Etiqueta: Consumo

  • “Black Friday” deja de ser exclusivo: CNR autoriza su uso libre en publicidad

    “Black Friday” deja de ser exclusivo: CNR autoriza su uso libre en publicidad

    El Instituto Salvadoreño de la Propiedad Intelectual del Centro Nacional de Registros (CNR) aclaró que el uso de la expresión “Black Friday” es libre y que cualquier agente puede utilizarla en publicidad.

    En una resolución emitida el 23 de octubre de 2025, el Instituto de Propiedad Intelectual indicó que la Defensoría del Consumidor presentó una solicitud de medida provisional dentro del procedimiento de cancelación por generalización del uso de la expresión y la señal comercial “Black Friday”, cuyo titular es la Unión Comercial de El Salvador, Sociedad Anónima de Capital Variable (Unicomer).

    Grupo Unicomer inscribió el 27 de julio de 2010 el elemento denominativo “Black Friday” en el libro 00007 de expresiones o señales de publicidad comercial, de los folios 497 al 498. Por ello, el resto de empresas no podía utilizar esta expresión en sus campañas publicitarias.

    Según la resolución, el derecho de Unicomer se ampara “única y exclusivamente el diseño de la expresión o señal de publicidad comercial, en particular la tipografía y disposición visual, sin extenderse a la denominación genérica BLACK FRIDAY”.

    Por lo tanto, se decretó la limitación temporal y no definitiva del alcance del signo distintivo “Black Friday y diseño”.

    El uso de la expresión, sostiene la resolución, “podrá ser utilizado libremente por la generalidad de los consumidores y proveedores durante el trámite del presente procedimiento administrativo”.

    Grupo Unicomer fue pionero en El Salvador en trasladar la festividad comercial del “viernes negro”, originada en la década de 1960 en Estados Unidos y que sirve como antesala a las festividades de Navidad y Año Nuevo. Su concepto inicial consistía en que los negocios remataran mercancías para abrir espacio a nuevos productos.

    La jornada comercial se celebra el último viernes de noviembre, que en 2025 cae 28 de noviembre.

  • El tambo de gas subirá hasta $0.17 en octubre, pero precio al consumidor final se mantiene

    El tambo de gas subirá hasta $0.17 en octubre, pero precio al consumidor final se mantiene

    El precio del tambo de gas licuado de petróleo (GLP) subirá hasta $0.17 a nivel nacional, pero el costo al consumidor final tendrá una leve reducción con la aplicación del subsidio general, informó la Dirección General de Energías, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    A través de un comunicado, la Dirección de Energía dijo que en octubre el tambo de 35 libras tendrá un precio real de $15.59, unos $0.17 centavos por arriba del precio de septiembre; en el caso del cilindro de 25 libras, este se venderá en $11.20, $0.13 por encima de su costo del noveno mes del año.

    Por su parte, el tambo de 20 libras costará $9.03 y la unidad del de 10 libras rondará los $4.65, ambos con un incremento de $0.10 y $0.05, respectivamente.

    El gobierno señaló que debido a este incremento se tendrá que aplicar el subsidio general de “ahorro en cada tambo”, parte de una prórroga de la Ley Especial y Transitoria para la Estabilización de Precios del GLP.

    Según la DGEHM, con este subsidio el tambo de 35 libras costará $15.50, el de 25 libras $11.13, el de 20 libras $8.98 y el de 10 libras $4.61.

    A esto se suma el subsidio focalizado al GLP, antes conocido como tarjeta solidaria, que restará $8.04 al precio de referencia.

    De esta forma, las familias que cuentan con este último subsidio deberán pagar $7.46 por el tambo de 35 libras, $3.09 por el de 25 libras, $0.94 por el de 20 libras y $0.00 por el de 10 libras.

    Situación internacional

    La situación internacional ha provocado que el costo real del GLP en El Salvador incremente para el décimo mes del año.

    Según la Dirección de Energía, el consumo de propano en Estados Unidos incrementó en 70,000 barriles en septiembre, un indicio de los preparativos para la temporada de invierno, reduciendo la oferta en el mercado.

    Por su parte, la Agencia Internacional de Energía (AIE) confirmó una reducción en las exportaciones de gas propano de Estados Unidos en 50,000 barriles por día.

    Precios de referencia del tambo de gas para octubre. /DGEHM
  • El 60 % de la carne bovina consumida por los salvadoreños es importada

    El 60 % de la carne bovina consumida por los salvadoreños es importada

    El 60 % de la carne bovina que consumen los salvadoreños es importada, según un estudio realizado por la Superintendencia de Competencia (SC), que matiza que existe concentración elevada en la venta minorista en los canales de supermercados.

    La Superintendencia inició en agosto de 2024 un estudio sobre el mercado de carne bovina. Aunque el informe final aún no se publica, la institución difundió este miércoles algunos resultados que confirman una mayor participación de productos importados en la mesa de los salvadoreños que la producción local.

    “El mercado nacional se caracteriza por una fuerte participación de producto extranjero, donde más del 60 % de la carne consumida es importada, evidenciando la importancia de efectuar un análisis de competencia, el cual considere, tanto la producción local como la importación, así como su distribución”, indicó la SC.

    Además de carne, el mercado salvadoreño es dependiente de las importaciones de frutas y verduras. La mayor parte se trae de Centroamérica, pero el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ha avaluado el ingreso de productos cárnicos de Argentina, Colombia y Paraguay en el último año.

     

    De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), las importaciones de carne bovina superaron los $238.05 millones en 2024, equivalente a $21.6 millones adicionales (10 %) en relación con los $216.3 millones de 2023.

    El Salvador importa carne bovina de una decena de países, pero el mayor proveedor es Nicaragua con una participación de un 76.5 % luego de superar $182.2 millones en 2024 y un 6.04 % de crecimiento en relación con 2023.

    En la lista también está Costa Rica con un 13.2 % de participación, así como Estados Unidos con una cuota de un 3.7 %. El restante 6.6 % incluye compras a Guatemala, Honduras, Panamá, República Dominicana, Colombia y Argentina. Además, el BCR registró $29.69 adquiridos a China.

     

    Concentración en supermercado

    Si bien el estudio de la SC encontró una mayor diversificación en los proveedores del mercado salvadoreño, advierte que la distribución minorista en el canal de los supermercados registra un “grado de concentración elevado”.

    En el mercado salvadoreño es dominado por dos grandes cadenas de supermercado: Super Selectos y Walmart -que también controla La Despensa de Don Juan, Maxi Despensa y Despensa Familiar. Además, hay pequeñas empresas locales y los mercados municipales.

    El estudio también reveló que en los eslabones de importación y distribución existe una concentración moderada.

    La carne de res es uno de los alimentos de mayor costo, que llega a representar el 21.7 % de la canasta alimentaria urbana. Para ejemplificar, una libra de carne puyazo de mayor calidad en la tienda en línea de Super Selectos cuesta $9.95 -en oferta de este miércoles a $8.25-, mientras que en Walmart aparece una opción de $6.10 y otra de $8.10.

  • El Salvador figura entre los países con tarifas eléctricas más altas de Centroamérica, según estudio

    El Salvador figura entre los países con tarifas eléctricas más altas de Centroamérica, según estudio

    El Salvador es uno de los tres países más caros en Centroamérica para los consumidores de energía eléctrica por arriba de los 200 kilovatios hora (kWh), reveló un análisis de la Fundación para el Desarrollo de Centroamérica (Fudecen).

    La investigación -elaborada en conjunto con  Centro para la Defensa del Consumidor (DCD) y la Asociación Popol Na- examinó las desigualdades en los servicios públicos básicos de energía eléctrica, agua potable y saneamiento, y transporte público.

    En el capítulo sobre el servicio de electricidad, el estudio concluye que “El Salvador comienza a presentar tarifas más elevadas en comparación con sus vecinos, en particular en el rango de 200 kWh, donde solo Nicaragua y Honduras muestran tarifas más altas”.

    Para este capítulo, Fudecen comparó las tarifas de consumo residencial, comercial e industrial en los países centroamericanos, vigentes a junio de 2023.

    El sector residencial se divide en cinco grupos: 50 kWh, 100 kWh, 200 kWh, 400 kWh y 750 kWh. Entretanto, el rubro comercial e industrial se clasifica de baja y media tensión, respectivamente.

    Según el análisis, el subsidio amortigua, en una parte, la variación en el precio para los consumidores residenciales, pero comienza a ser prohibitivo para los hogares que consumen arriba de 50 kWh.

    En el consumo residencial, El Salvador tiene la tercera tarifa más alta para el grupo de 50 kWh, mientras que se ubica en el segundo puesto en el segmento de 100 kWh.

    Además, tiene la tercera tarifa más cara para el grupo de 200 kWh, la cuarta para los consumidores de 400 kWh y la quinta para los que llegan a 700 kWh.

     

    Tarifas altas para producir

    Fudecen sostiene que El Salvador tiene una política tarifaria con relativa competitividad para el segmento residencial en los consumos bajos, pero para el sector comercial e industrial representa desafíos y podría limitar la dinámica a largo plazo.

    De esa manera, para comercio, El Salvador tiene la tercera tarifa más alta en consumo de baja tensión y quinta en media tensión.

    Comparativo incluido en el estudio del precio de la energía eléctrica, vigente a junio de 2023.

    El estudio señala que el precio más caro para comercio está en Nicaragua, mientras que Guatemala el más barato.

    En industria, considerado el motor de la economía y las exportaciones, tiene el tercer precio promedio más caro en baja tensión y el cuatro en media tensión.  En este grupo, los valores más altos se disputan entre Nicaragua y Honduras, frente a Guatemala con el promedio más bajo.

    “Aunque las tarifas industriales en el país son más bajas que en algunos países vecinos, siguen siendo más altas que en Guatemala y Panamá”, señala el reporte.

    La reducción en el costo de la energía eléctrica es uno de los objetivos que persigue un plan lanzado en junio pasado por el Consejo Industrial de El Salvador, para lograr el reclutamiento de $1,000 millones de inversión con 200 nuevas empresas.

    Según ese documento, los industriales han propuesto establecer zonas francas energéticas que cuenten con generadores renovables, sobre todo solar y con batería de almacenamiento, cercanos a los polos de desarrollo de nuevas industrias.

  • Cada salvadoreño consume un promedio de 39.6 libras de frijoles por año, según Campo

    Cada salvadoreño consume un promedio de 39.6 libras de frijoles por año, según Campo

    El consumo de frijoles per cápita en El Salvador rondaría las 39.6 libras anuales, según estimaciones de la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo).

    El presidente de la gremial, Luis Treminio, aseguró que los salvadoreños se constituyen como los que más consumen frijoles en Centroamérica, al igual que los nicaragüenses, que requieren 37.4 libras anuales por persona.

    “Consumimos 39.6 libras de frijol por persona, si multiplicamos eso por la cantidad de habitantes llegamos a los 2.4 millones de quintales”, indicó Treminio.

    El vocero de los productores aseguró que los hondureños ocupan el tercer lugar, al rondar las 28.6 libras de frijoles, mientras que los costarricenses consumen 22 libras por persona y guatemaltecos 12 libras.

    El país que menor consumo per cápita es Panamá, en donde en promedio se requieren cuatro libras de frijoles al año, según estimaciones de Campo.

    Sin embargo, El Salvador a nivel de país es el cuarto mayor consumidor de frijoles de la región, superado por Honduras, Guatemala y Nicaragua, una situación ligada a la cantidad de habitantes por territorio, por ejemplo, la población guatemalteca supera los 18 millones de habitantes.

     

    Producción

    Pese al alto consumo per cápita, El Salvador es uno de los países centroamericanos que menos produce frijoles.

    Campo estima que para el ciclo agrícola 2025-2026, la producción de frijoles será de más de 2.02 millones de quintales, un 49.7 % mayor frente a los resultados del ciclo anterior.

    “Se mantiene la proyección para 2025-2026 estamos proyectando 19,166,000 quintales de granos básicos, o sea que vamos a tener déficit de 5 millones de quintales”, añadió Treminio.

    Aunque Campo reconoce que el país mantiene un déficit de consumo, porque se produce cada ciclo menos de lo que la población demanda, destaca que hay proveedores en la región que todos los años ayudan a saciar a las familias salvadoreñas.

    Sin embargo, los proveedores son en su mayoría para el consumo de maíz blanco y amarillo. La preocupación siempre recae en los frijoles, porque el proveedor más cercano es Nicaragua y se corre el peligro que, en momentos de necesidad regional, los insumos dejen de exportarse.

    El Salvador depende tanto de Nicaragua que, según Campo, los frijoles que se consumen en la actualidad son nicaragüenses, porque el producto nacional alcanzó para abastecer los hogares hasta mayo pasado debido a la baja producción del ciclo 2024-2025.