Etiqueta: contaminación

  • EEUU revierte controles estrictos sobre fundiciones de cobre

    EEUU revierte controles estrictos sobre fundiciones de cobre

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, revirtió este viernes los controles estrictos establecidos sobre las fundiciones de cobre que había institucionalizado su antecesor, Joe Biden.

    La Casa Blanca confirmó la medida argumentando que las regulaciones estrictas en el ámbito ambiental podrían poner en peligro «la limitada capacidad de fundición de cobre del país», considerando esto una amenaza a la base industrial y aumentando la dependencia del procedimiento realizando en el extranjero.

    Las normas vigentes hasta hoy exigían a las fundiciones reducir los contaminantes como el plomo, arsénico, mercurio, benceno y las dioxinas, de acuerdo con normas federales del cuidado del aire.

    La proclamación de Trump permite que las fuentes estacionarias «afectadas» dejen de pagar impuestos durante dos años para intentar aumentar la carga de cobre del país.

    Durante la Administración Biden, se aplicó esta regla rígida a partir de mayo de 2024, con la intención de reducir ocho toneladas de emisiones de metales tóxicos y disminuir riesgos de salud como cáncer y daños cerebrales ligados a estos metales.

    Las operadoras Freeport-McmoRan y Rio Tinto, ubicadas en Arizona, cerca de comunidades indígenas como la tribu Apache, fueron consideradas como las principales afectadas cuando la norma suprimida entró en vigor.

    En 2024, la producción minera de cobre en EE. UU. fue de aproximadamente 1,1 millones de toneladas métricas, con un valor estimado de 10.000 millones de dólares.

  • Contaminación en el lago Titicaca provoca migración y pérdida de pesca

    Contaminación en el lago Titicaca provoca migración y pérdida de pesca

    La contaminación en el lago Titicaca, el cuerpo de agua navegable más alto del mundo compartido por Bolivia y Perú, ha alcanzado niveles alarmantes. En sus zonas menos profundas la pesca prácticamente ha desaparecido, lo que impulsa la migración de habitantes ante la degradación de los ecosistemas, agravada por el cambio climático.

    La parte más afectada es el denominado lago menor, ubicado al sudeste con unos 2,000 kilómetros cuadrados, separado del lago mayor —de más de 6,000 kilómetros cuadrados— por el estrecho de Tiquina. En algunas áreas de este sector, la profundidad no supera los 50 centímetros, como ocurre en la bahía de Cohana, debido a la sequía de los últimos años.

    Cohana se ha convertido en el punto crítico, ya que allí desemboca el río Katari, que arrastra aguas residuales e industriales de la ciudad de El Alto, con cerca de un millón de habitantes, además de la vecina Viacha.

    “La vida en el lago está triste, se están perdiendo los peces, los totorales están quemados, el agua es turbia”, lamentó a EFE Oscar Limachi, líder indígena de Quehuaya. También advirtió que “por causa de la contaminación hay mucha migración”, ya que la pesca dejó de ser el sustento de las familias.

    Antes era común ver pescadores capturando especies nativas como el karachi o el mauri, pero hoy la actividad ha desaparecido. El agua es oscura, pestilente y en la superficie se acumula vegetación en descomposición, mientras en el fondo se forma una sustancia negra que también daña la totora, utilizada para alimentar ganado y elaborar artesanías.

    De acuerdo con Xavier Lazzaro, investigador de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT), la principal causa de la degradación es la actividad humana: vertidos urbanos, residuos industriales y minería. El fósforo de los detergentes alimenta microalgas que al morir generan pérdida de oxígeno y sulfuro de hidrógeno, un compuesto que “tiene el poder de matar peces, ranas y aves”.

    La isla Sicuya, la más pequeña del Titicaca con menos de 300 habitantes, refleja este deterioro. Su población estudiantil se redujo drásticamente y muchas casas están abandonadas.

    “No hay pescado por aquí, esa contaminación ha hecho perder los peces (…) antes el agua era transparente, hace 15 años era linda”, recordó Santiago Quispe, autoridad local.

    Los comunarios temen que la situación empeore por la actividad minera en la cordillera, donde se lavan minerales como oro. Hasta ahora, los proyectos estatales de tratamiento de aguas residuales han resultado insuficientes, con retrasos en la modernización de plantas y poca eficacia en las acciones de mitigación ambiental, según advierten estudios de organizaciones privadas como Fundación Tierra.

     

  • Entregan una herramienta para gestionar los residuos sólidos en El Salvador

    Entregan una herramienta para gestionar los residuos sólidos en El Salvador

    El Instituto Global de Crecimiento Verde (GGGI) entregó al gobierno salvadoreño una herramienta para fortalecer el sistema de gestión de residuos sólidos.

    Denominada como Sistema de Información para la Gestión Integral de Residuos (SIGIR), fue elaborada por el GGGI, una institución con sede en Seúl que promueve el crecimiento económico inclusivo y sostenible, con el apoyo financiero de NDC Partnership. En el desarrollo de la herramienta también participaron las autoridades del  Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y la Autoridad Nacional de Residuos Sólidos (ANDRES).

    “Con el SIGIR, El Salvador da un paso importante hacia una gestión eficiente y sostenible de los residuos sólidos, contribuyendo a la creación de modelos de negocio para fomentar una economía circular y promover iniciativas de mitigación al cambio climático”, sostuvo Liliana Dávila Stern, representante de GGGI para Centroamérica.

    El 24 de julio de 2025 se presentó la herramienta SIGIR a representantes de los sectores que participaron en su construcción. /GGGI

     

    Según la representante, en el proceso participaron también delegados de municipalidades y del sector privado.

    El sistema SIGIR permitirá la recopilación, gestión y análisis de información actualizada sobre la generación, recolección, separación, reciclaje y disposición final de los residuos sólidos de El Salvador.

    El instituto detalló que el sistema contribuirá a la toma decisiones en la gestión de residuos y su reciclaje, así como a una reducción en la dependencia de botaderos y rellenos sanitarios para promover la economía circular.

    Además, incorpora la recopilación de información climática mediante el uso de sensores, equipos informáticos y servidores.

  • Expertos alertan que contaminación plástica causa enfermedades y muertes

    Expertos alertan que contaminación plástica causa enfermedades y muertes

    La contaminación por plásticos representa una amenaza creciente para la salud humana y el medio ambiente, según un informe publicado este 4 de agosto por la revista científica The Lancet. Los expertos advierten que estos materiales provocan enfermedades y muertes a lo largo de toda la vida, afectando con mayor fuerza a las poblaciones con menos ingresos.

    El artículo señala que la contaminación plástica ocasiona pérdidas económicas superiores a los $1.5 billones anuales por los costos derivados en atención médica y daños medioambientales. A ello se suma que el 57 % de los residuos plásticos no tratados son quemados al aire libre, una fuente significativa de emisiones tóxicas en países de ingresos bajos y medios.

    La publicación coincide con la recta final de las negociaciones del tratado mundial sobre plásticos impulsado por Naciones Unidas, que se celebra del 5 al 14 de agosto en Ginebra, Suiza. El objetivo es establecer un acuerdo jurídicamente vinculante que regule todo el ciclo de vida del plástico y frene su impacto ambiental y sanitario.

    Los científicos destacan que, de no tomarse medidas, la producción global de plástico casi se triplicará entre 2019 y 2060. Además, alertan sobre la exposición a microplásticos y químicos nocivos presentes en alimentos, agua, aire y tejidos humanos, incluidos pulmones, sangre, riñones y cerebro.

    “Queremos que la gente sea consciente de que el plástico no es tan seguro, tan cómodo ni tan barato como cree”, señaló Philip Landrigan, profesor de Biología de la Universidad de Boston y coautor del informe. “Contaminan, enferman y contribuyen al cambio climático”, añadió.

    Como parte del esfuerzo por monitorear estos efectos, se anunció el lanzamiento del proyecto Lancet Countdown on Health and Plastics, que rastreará indicadores clave sobre el impacto del plástico en la salud pública. El primer informe se publicará en 2026 e involucra a la Universidad de Boston, la Universidad de Heidelberg, el Centro Científico de Mónaco y la Fundación Minderoo de Australia.

     

  • La costa del Pacífico centroamericano, la más afectada por botellas de plástico

    La costa del Pacífico centroamericano, la más afectada por botellas de plástico

    Los países latinoamericanos de la costa del Pacífico más afectados por la contaminación de botellas de plásticos son los de América Central, según un estudio internacional liderado por la Universidad de Barcelona (UB), al noreste de España.

    A lo largo de más de 12.000 kilómetros de línea costera del Pacífico, desde México hasta Chile -incluyendo islas como Rapa Nui (la isla de Pascua), las Galápagos y la Robinson Crusoe-, los investigadores analizaron un total de 92 playas continentales, 15 playas insulares y 38 asentamientos humanos.

    Así, el trabajo, publicado en la revista Journal of Cleaner Production, ha abarcado México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Chile, según ha informado la UB.

    El estudio ha sido posible gracias a la implicación y colaboración de un millar de voluntarios y decenas de organizaciones sociales, que han trabajado en la recogida de la basura, que luego se ha analizado para determinar la cantidad, la tipología y el origen de los envases de plástico.

    El análisis ha determinado que los países más afectados por botellas de plástico son los de Centroamérica, probablemente debido al alto consumo de bebidas en envases de plástico, a la deficiente gestión de los residuos y al transporte por corrientes marinas, según los investigadores.

    Buena parte de las botellas y los tapones de plástico que contaminan las costas del Pacífico de los países latinoamericanos son de origen local y nacional.

    Así, los autores del estudio alertan sobre la urgencia de fortalecer la gestión local de los residuos e implementar acciones de alcance regional para reducir el impacto ambiental de estos productos.

    En la recogida se han encontrado botellas de 356 marcas, pertenecientes a 253 empresas, entre ellas las gigantes The Coca-Cola Company, Aje Group y PepsiCo, según el estudio.

    En las costas de islas oceánicas abundan más las botellas de origen asiático, probablemente vertidas desde embarcaciones y transportadas por las corrientes.

    El 53 % de las botellas de bebidas y de los tapones recolectados tenían fechas visibles, mientras que el 59 % de los ítems con origen identificable provenían de países del mismo Pacífico latinoamericano.

    Los objetos más antiguos fueron una botella de Powerade del año 2001 recogida en una playa continental del Perú, y una de Coca-Cola de 2002 encontrada en una isla chilena.

  • ASA suspende vertido de aguas a empresa que contaminó una quebrada en San Juan Opico

    ASA suspende vertido de aguas a empresa que contaminó una quebrada en San Juan Opico

    La Autoridad Salvadoreña del Agua (ASA) ordenó la suspensión del vertido de aguas a una empresa que contaminó la quebrada El Alto, en San Juan Opico, La Libertad Centro.

    A través de un vídeo compartido en redes sociales, la ASA explicó que realizaron una prueba de conectividad hidráulica en la quebrada después de recibir una denuncia por vertidos de líquidos contaminantes que tiñeron de azul el agua de la quebrada.

    “Nuestro equipo técnico se activó con una inspección inmediata, rastreamos el área y aplicamos trazadores para seguir el vertido. Después de las pruebas realizadas, logramos identificar a los responsables”, indicó la ASA sin mencionar el nombre de la empresa.

    La ASA no precisó si impuso una multa a la empresa, pero aseguró que se giró una orden para suspender inmediatamente los vertidos y deberá gestionar los residuos de agua de “manera responsable”.

     


    “Además, el responsable se comprometió a que estos actos de contaminación no volverán a ocurrir”, dijo.

    En 2021, los diputados de la Asamblea Legislativa aprobaron que las multas por incumplir el uso y aprovechamiento de agua, bajo los lineamientos de la ASA, lleguen hasta 10,000 salarios mínimos, de $408.8 tras el último ajuste vigente en junio de 2025.

    Las faltas leves se sancionan con multas de 1 a 100 salarios mínimos, las graves de 101 a 1,000, y las muy graves de 1,001 a 10,000.