Etiqueta: Coren

  • La energía solar se consolidará como motor eléctrico de Centroamérica con más de $22,000 millones en inversión a 2050

    La energía solar se consolidará como motor eléctrico de Centroamérica con más de $22,000 millones en inversión a 2050

    La capacidad instalada de energía solar en Centroamérica se duplicará y requerirá inversiones superiores a los $22,000 millones en los próximos 25 años, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    Edwin Mejía Reyes, especialista en energía del BID, ofreció durante el COREN 2025 algunos resultados del estudio elaborado en el marco de los programas de financiamiento para el desarrollo del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC), cuyo informe final aún no se publica.

    La SIEPAC es una red de transmisión de 1,800 kilómetros que conecta los países centroamericanos, creada para reforzar el Mercado Eléctrico Regional (MER). Esta integración energética se considera un caso de éxito porque permite a los participantes acceder a energía eléctrica en casos de emergencia, pero requiere que los participantes inviertan en infraestructura para mantener la operación.

    El estudio plantea que la demanda de los países del SIEPAC aumentará en más de dos veces en los próximos 25 años, pues pasará de 63 teravatio-hora (TWh) de 2024 a 142 TWh para 2050. Este dinamismo responde a la expansión de las economías y la electrificación de la flota de vehículos, explicó Reyes.

    En la antesala de una mayor demanda, las granjas solares son el foco de atención de los inversionistas dada la ubicación de la región con altos niveles de radiación y el abaratamiento en los costos de los paneles, mientras que la tecnología hidroeléctrica -que representa actualmente un 50 %- se ve afectada a menudo por las condiciones del invierno.

    Según el estudio, la capacidad instalada de plantas solares pasará de 2.3 gigavatios (GW) en 2024 a 20 GW en 2050, lo cual requerirá inversiones superiores a $22,000 millones y llegará a representar un 40 % de los costos totales proyectados de generación.

    Edwin Mejía Reyes, especialista en energía del BID, durante su exposición en el COREN 2025. /DEM

    La energía eólica también ganará terreno y, junto con la solar, llegarán a cubrir un 45 % de la demanda energética del MER en 2050.

    “Las energías renovables no convencionales, especialmente la solar, van a dominar la expansión de cara al futuro según las proyecciones del estudio”, Mejía en su exposición en la primera jornada del COREN.

     

    Mayor generación renovable reduce precios

    El estudio elaboró cuatro escenarios para determinar cómo evolucionará el MER y el precio.

    El escenario base parte de que no se integren más países al MER y se mantienen los planes actuales de cada integrante; el segundo incorpora la conexión con México, Colombia y Belice, pero sin modificar la matriz; el tercer analizó mayor producción renovable; y el cuarto combina mayor generación renovable y mayor integración de mercados.

    En todos los escenarios se evidenció que una “mayor integración y expansión de fuentes renovables, en efecto, ayudan a reducir los costos totales de operación”, agregó Mejía.

    Los costos totales -inversión y operación- se reducirían un 10 % en el escenario de mayor integración, mientras que la disminución sería de un 16 % si se logra la interconexión de otros actores en el mercado con una mayor capacidad de generación renovable.

    Para lograr este cambio, el estudio plantea que se requerirá una inversión de $20,000 millones para garantizar la estabilidad y la seguridad operativa del sistema eléctrico.

    De igual manera, la interconexión con México, Panamá-Colombia, y Belice-Guatemala requerirá una inversión de $1,500 millones.

    El estudio del BID detalla que las transacciones regionales de energía aumentaron 4.4 veces, al pasar de 700 gigavatios hora (GWh) en 2013 a 3,100 GWh en 2020. En el MER participan 300 agentes y tiene sus propias reglas y reguladores.

  • Congreso de Energía de la ASI recibe certificación de carbono neutro

    Congreso de Energía de la ASI recibe certificación de carbono neutro

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) recibió una certificación de carbono neutro por su Congreso Regional de Energía (COREN) 2025.

    La certificación se entregó este miércoles durante la inauguración de la edición número 12 del congreso, un evento que reúne a expertos de la región para discutir sobre las nuevas tendencias en la generación de energía eléctrica y el avance de las tecnologías renovables.

    Los representantes de la ASI recibieron el certificado por parte de Excelergy, el cual valida que “este evento ha sido realizado como carbono neutro mediante la compensación total de su huella de carbono con energía proveniente de fuentes renovables”.

    El COREN 2025 incluye tres jornadas de ponencias y una feria de exposición de empresas energéticas, cuyas temáticas se centran este año en el futuro de la producción y la distribución de la electricidad para atender la creciente demanda.

    Jorge Arriaza, presidente de ASI, consideró que la generación renovable es el “camino correcto” para un abaratamiento de los costos. “Bajaría notablemente porque la energía más cara es el búnker, pero depende mucho qué proyectos pueden venir, por ejemplo, en la industria consume casi el 40 % de la energía”, añadió.

    Al término de 2024, la capacidad instalada de El Salvador fue de 3,101.34 megavatios (MW), de los cuales 1,939.17 MW corresponden a fuentes renovables, equivalente a un 62.5 %, mientras que 1,162.08 MW son no renovables, un 37.4 %.

    Entre las fuentes renovables, la generación solar superó a la hidroeléctrica y se colocó como la mayor capacidad instalada. También se encuentran tecnologías de biomasa, geotérmica, eólica y biogás. En no renovables se incluye el gas natural licuado (GNL) y las centrales de búnker.

  • Industriales prevén que el precio de la energía eléctrica no varíe en los próximos meses

    Industriales prevén que el precio de la energía eléctrica no varíe en los próximos meses

    Los empresarios en El Salvador esperan que el precio de la energía no varíe en los próximos meses, aseguró la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    El coordinador del Comité Organizador del Congreso Regional de Energía (Coren) de la ASI, Gustavo Chávez, dijo que el precio se ha mantenido estable en los últimos años.

    “Los precios de la energía han estado estables en los últimos dos años, no han habido mayores variaciones. Se prevé que la energía no genere ninguna variación”, indicó Chávez este martes durante el anuncio del Coren.

    Según Chávez, esta situación se debe a la regulación que existe en El Salvador y que “incide” en manejar los precios de la energía eléctrica.

    En junio de 2025, la Asamblea Legislativa aprobó una prórroga hasta 2026 la fijación de las tarifas de energía eléctrica para usuarios finales.

    La medida permite a las distribuidoras y las generadoras asumir transitoriamente las diferencias de la fijación de las tarifas respecto al costo.

    En la estabilidad de los precios también ha incluido la generación hidroeléctrica provenientes de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL). Según el coordinador, esta última variable influye mucho en el mercado.

    Durante el séptimo mes de 2025, la Unidad de Transacciones (UT) registró 622.60 gigavatios hora (GW/h) de demanda mensual, de los cuales un 31.10 % fue surtida con la generación hidroeléctrica, con 201.46 GW/h, una de las mayores proporciones frente a otros tipos de fuentes.

    El aporte de la hidroeléctrica solo fue superado por la generación que procedió de gas natural licuado (GNL), que suministró un 33.54 % tras inyectar 217.27 GWh.

    El resto de la demanda fue cubierta con generación geotérmica, térmica, importaciones, distribución, solar, eólica y desvíos.

    Según la UT, el precio promedio mensual del megavatio hora (MW/h) fue de $97.26 en julio, $0.86 por debajo de los $98.12 que costó en junio pasado.

    El precio de la energía en julio también fue más bajo que hace un año, cuando en el mismo período de 2024 este tuvo un costo de $101.71 por MW/h, $4.45 menos equivalente a un 4.3 %.

     

    Combustibles

    La energía térmica, impulsada con combustibles fósiles, sació un 2.45 % de la demanda de julio y, según Chávez, la variación de petróleo incide muy poco en el precio debido a la proporción que representa.

    “Se incrementa el petróleo, sube a $100, entonces eso va a afectar en la generación que se da con ese producto va a afectar en un 5 % (en promedio)”, puntualizó Chávez.

    La ASI aseguró que la variación también dependerá del momento en el que suceda, por ejemplo, en época de abundancia de agua en los embalses que garantice un máximo aprovechamiento de la energía hidroeléctrica.

    La estacionalidad también es fundamental para los excedentes que empujan la exportación de energía, así como el efecto que tenga sobre el resto de la región.

    Los industriales esperan que las lluvias incrementen en septiembre, con el recrudecimiento del invierno y se genere más energía hidroeléctrica.

  • ASI celebrará edición 12 del Congreso Regional de Energía enfocado en el futuro del desarrollo energético

    ASI celebrará edición 12 del Congreso Regional de Energía enfocado en el futuro del desarrollo energético

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) celebrará la edición número 12 del Congreso Regional de Energía (Coren), enfocado en el futuro del desarrollo energético.

    El presidente de la ASI, Jorge Arriaza, aseguró que el tema energético está contemplado en el plan industrial, presentado en junio, y se destaca como un elemento importante para la productividad del país.

    “La energía es la que define si hay competitividad o no en un país”, puntualizó Arriaza este martes.

    Los industriales realizarán el congreso el 3, 4 y 5 de septiembre desde las 8:00 a.m. hasta las 5:00 p.m. en un hotel capitalino, bajo el emblema de “Energía para el futuro”.

    El coordinador del Comité de Organizador del Coren de la ASI, Gustavo Chávez, señaló que el evento se centrará en el Mercado Eléctrico Regional (MER), la energía renovable y la gestión energética como principales ejes temáticos a desarrollar durante los tres días.

    Chávez indicó que también se busca impulsar la sostenibilidad energética y todo lo que se visualiza para el futuro de la industria y los países de la región.

    El Coren es el evento de energía con mayor peso que se ejecuta en Centroamérica y, según Chávez, a lo largo de 12 años se han abordado temas relacionados con financiamiento de energías verdes, tokenización y digitalización de energía, así como en incremento y mejora del desempeño de los Objetivos de Desarrollos Sostenibles (ODS).

    “El congreso está dedicado para que hagamos una sinergia todos los participantes de la cadena de la energía, desde la producción hasta los usuarios finales, pasando por la industria que es la que esperamos que repunte en los próximos años”, puntualizó el coordinador del Comité.

     

    Aumento de la demanda

    El director de Pelsa, Carlos Saade, indicó que durante el Coren también se desarrollará un foro relacionado con la viabilidad energética y el crecimiento que diferentes sectores de la economía está teniendo, así como las inversiones que son necesarias gestionar.

    La ASI informó que entre los conferencistas del Coren están Mónica Sofía Miranda, gerente comercial de EDECSA; Efren Castillo, vicepresidente de Desarrollo para Latinoamérica de Energías del Pacífico (EDP); así como Eder Antonio Guillén, gerente de producto de Energy S.A. de C.V.

    Las conferencias magistrales estarán a cargo de Edwin Mejía Reyes, especialista de energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el tema de diálogo, modernización e integración regional.

    También José Ramón Gómez, coordinador Regional de Energía del BID, abordará la seguridad energética regional y transición sostenible.

    Por su parte, Gerardo Pérez, gerente de Desarrollo de Negocios de SIEMENS México, hablará sobre las plataformas tecnológicas para la trazabilidad y cumplimiento de regulaciones de la huella de carbono.

    Durante el Coren se abordará la experiencia de otros países en expansión energética, así como el resultado de generación de empresas como EDP.