Etiqueta: construcción

  • Ministerio de Vivienda recibió proyecto con 1,400 viviendas de interés social

    Ministerio de Vivienda recibió proyecto con 1,400 viviendas de interés social

    El Ministerio de Vivienda recibió la semana pasada un proyecto con 1,400 viviendas de interés social, según reportes divulgados este martes por la institución.

    Durante una entrevista radial en la estación YSKL, la ministra de Vivienda, Michelle Sol, recordó que este tipo de proyectos fueron el resultado de una serie de medidas aprobadas por la Asamblea Legislativa en julio pasado, con las que se otorgó a esta institución los trámites y permisos para “obras de infraestructura pasiva para el servicio público de telecomunicaciones y otras obras o proyectos”.

    “La semana pasada ingresó un proyecto de 1,400 viviendas de interés social, en uso mixto, es decir que van a haber viviendas unifamiliares y módulos de apartamentos”, explicó Sol.

    Pese a no detallar la posible ubicación de la obra, Sol mencionó en septiembre que había un proyecto de interés social con casas desde los $44,000, mientras que otro proyecto contaría con 700 viviendas.

    La funcionaria indicó este martes que “el gran reto” es construir viviendas que tengan un costo al propietario final de $60,000 o menores.

    Según el gobierno, en el mercado salvadoreño existe una enorme demanda de viviendas de interés social, pero la oferta es poca.

    El gobierno ha ejecutado diferentes acciones con el fin de motivar al desarrollo de este tipo de obras, como el pago de un 25 % de los aranceles en el Centro Nacional de Registros (CNR) al momento de registrar las propiedades, y la reducción en el costo de conexión de agua con la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA).

    Sin apoyo

    Sol aseguró que también la banca salvadoreña debe motivarse en apoyar estos proyectos de construcción. Solo el Ministerio de Vivienda, añadió Sol, escritura en créditos entre $16 y $17 millones mensuales.

    La ministra dijo que siguen tocando puertas con otras instituciones para que se reduzca el precio de la vivienda, un reto en vista de que los materiales de construcción han encarecido su precio, según el Gobierno.

    “Los materiales de construcción a nivel internacional se dispararon, están altos, desde el Ministerio de Vivienda estamos buscando nuevos procesos constructivos”, puntualizó la funcionaria.

    El Ministerio de Vivienda estimó que desde junio de 2019 se han liberado $14,122.5 millones en permisos de construcción y factibilidades a nivel nacional, tomando en cuenta tanto a la institución, como a la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (Opamss), la Autoridad de Planificación del Centro Histórico de San Salvador (APLAN) y la Dirección de Ordenamiento Territorial y Construcción (DOT).

  • Urbánica anuncia inversión de $1,000 millones para desarrollar la ciudad Valle Dulce en Apopa

    Urbánica anuncia inversión de $1,000 millones para desarrollar la ciudad Valle Dulce en Apopa

    Urbánica anunció este miércoles un paquete de inversión de $1,000 millones para el desarrollo de Valle Dulce, una propuesta de una «ciudad para todos» en el distrito de Apopa, San Salvador Oeste.

    El plan maestro contempla 326 manzanas con una oferta residencial, logística y comercial que se desarrollará en los próximos 15 años, en una de las zonas con mayor densidad poblacional.

    Alejandro Dueñas, presidente ejecutivo de Urbánica, describió que Valle Dulce es la “ciudad de todos” que comenzó a construirse hace una década.

    “Valle Dulce no es solo un proyecto, fue concebido como un verdadero plan maestro de desarrollo urbano. Es una nueva ciudad que representa la evolución de Urbánica, pero también la creación de un nuevo polo de desarrollo para la zona norte del Gran San Salvador, que por décadas no fue atendida con un enfoque integral”, sostuvo Dueñas durante el anuncio con presencia de funcionarios del gobierno salvadoreño.

    Dueñas detalló que anualmente se generarán 1,500 empleos directos y cerca de 5,000 indirectos en los próximos 15 años, con lo cual «impulsamos la economía del país y transformamos la zona norte de San Salvador”.

    Alejandro Dueñas, presidente ejecutivo de Urbánica, presentó el proyecto de Valle Dulce, valorado en $1,000 millones. /DEM

     

    Vivienda

    El punto de partida de Valle Dulce fue el condominio Portal Valterra, que ofrece 437 viviendas construidas a través de un proceso industrializado, eficiente y sostenible.

    Este complejo ofrece casas desde $157,000, cuya segunda etapa comenzará a construirse en 2026.

    De manera simultánea, Urbánica desarrolló Distri-park, un complejo industrial que reúne empresas nacionales e internacionales que aprovechan la ubicación sobre el bulevar Constitución. Entre los clientes se encuentran Diana, Calidad Inmobiliaria, Distribuidora Europea e Inversiones Mágicos, entre otros.

    “Tal ha sido la aceptación del proyecto que estamos en el diseño de una segunda fase”, dijo Dueñas.

    Con amplia experiencia en vivienda vertical, Urbánica anunció la construcción de dos torres de apartamentos en un proyecto denominado Condominio Alturas del Valle, con una inversión de $19 millones.

    Este complejo ofrecerá 160 apartamentos de una a tres habitaciones, con precios desde $95,000.

    Además, la desarrolladora salvadoreña construirá el centro comercial Estación del Valle, con una oferta de 8,000 metros cuadrados para arrendar.

     

    Valle Dulce es el proyecto de inversión privada en el rubro de construcción más grande. /Urbánica

     

    Servicio de agua

    Dueñas reconoció que uno de los principales desafíos en Apopa era la falta de infraestructura para el servicio de agua potable, por lo cual se firmó un “convenio sin precedentes” con ANDA, con el “decidido apoyo” del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), la alcaldía de San Salvador Oeste y la OPAMSS.

    Este convenio contempla una inversión de $15 millones para construir la infraestructura de agua potable en Valle Dulce, que permitirá el suministro de 400 litros por segundo.

    De estos, aseguró Dueñas, se donará el 50 % a ANDA para cubrir las necesidades de los sectores que lo requieran, mientras que Urbánica “pagará el uso de agua como cualquier otro usuario”.

  • Descentralizadas aumentan 3,135 plazas para 2026 con cinco nuevas instituciones y Red Nacional de Hospitales

    Descentralizadas aumentan 3,135 plazas para 2026 con cinco nuevas instituciones y Red Nacional de Hospitales

    El conjunto de instituciones descentralizadas del Gobierno aumentará en 3,135 plazas en 2026 según el proyecto de presupuesto, con un aumento de $51.7 millones en el monto destinado de salarios respecto a la ley presupuestaria de 2025.

    Son 91 instituciones descentralizadas que tiene el Gobierno.

    Cinco nuevas instituciones suman 518 plazas que no estaban en 2025 y el gasto de planilla en las mismas implicará una erogación de $9,580,775. Estas son:

    Las 5 nuevas instituciones descentralizadas

    1. Agencia de Ciberseguridad del Estado (ACE): 174 plazas.
    2. Autoridad Nacional de Residuos Solidos (ANDRES): 171 plazas.
    3. Consejo Nacional de las Especialidades Médicas (Conadem): 45 plazas.
    4. Dirección de Mercados Nacionales: 66 plazas.
    5. Dirección de Ordenamiento Territorial y Construcción: 62 plazas.

     

    La Red Nacional de Hospitales, que dependerá de Presidencia de la República, tiene asignadas 3,229 plazas, más de las 1,818 plazas que se disminuyen con la supresión del Hospital Rosales de las entidades descentralizadas del Ministerio de Salud, lo que deja un aumento de 1,411 plazas.

    En el proyecto de presupuesto, detalla que la nueva Red Nacional de Hospitales recibirá $177 millones que le transferirá el Ministerio de Hacienda.

    Más plazas en DOM y menos en Seguridad, ANDA, CEPA

    Otra de las instituciones descentralizadas que aumentan plazas en 2026 es la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM).

    Las instituciones que más recortan plazas son: Seguridad Pública (1,226 plazas menos), Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados o ANDA (503), Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma o CEPA (379), Instituto de Bienestar Animal o IBA (216), entidad que fue suprimida, y también el Instituto Salvadoreño del Seguro Social o ISSS (133 plazas menos).

    El Gobierno Central –que incluyen los tres poderes del Estado con instituciones de control– recortó 775 plazas en sus presupuestos aunque aumentó su gasto en planilla.

    En síntesis: aumentos o recortes de plazas en el Estado en 2026

    Gobierno Central

    • 2025: 128,649 plazas. Salarios: $1,527,169,135.
    • 2026: 127,874 plazas. Salarios: $1,539,046,025.
    • Diferencia: 775 plazas menos y aumento de $11,876,890.

    Empresas públicas

    • 2025: 7,768 plazas. Salarios: $106,469,700.
    • 2026: 6,863 plazas. Salarios: $94,042,555.
    • Diferencia: 905 plazas menos y disminución de $2,427,145.

    Descentralizadas

    • 2025: 57,184 plazas. Salarios: $775,060,300.
    • 2026: 57,090 plazas. Salarios: $767,727,505 sin la Red Nacional de Hospitales.
    • 2026: 60,319 plazas. Salarios: $826,777,105 con la Red Nacional de Hospitales.
    • Diferencia: 3,135 plazas más y aumento de $51,716,805.

    Total en todo el Estado

    • 2026: 195,056 plazas. Planilla: $2,408,699,135.
    • 2025: 193,601 plazas. Planilla: $2,459,865,685.
    • Diferencia: 1,455 plazas más y aumento de $51,166,550.

     

  • Sector de la construcción creció a su tasa trimestral más alta en cuatro años, empujado por “grandes proyectos”, según BCR

    Sector de la construcción creció a su tasa trimestral más alta en cuatro años, empujado por “grandes proyectos”, según BCR

    El sector de construcción creció un 33.9 % durante el segundo trimestre de 2025, la tasa más alta que alcanzó en los últimos cuatro años, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    Los datos apuntan a que el mejor desempeño entre las 19 economías que conforman el producto interno bruto (PIB) salvadoreño recayó sobre el sector de construcción al cierre del segundo trimestre de este año.

    El Banco Central señala que la última vez que el sector construcción creció por encima de una tasa de un 30 % fue durante el segundo trimestre de 2021, luego de alcanzar un 48.12 %.

    Buena parte del dinamismo de ese año se debió al efecto rebote de la pandemia de covid-19, en donde el mundo se reactivó y provocó que sectores como el de exportaciones despuntaran.

    Proyectos

    La construcción empujó a que el PIB salvadoreño creciera un 4.1 % durante el segundo trimestre de 2025.

    Según el BCR, entre los grandes proyectos que movilizaron la inversión pública y privada entre abril y junio se encuentra el inicio oficial de la construcción del Aeropuerto Internacional del Pacífico, así como el viaducto Francisco Morazán, este último sobre la carretera Panamericana, en el tramo de Los Chorros.

    En el movimiento del sector construcción también contribuyó la ejecución del programa “dos escuelas por día” con el que se remodela la infraestructura de las escuelas públicas en El Salvador.

    “Adicionalmente, contribuyó la inversión pública realizada a través del programa de obras municipales para infraestructuras diversas a nivel nacional, el programa de obras municipales para infraestructura vial a nivel nacional (y) el rescate de la función habitacional en el centro histórico de San Salvador”, puntualizó el gobierno.

    El BCR plantea que entre los proyectos que movieron la construcción en El Salvador está el nuevo Hospital Nacional Rosales, la pavimentación de las vías a nivel nacional y la construcción y equipamiento de las oficinas centrales de la Fiscalía General de la República (FGR).

    En la lista también se añade la construcción del puente general Manuel José Arce, en la frontera de La Hachadura con Pedro de Alvarado, Ahuachapán.

    Inversión privada

    A nivel privado, el gobierno destaca la construcción del proyecto Arela, una torre con 35 niveles y 130 metros de altura, la residencial Vistas 75 y Vistas Soyapango.

    Entre los principales motores, añadió el Banco Central, se encuentran las disposiciones especiales para la promoción y el otorgamiento de incentivos fiscales para los proyectos en altura en El Salvador.

    El sector construcción también fue catalizador de un crecimiento para la industria manufacturera local, al demandar láminas, varillas de hierro y acero.

    “Los productos minerales no metálicos como cemento, ladrillos, tejas, baldosas y bloques de concreto, registraron una mayor demanda por parte de ferreterías y personas naturales”, añadió el BCR.

    El gobierno señala que en el crecimiento del PIB también contribuyó el sector de turismo, la demanda interna, las actividades financieras y de seguros, así como un incremento de los ingresos disponibles de los hogares a través de las remesas.

  • Hombre muere soterrado en obra de construcción en carretera a Suchitoto

    Hombre muere soterrado en obra de construcción en carretera a Suchitoto

    Un hombre de 74 años de edad murió este martes quedar soterrado en una obra de construcción en el distrito de San Martín, en San Salvador Este, informaron elementos de Cruz Verde Salvadoreña.

    La víctima fue identificada como Roberto Alberto Zepeda Mendoza, quien al momento del incidente se encontraba en el lugar cuando quedó atrapado bajo grandes cantidades de tierra. El hecho se reportó en la Lotificación San Joaquín, pasaje 6, ubicada sobre la carretera hacia Suchitoto.

    Ante el hecho, socorristas de Cruz Verde seccional San Martín se trasladaron al lugar para realizar trabajos de rescate, sin embargo, informaron que Zepeda Mendoza «ya no presentaba signos vitales».

    «Elementos de la unidad de rescate de Cruz Verde se movilizaron hacia el lugar y realizaron el rescate de la persona, sin embargo, la víctima ya no presentaba signos vitales», indicó la institución.

    Hasta el momento, no se ha informado sobre las posibles razones que pudo causar el derrumbe, por lo que se mantienen las investigaciones en el sector.

  • La industria de la construcción de El Salvador es la que más crece en Centroamérica

    La industria de la construcción de El Salvador es la que más crece en Centroamérica

    La industria de la construcción de El Salvador registra el mayor crecimiento en Centroamérica y se convierte en el principal músculo de la economía local, destaca el último informe de coyuntura de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

    El reporta retoma datos actualizados a mayo de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica sobre el desempeño del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) de manera interanual y el acumulado de los primeros cinco meses del año.

    De acuerdo con este informe, la industria de la construcción salvadoreña lidera en la región con un crecimiento de un 25.3 % de manera interanual, o un 31.8 % en la comparación acumulada. Este dinamismo es “impulsado por la inversión en proyectos de construcción tanto públicos como privados”, agrega el reporte citando al Banco Central de Reserva (BCR).

    Costa Rica, en tanto, registra una caída de un -0.8 % interanual y un -4.3 % en el acumulado.

    En Honduras, la construcción documentó una caída de un -0.3 %, pero en la comparación acumulada mostró un crecimiento de un 5.7 %.

    En Nicaragua ocurrió lo contrario, en la variación interanual registró un crecimiento de un 2.6 %, mientras que en el acumulado cayó 0.1 %.

    De acuerdo con el BCR, la construcción se colocó en el primer trimestre de 2025 como el rubro de mayor crecimiento en la economía de un 17.31 %, la mayor tasa registrada en siete trimestres.

     

    Perspectivas

    José Antonio Velásquez, presidente de la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (Casalco), sostuvo a finales de agosto que, con información preliminar del BCR, el crecimiento del sector se acerca al 22.3 %.

    Oficialmente, el BCR publicará el 30 de septiembre los resultados del producto interno bruto (PIB) correspondiente al segundo trimestre de 2025.

    Para Casalco, si este desempeño se mantiene, la tasa de crecimiento de la construcción cerraría entre 17.3 % y 22.3 %, con una generación de $2,800 millones.

    “Si no hay ningún cambio que, nosotros como sector no anticipamos nada, nos vaya a ralentizar en este momento. Al contrario, es posible que crezca más todavía porque hay una serie de proyectos, tanto público como privado, que nos llevarían al menos a tener esos cierres”, sostuvo en una conferencia el 25 de agosto durante el lanzamiento de una torre de apartamentos en la colonia San Benito.

    Con el crecimiento de las ciudades y la demanda de vivienda, los desarrolladores han incursionado más en la construcción de altura que hace una década era un tema lejano.

    Casalco estima que alrededor de 120 proyectos se encuentran en desarrollo, de los cuales entre 45 y 50 son “visibles” por la altura.

  • El Salvador lidera el crecimiento económico interanual en la región, pero queda rezagado en el acumulado

    El Salvador lidera el crecimiento económico interanual en la región, pero queda rezagado en el acumulado

    La actividad económica de El Salvador experimentó el mayor crecimiento interanual de la región, pero cayó al último puesto en el desempeño acumulado de 2024, según la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

    En el último informe de coyuntura, publicado este jueves, la Secmca destaca los resultados del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) -una fotografía de la dinámica económica-, con un comparativo interanual a mayo de 2025 (frente al resultado a mayo de 2024) y un acumulado de enero a mayo de 2025.

    Según el reporte, Centroamérica y República Dominicana (CAPARD) crecieron un 3.4 % a mayo de manera interanual, y un 3.7 % en el acumulado.

    En términos interanuales, “la economía de El Salvador evidenció el más alto crecimiento” de un 4.7 %, señaló el informe, pero en la comparación del acumulado se colocó con el menor desempeño, de un 2.5 %.

    Después de El Salvador, Guatemala tuvo el segundo mayor crecimiento interanual de un 4 %, seguido de Honduras con un 3.5 %, Panamá de un 3 %, Nicaragua de un 3.3 %, Costa Rica de un 2.8 %.

    En el crecimiento del IMAE acumulado, en tanto, el mayor desempeño se registró en Panamá de un 5.5 % y Costa Rica de un 4 %.

    Guatemala experimentó un crecimiento de un 3.9 %, Honduras de un 3.8 %, Nicaragua de un 2.9 % y El Salvador se ubicó en el último puesto, con un 2.5 %.

     

    Desaceleración

    El Consejo Centroamericano destaca que el crecimiento del IMAE se enfrenta a una desaceleración, ya que la región CAPARD creció un 3.9 % interanual y un 4.1 % acumulado en igual período de 2024.

    En el crecimiento interanual, El Salvador experimentó un mayor desempeño frente al 2.1 % registrado en igual período de 2024, pero en el acumulado sí hubo un desaceleramiento, ya que ese momento se registró una variación de un 3.1 %.

    “Los países de la región enfrentan cierta incertidumbre extrema debido a las políticas arancelarias, migratorias y fiscales anunciadas por Estados Unidos a inicios del año, que podrían afectar el desempeño económico regional”, sostiene el reporte.

    De la economía salvadoreña, el reporte destaca que el sector de construcción registró el mayor crecimiento, de un 31.8 % interanual y un 25.3 % acumulado.

    En términos acumulados, hubo una caída de -1.3 % industrias manufactureras, -2.7 % en otras actividades, y un -3.6 % en información y comunicaciones.

     

  • CEPA invertirá $47.2 millones en nueva terminal de bandas de equipajes en Aeropuerto Internacional de El Salvador

    CEPA invertirá $47.2 millones en nueva terminal de bandas de equipajes en Aeropuerto Internacional de El Salvador

    La Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) invertirá $47.2 millones en la construcción de una nueva terminal de bandas de equipajes, migración y aduanas en el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez.

    El presidente de CEPA, Federico Anliker, aseguró que la infraestructura se realizará en el ala oriente de la nueva terminal, una obra que se inauguró hace dos años.

    “En esta fase se desarrollarán proyectos estratégicos que van a ampliar la capacidad, mejorar los servicios y fortalecer la conectividad de nuestro país con el mundo”, indicó Anliker durante el evento.

    El Aeropuerto Internacional de El Salvador contabilizará con este proyecto 11 bandas de equipaje, pues se sumarán siete nuevas con la intervención, con el fin de agilizar la salida de los pasajeros.

    El funcionario aseguró que serán 17,000 metros cuadrados intervenidos y que, culminado el proyecto, se podrán movilizar un promedio de 10,500 maletas por hora.

    CEPA prevé finalizar con el proyecto durante el primer trimestre de 2026. La obra es parte de una segunda fase de inversión hacia la principal terminal aérea en El Salvador, que ronda los $245 millones.

    “Con la fase uno y dos van a ser $347 millones adicionales a todas las inversiones que se hacen diariamente para su operatividad”, indicó Anliker.

     

    ¿Qué más se hará?

    El gobierno prevé también construir espacios comerciales, así como salas de lactancia materna, dos escaleras eléctricas con capacidad de 5,000 personas por hora, así como dos ascensores.

    CEPA incorporará 34 mostradores de control migratorio en el aeropuerto, para atender hasta 6,000 viajeros por hora.

    Asimismo, se construirá un área de lobby para que las personas puedan esperar a los pasajeros.

    Durante el evento, la ministra de Turismo, Morena Valdez, destacó la importancia de las mejoras en la terminal aérea, porque es esencial una “buena imagen” para los turistas internacionales.

    Valdez aseguró que hasta agosto se recibieron 2.7 millones de visitantes internacionales, y que solo en el octavo mes del año se contabilizaron 330,000 turistas.

  • Urbánica presenta proyecto de dos torres de apartamentos con una inversión de $150 millones

    Urbánica presenta proyecto de dos torres de apartamentos con una inversión de $150 millones

    La inmobiliaria Urbánica presentó el miércoles un proyecto de dos torres de apartamentos nombrado “Portal Alcalá” que contará con una inversión de $150 millones.

    El presidente ejecutivo de Urbánica, Alejandro Dueñas, dijo que el proyecto es una combinación de experiencia e innovación tecnológica.

    “Hoy no solo estamos presentando un nuevo proyecto. Estamos compartiendo una visión, una forma distinta de entender la ciudad y de vivir en ella”, indicó Dueñas.

    Las dos torres de apartamentos estarán ubicadas en calle El Espino, en el municipio de La Libertad Este, y tendrán una extensión de construcción de 79,000 metros cuadrados.

    La empresa dijo que cada torre contará con 25 niveles para ofrecer un total de 336 apartamentos que tendrán dos o tres habitaciones.

    Las unidades habitacionales cuentan con balcones, tres elevadores por torre, lobbies en terraza, así como un ‘skylounge’ con vista a la cordillera del Bálsamo y el volcán de San Salvador.

     

    ¿Qué ofrece?

    Además, la empresa ofrece dos tipos de diseño, el primero denominado modelo chamberí, con espacios desde 145.99 metros cuadrados, donde se incluyen tres dormitorios y terrazas privadas.

    Por su parte, el modelo moncloa, tiene un espacio de 106.69 metros cuadrados con dos dormitorios y terraza.

    En cuanto a las amenidades, los residentes podrán acceder a una casa club, gimnasio, sauna, bar, sala de juegos, estación de mascotas, área de barbacoa, fogata y espacios de recreación libre.

    El proyecto habitacional estará cerca de arterias principales, centros comerciales, hoteles, centros de estudios y de salud, así como otras residencias.

    Tras una trayectoria de 25 años en la industria inmobiliaria, Urbánica buscará en este proyecto, al igual que en otros, certificaciones internacionales como EDGE, de la mano con la eficiencia energética, reducción del consumo de agua y de energía.

    “Como grupo inmobiliario mantiene un firme compromiso con el cumplimiento normativo y regulatorio en materia de prevención de lavado de activos, garantizando la transparencia y solidez de todas sus operaciones”, puntualizó la empresa en un comunicado.

    Portal Alcalá se suma a más de una decena de proyectos inmobiliarios, dos centros comerciales y dos hoteles de franquicia internacional parte del portafolios a cargo de Urbánica.

    Con este último lanzamiento se prevé otorgar 1,350 empleos directos así como 2,700 indirectos en los próximos cuatro años.

  • ANDA dará incentivos para proyectos de interés social, dice ministra de Vivienda

    ANDA dará incentivos para proyectos de interés social, dice ministra de Vivienda

    La Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) dará incentivos para proyectos de vivienda de interés social, aseguró este miércoles la ministra de Vivienda, Michelle Sol.

    La funcionaria dijo que la propuesta se trabajó directamente con el presidente de la ANDA, Jorge Castaneda, una medida con la que prevén que este tipo de hábitat alcance un “precio justo” en El Salvador.

    “Somos instituciones totalmente hermanas en las que tenemos que trabajar de la mano, y ya tenemos concretado unos incentivos de conexiones de agua de proyectos de viviendas de interés social”, indicó la ministra en la entrevista de la radio YSKL.

    Sol dijo que las viviendas de interés social son importantes y demandadas en el mercado salvadoreño. Por ende, el Ministerio de Vivienda y la Cámara Salvadoreña de la Construcción (Casalco) han creado marcos legales para incentivar este tipo de proyectos.

    El gobierno reconoció que hay “muy poca” vivienda social y que, para el Ejecutivo, es difícil encabezar este tipo de construcciones, por lo que es necesario trabajar junto con la empresa privada.

    El Ministerio de Vivienda recordó que estos proyectos deben ser ubicados en lugares accesibles al transporte público, tener servicios básicos, así como estar lejos de zonas de riesgo.

    Vivienda aseveró que desde el gobierno se incentiva a construir en altura, para priorizar el espacio a través de los apartamentos.

    Escrituraciones

    La funcionaria aseguró que en los últimos años el Fondo Social para la Vivienda (FSV) junto al Fondo Nacional de Vivienda Popular (Fonavipo) han escriturado $1,040 millones en créditos de vivienda.

    Esto se traduce en 55,000 créditos para familias ubicadas en diferentes puntos del país.

    Sol indicó que este martes la Asamblea de Gobernadores del FSV aprobó $50 millones para un préstamo que se colocará desde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para créditos a largo plazo.

    La ministra de Vivienda aseguró que ya han establecido pláticas para inversionistas interesados en construir proyectos de interés social en San Salvador.

    Por parte del gobierno salvadoreño, se prevé sacar a la venta 18 apartamentos en el proyecto de La Bretaña, a cargo del gobierno, en el distrito de San Salvador.