Etiqueta: Consejo Nacional del Salario Mínimo

  • Consejo del Trabajo entregará a Bukele proyecto de transición a la economía formal el 24 de octubre

    Consejo del Trabajo entregará a Bukele proyecto de transición a la economía formal el 24 de octubre

    El presidente del Consejo Superior del Trabajo (CST), Rolando Castro, aseguró que esperan que el 24 de octubre se firme y presente al mandatario Nayib Bukele el proyecto de transición de la economía informal a la formal.

    El ministro de Trabajo y Previsión Social aseguró que ya está casi “terminado” el proyecto.

    “En 10 días va a estar siendo firmado por este consejo y en 10 días se le presentará al presidente Nayib Bukele para que tome la decisión”, señaló Castro este 14 de octubre.

    Castro dijo que el documento tendrá el aval de los tres sectores que conforman el ente tripartito, los empleadores, los trabajadores y el gobierno.

    El Ministerio de Trabajo anticipó desde antes de que el CST se activara que la transición a la formalidad sería uno de los temas prioritarios, incluso se tocó en el Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM).

    El CST se instaló el 27 de agosto de 2025 y el 17 de septiembre se firmó un informe preliminar de transición a la formalidad.

    En ese momento se dijo que se enviaría a Bukele para que fuera él quien decidiera si el proyecto procedía o no.

     

    Última reunión

    La última reunión del CST se celebró este 14 de octubre en las instalaciones del Ministerio de Trabajo y, según Castro, durante la jornada se recibieron informes de las comisiones técnicas activas relacionadas con diferentes temas.

    “El informe preliminar que tenemos, que ya casi está terminado y solo se está trabajando en la parte legal del proyecto de ley”, puntualizó Castro en declaraciones brindadas a la radio YSKL.

    El vicepresidente del sector empleador y presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), Jorge Arriaza, indicó que entre los aspectos que se concentran en el documento de transición a la economía formal hay incentivos.

    Entre estos están programas de capacitación, salud, un sistema de cotización de pensiones, mayor acceso a mercados nacionales e interna.

  • Gobierno dice que hay estabilidad de precios en alimentos tras ajuste a salario mínimo

    Gobierno dice que hay estabilidad de precios en alimentos tras ajuste a salario mínimo

    La Defensoría del Consumidor aseguró que el incremento al salario mínimo no ha provocado un encarecimiento en el costo de la canasta básica y que las inspecciones han reflejado una “estabilidad” en los precios.

    El presidente de la Defensoría del Consumidor, Ricardo Salazar, aseguró que es el resultado de las labores de verificación que la institución ejecutó desde que se anunció la propuesta del incremento salarial.

    “Luego de la entrada en vigencia del incremento en el salario mínimo, que se hizo efectivo en junio, ha habido una importante estabilidad en los precios”, indicó Salazar en la entrevista de YSKL.

    El Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) aprobó un aumento del 12 % el salario mínimo a partir del 1 de junio de 2025. Previo a emitir el decreto, la Defensoría descartó motivos válidos para que el mercado incrementara el costo de la canasta básica, porque en ese momento no había ninguna situación que lo justificara.

    Según los últimos sondeos de la Defensoría, que aborda más de 400 artículos, se reporta una reducción de entre un 8 % y un 16 % en el costo del aceite vegetal.

    Sin brindar detalles de precios aproximados, Salazar dijo que las carnes y los embutidos han disminuido entre un 3 % y un 7 %, mientras que los frijoles han reducido su costo entre un 10 % y un 30 %.

    En el caso de las harinas, los agentes de la Defensoría detectaron bajas de un 5 %.

     

    Sanciones

    Durante los primeros días de junio, la institución confirmó procesos sancionatorios para empresas que se negaron a brindar información requerida durante las investigaciones.

    Desde un inicio se analizó a productores, comercializadores y distribuidores de productos alimenticios, fórmulas para bebé, leche en polvo, cereales, avena, carnes y granos básicos.

    Este viernes, Salazar dijo que a la fecha ya suma 50 procesos de investigación principalmente contra importadores y proveedores de productos de la canasta básica.

    También hay otros 30 establecimientos a los que se les activó un proceso sancionatorio y que ya fueron multados.

    A nivel general, Salazar aseguró que el Tribunal Sancionador de la Defensoría ha multado a 115 negocios por obstaculización de información con $737,000, mientras que otros 12 casos corresponden a incrementos injustificados de precios, con una sanción de $341,000.

  • Cafetaleros esperan que incremento al salario mínimo incentive la mano de obra en el sector

    Cafetaleros esperan que incremento al salario mínimo incentive la mano de obra en el sector

    La Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) espera que, tras el incremento al salario mínimo, también haya un incentivo a la mano de obra en todo el sector.

    El presidente de la gremial, Sergio Ticas, reconoció que el salario mínimo anterior era “muy bajo”, provocando que muchos trabajadores no lograran suplir todas sus necesidades alimenticias.

    “Tenemos esperanza que puede ser un incentivo para incrementar un poco más la mano de obra. Esperamos que así sea”, añadió el vocero de los cafetaleros.

    El Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) acordó a finales de mayo un incremento de un 12 % al salario mínimo que está vigente desde el 1 de junio de 2025 para los sectores de industria; servicio y comercio; maquila textil y confección; y agrícola.

    Tras la divulgación del decreto, en el Diario Oficial del 28 de mayo, se generó cierta confusión entre los montos salariales divulgados por el documento y una tabla publicada por el ministro de Trabajo y Previsión Social, Rolando Castro, específicamente en los subsectores de beneficios de café, recolección de café y el agropecuario.

    Tras una reforma el decreto, los beneficios de café pasaron de ganar de $272.66 a $305.23, con un pago por jornada diaria de $10.035.

    Por su parte, los recolectores de café pasarán de ganar $243.46 a $272.53.

    La gremial estima que todos los patronos han pagado a tiempo el incremento y que el sector está consciente que cualquier falta al respecto puede ser castigada por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

    El gobierno confirmó esta semana que, aunque un 95 % de las empresas ha cumplido con el alza del salario mínimo, un 5 % es “huraño” por lo que se han aplicado multas.

     

    Mano de obra

    Acafesal estima que en la actualidad más de 100,000 personas están empleadas en el sector cafetalero.

    Las fincas se encuentran en este momento en proceso de preparación, mantenimiento del bosque cafetalero y siembra de los árboles previo a la temporada de corta, que iniciará en octubre próximo.

    Lo que se observa, añadió Ticas, es que cada vez hay más cafetaleros que optan por utilizar maquinaria ante la falta de personal.

    Motosierras, bombas para esparcir foliar, máquinas para podar árboles, así como para inyectar abono han cubierto parte de la mano de obra que se reduce de forma anual en el sector cafetalero.

    En marzo pasado, el presidente de Acafesal estimó que al menos un 99 % de las fincas de café en el país habían reducido colaboradores.

    Cada vez hay menos jóvenes que trabajan la tierra y cuidan de los cafetos, en su mayoría, buena parte de las fincas reporta más adultos mayores de 40 años y mujeres.