Etiqueta: contaminación

  • Entregan una herramienta para gestionar los residuos sólidos en El Salvador

    Entregan una herramienta para gestionar los residuos sólidos en El Salvador

    El Instituto Global de Crecimiento Verde (GGGI) entregó al gobierno salvadoreño una herramienta para fortalecer el sistema de gestión de residuos sólidos.

    Denominada como Sistema de Información para la Gestión Integral de Residuos (SIGIR), fue elaborada por el GGGI, una institución con sede en Seúl que promueve el crecimiento económico inclusivo y sostenible, con el apoyo financiero de NDC Partnership. En el desarrollo de la herramienta también participaron las autoridades del  Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y la Autoridad Nacional de Residuos Sólidos (ANDRES).

    “Con el SIGIR, El Salvador da un paso importante hacia una gestión eficiente y sostenible de los residuos sólidos, contribuyendo a la creación de modelos de negocio para fomentar una economía circular y promover iniciativas de mitigación al cambio climático”, sostuvo Liliana Dávila Stern, representante de GGGI para Centroamérica.

    El 24 de julio de 2025 se presentó la herramienta SIGIR a representantes de los sectores que participaron en su construcción. /GGGI

     

    Según la representante, en el proceso participaron también delegados de municipalidades y del sector privado.

    El sistema SIGIR permitirá la recopilación, gestión y análisis de información actualizada sobre la generación, recolección, separación, reciclaje y disposición final de los residuos sólidos de El Salvador.

    El instituto detalló que el sistema contribuirá a la toma decisiones en la gestión de residuos y su reciclaje, así como a una reducción en la dependencia de botaderos y rellenos sanitarios para promover la economía circular.

    Además, incorpora la recopilación de información climática mediante el uso de sensores, equipos informáticos y servidores.

  • Expertos alertan que contaminación plástica causa enfermedades y muertes

    Expertos alertan que contaminación plástica causa enfermedades y muertes

    La contaminación por plásticos representa una amenaza creciente para la salud humana y el medio ambiente, según un informe publicado este 4 de agosto por la revista científica The Lancet. Los expertos advierten que estos materiales provocan enfermedades y muertes a lo largo de toda la vida, afectando con mayor fuerza a las poblaciones con menos ingresos.

    El artículo señala que la contaminación plástica ocasiona pérdidas económicas superiores a los $1.5 billones anuales por los costos derivados en atención médica y daños medioambientales. A ello se suma que el 57 % de los residuos plásticos no tratados son quemados al aire libre, una fuente significativa de emisiones tóxicas en países de ingresos bajos y medios.

    La publicación coincide con la recta final de las negociaciones del tratado mundial sobre plásticos impulsado por Naciones Unidas, que se celebra del 5 al 14 de agosto en Ginebra, Suiza. El objetivo es establecer un acuerdo jurídicamente vinculante que regule todo el ciclo de vida del plástico y frene su impacto ambiental y sanitario.

    Los científicos destacan que, de no tomarse medidas, la producción global de plástico casi se triplicará entre 2019 y 2060. Además, alertan sobre la exposición a microplásticos y químicos nocivos presentes en alimentos, agua, aire y tejidos humanos, incluidos pulmones, sangre, riñones y cerebro.

    “Queremos que la gente sea consciente de que el plástico no es tan seguro, tan cómodo ni tan barato como cree”, señaló Philip Landrigan, profesor de Biología de la Universidad de Boston y coautor del informe. “Contaminan, enferman y contribuyen al cambio climático”, añadió.

    Como parte del esfuerzo por monitorear estos efectos, se anunció el lanzamiento del proyecto Lancet Countdown on Health and Plastics, que rastreará indicadores clave sobre el impacto del plástico en la salud pública. El primer informe se publicará en 2026 e involucra a la Universidad de Boston, la Universidad de Heidelberg, el Centro Científico de Mónaco y la Fundación Minderoo de Australia.

     

  • La costa del Pacífico centroamericano, la más afectada por botellas de plástico

    La costa del Pacífico centroamericano, la más afectada por botellas de plástico

    Los países latinoamericanos de la costa del Pacífico más afectados por la contaminación de botellas de plásticos son los de América Central, según un estudio internacional liderado por la Universidad de Barcelona (UB), al noreste de España.

    A lo largo de más de 12.000 kilómetros de línea costera del Pacífico, desde México hasta Chile -incluyendo islas como Rapa Nui (la isla de Pascua), las Galápagos y la Robinson Crusoe-, los investigadores analizaron un total de 92 playas continentales, 15 playas insulares y 38 asentamientos humanos.

    Así, el trabajo, publicado en la revista Journal of Cleaner Production, ha abarcado México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Chile, según ha informado la UB.

    El estudio ha sido posible gracias a la implicación y colaboración de un millar de voluntarios y decenas de organizaciones sociales, que han trabajado en la recogida de la basura, que luego se ha analizado para determinar la cantidad, la tipología y el origen de los envases de plástico.

    El análisis ha determinado que los países más afectados por botellas de plástico son los de Centroamérica, probablemente debido al alto consumo de bebidas en envases de plástico, a la deficiente gestión de los residuos y al transporte por corrientes marinas, según los investigadores.

    Buena parte de las botellas y los tapones de plástico que contaminan las costas del Pacífico de los países latinoamericanos son de origen local y nacional.

    Así, los autores del estudio alertan sobre la urgencia de fortalecer la gestión local de los residuos e implementar acciones de alcance regional para reducir el impacto ambiental de estos productos.

    En la recogida se han encontrado botellas de 356 marcas, pertenecientes a 253 empresas, entre ellas las gigantes The Coca-Cola Company, Aje Group y PepsiCo, según el estudio.

    En las costas de islas oceánicas abundan más las botellas de origen asiático, probablemente vertidas desde embarcaciones y transportadas por las corrientes.

    El 53 % de las botellas de bebidas y de los tapones recolectados tenían fechas visibles, mientras que el 59 % de los ítems con origen identificable provenían de países del mismo Pacífico latinoamericano.

    Los objetos más antiguos fueron una botella de Powerade del año 2001 recogida en una playa continental del Perú, y una de Coca-Cola de 2002 encontrada en una isla chilena.

  • ASA suspende vertido de aguas a empresa que contaminó una quebrada en San Juan Opico

    ASA suspende vertido de aguas a empresa que contaminó una quebrada en San Juan Opico

    La Autoridad Salvadoreña del Agua (ASA) ordenó la suspensión del vertido de aguas a una empresa que contaminó la quebrada El Alto, en San Juan Opico, La Libertad Centro.

    A través de un vídeo compartido en redes sociales, la ASA explicó que realizaron una prueba de conectividad hidráulica en la quebrada después de recibir una denuncia por vertidos de líquidos contaminantes que tiñeron de azul el agua de la quebrada.

    “Nuestro equipo técnico se activó con una inspección inmediata, rastreamos el área y aplicamos trazadores para seguir el vertido. Después de las pruebas realizadas, logramos identificar a los responsables”, indicó la ASA sin mencionar el nombre de la empresa.

    La ASA no precisó si impuso una multa a la empresa, pero aseguró que se giró una orden para suspender inmediatamente los vertidos y deberá gestionar los residuos de agua de “manera responsable”.

     


    “Además, el responsable se comprometió a que estos actos de contaminación no volverán a ocurrir”, dijo.

    En 2021, los diputados de la Asamblea Legislativa aprobaron que las multas por incumplir el uso y aprovechamiento de agua, bajo los lineamientos de la ASA, lleguen hasta 10,000 salarios mínimos, de $408.8 tras el último ajuste vigente en junio de 2025.

    Las faltas leves se sancionan con multas de 1 a 100 salarios mínimos, las graves de 101 a 1,000, y las muy graves de 1,001 a 10,000.