019, durante la presidencia de Trump, una suspensión prolongada podría derivar en ausencias masivas por “enfermedad”, lo que desencadenaría retrasos y cancelaciones de vuelos en todo el país.

    Las embajadas y consulados de EE.UU. continuarían operando, aunque los tiempos de espera para pasaportes y visados podrían aumentar debido a la reducción de personal disponible. Programas sociales como el WIC, que provee alimentos y atención médica a mujeres embarazadas, lactantes y niños menores de cinco años en situación vulnerable, también estarían en riesgo de interrupción si el cierre se prolonga.

    Qué servicios seguirán funcionando

    Las fuerzas de seguridad, incluidos FBI, CIA y el Ejército, mantendrán sus operaciones, aunque tampoco recibirán pago hasta que el Congreso apruebe un presupuesto. El Servicio Postal, la Seguridad Social y programas de salud como Medicare no se verán interrumpidos.

    La magnitud del impacto dependerá de la duración del cierre, que está directamente ligada a la capacidad de republicanos y demócratas de alcanzar un acuerdo presupuestario.

  • Trump, Kissinger, Mick Jagger y Dustin Hofman estaban en la agenda telefónica de Epstein

    Trump, Kissinger, Mick Jagger y Dustin Hofman estaban en la agenda telefónica de Epstein

    El Congreso de Estados Unidos publicó el martes nuevos documentos relacionados con el caso del depredador sexual Jeffrey Epstein, que incluyen una agenda de contactos en la que aparecen nombres de figuras internacionales como el presidente Donald Trump, el exsecretario de Estado Henry Kissinger, el líder de The Rolling Stones, Mick Jagger, y el actor Dustin Hoffman.

    El Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes detalló que esta es la segunda entrega de documentos tras haber revelado la semana pasada 238 páginas de un libro de cumpleaños de Epstein con cartas y referencias sexuales. Ahora, se difundió una agenda personal de más de cien páginas fechada en 2001, con direcciones de oficinas y números telefónicos de Trump, incluyendo sus residencias en Nueva York y Mar-a-Lago, además de teléfonos de la primera dama Melania Trump.

    La agenda también incluía contactos de Ivana Trump, fallecida en 2022, y de su hija Ivanka Trump, así como los de personalidades como el expresidente de Fox News, Rupert Murdoch, la periodista Barbara Walters y el exalcalde de Nueva York Michael Bloomberg. Figuran además nombres del mundo empresarial y deportivo, como Bernie Ecclestone, Flavio Briatore, Henry Kravis, el cantante de Duran Duran, Simon Le Bon, la diseñadora Vera Wang y el fundador de Virgin Group, Richard Branson.

    El documento contenía varias secciones tituladas “masajes”, con nombres tachados, que el Congreso y el Departamento de Justicia atribuyen a posibles víctimas de Epstein, protegidas por confidencialidad. 

    La agenda también incluía números de médicos, hoteles de lujo y restaurantes como Delmonico’s y Cipriani Downtown en Nueva York, además de referencias a servicios en Francia, Reino Unido, Italia y Rusia.

    Las autoridades aclararon que esta libreta no corresponde a la supuesta “lista Epstein”, que se ha rumorado incluiría a clientes o cómplices de su red de explotación sexual de menores.

    Aunque nunca se ha confirmado su existencia, las bases del movimiento MAGA han insistido en ella, aumentando la presión sobre Trump y empujando al Departamento de Justicia a entregar documentos al Congreso.

    También se divulgó la declaración del exfiscal general William Barr, quien abordó las fallas en la prisión donde Epstein murió en 2019 y ratificó que el magnate se quitó la vida antes de enfrentar cargos federales por tráfico sexual de menores. Epstein había sido condenado en 2008 por prostitución de menores.