Etiqueta: Corsatur

  • Más de 300 guías turísticos están acreditados en El Salvador

    Más de 300 guías turísticos están acreditados en El Salvador

    Más de 300 guías turísticos están acreditados para operar en El Salvador, según la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur).

    La directora de la institución, Alejandra Durán, destacó al sector como uno de los puntos claves que forman parte del turismo en El Salvador a través del rubro de la información.

    Durán aseguró que este grupo de personas también puede adaptar sus servicios bajo el concepto de “family friendly”, una estrategia del Ministerio de Turismo (Mitur) que busca impulsar los sitios amigables para toda la familia, con actividades y espacios aptos para niños, ancianos y personas con algún tipo de discapacidad.

    “Nosotros tenemos más de 325 guías turísticos acreditados en el territorio. Ellos van a tener que aprender el discurso, no van a poner el discurso de 40 minutos”, puntualizó Durán en la entrevista de Radio Fuego.

    Durán indicó que los lugares pueden ver este sello y adaptación de sus negocios y servicios como una inversión y no un gasto, porque se destinan fondos para “potenciales clientes” que consumirán y pueden regresar a futuro.

    La coordinadora de Proyectos de Educación y Cultura del Despacho de la Primera Dama, Alejandra Orozco, destacó que la inversión no solo es económica, sino también de esfuerzo y tiempo por parte de los prestadores de servicios.

    Como resultado, los negocios podrán destacar frente a otros y tener mayor oferta, indicó Orozco.

     

    Negocios

    La Corsatur estima que en el país hay casi 4,000 empresas turísticas operando, en los rubros de alimentación, alojamiento, transporte turístico, información y recreación.

    Hasta el 2023, la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca) confirmó que en El Salvador había 67,200 empleos generados por el sector turístico.

    Durán indicó que todos pueden aplicar por el sello amigable con la familia que prevén impulse el turismo en El Salvador.

    La presidenta de la Corporación Salvadoreña recordó que las metas para este año son alcanzar los cuatro millones de visitantes internacionales, por encima de los 3.9 millones de personas que se contabilizaron en 2024.

    Este mes, el Mitur confirmó que a inicios de octubre el país contabilizó tres millones.

  • El impulso estatal y oferta turística diversa son algunas de las oportunidades para la industria en El Salvador

    El impulso estatal y oferta turística diversa son algunas de las oportunidades para la industria en El Salvador

    El impulso estatal y la oferta turística diversa son algunas de las oportunidades para el turismo sostenible en El Salvador, según el presidente de Sustentur, Vicente Ferreyra.

    El fundador de la compañía aseguró que El Salvador ya es reconocido a nivel internacional como el segundo que más crece en materia de turismo en el mundo.

    Ferreyra aseguró que cada vez hay más turistas interesados en la sostenibilidad, un sector que puede ser aprovechado por los empresarios salvadoreños.

    “Hay un interés por buscar nuevas experiencias; El Salvador es un país que tiene biodiversidad, playas, montañas, es un país que en un espacio muy chiquito hay muchas oportunidades de hacer cosas”, indicó Ferreyra durante el club sustentable organizado por Banco Davivienda.

    La segunda oportunidad viene de la mano con planes e iniciativas impulsados por el Ministerio de Turismo (Mitur), el Instituto Salvadoreño de Turismo (Istu) y la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur).

    “Creo que hay muy buenas oportunidades para impulsar esta agenda de sostenibilidad en el país”, puntualizó el presidente de Sustentur.

    Sustentur señaló que la forma más común de practicar la sostenibilidad descansa en el ahorro de recursos como la energía, agua, transporte y energías renovables.

    Ferreyra aseguró que en el país el tema social va unos pasos más atrás que el de ahorro, pero que se está ejecutando por algunas empresas, así como la parte ambiental.

    La empresa plantea que la construcción de un hotel con criterios sostenibles puede ser un 2 % más caro que el resto; sin embargo, el ahorro en los primeros años puede ascender hasta un 20 %.

     

    Aprovechamiento

    Citando datos de ONU Turismo, Ferreyra indicó que en el mundo entre un 70 % a un 75 % de las empresas turísticas ya implementan algunas acciones sostenibles, una tasa que podría ser un poco más baja en El Salvador, según estimaciones de Sustentur.

    Ferreyra no descartó que ya hayan empresas que implementan aspectos sociales, de inclusión y ambientales, pero que no sepan qué se trata de “sostenibilidad”.

    “Poder dar herramientas es una oportunidad para que vean estas oportunidades y avancemos a un sector turístico mucho más responsable ambiental y socialmente”, indicó Sustentur.

    Eventos como el organizado por Davivienda resultan importantes, según Sustentur, porque se divulga con los empresarios y el sector público las oportunidades y retos del sector turístico a nivel de sostenibilidad.

    El director de Banca Empresas y Tesorería de Davivienda, Takashi Sugisawa, indicó que siempre incorporan nuevos temas al club sustentable que sean relevantes para la realidad nacional.

    Sugisawa señaló que con el evento se busca generar cadenas productivas y de valor para atraer y aprovechar el auge que está teniendo El Salvador en el turismo.

    Davivienda recordó que el banco tiene servicios multiofertas para el sector turismo y brinda mejores soluciones financieras.

    “La cartera pyme del banco, un 30 % es de pyme Mujer Empresarial, lideramos el tema de pymes en El Salvador, principalmente un enfoque nuevo ha sido hacia pymes Mujer Empresarial”, indicó Sugisawa.

    Turismo y construcción son dos de los rubros que más crecen en la cartera empresarial de Davivienda, dinamizando la economía del país.

    Según el banco, la cartera de créditos sostenibles de Davivienda ascendió a $51 millones a septiembre de 2025.

     

    Retos

    Davivienda dijo que el reto principal para las mypes en la parte financiera es el tener las herramientas adecuadas.

    Según Ferreyra, un estudio del Foro Económico Mundial plantea retos para El Salvador a nivel de turismo sostenible, como la falta de aprovechamiento de recursos naturales, humanos y culturales.

    Para las mypes turísticas, indicó el presidente de Sustentur, los mayores retos vienen por el lado de la formalización y el acceso a créditos que la misma puede facilitar, así como la falta de información de instrumentos financieros.

  • Exministro Napoleón Duarte y familia enfrentarán audiencia probatoria por enriquecimiento ilícito 

    Exministro Napoleón Duarte y familia enfrentarán audiencia probatoria por enriquecimiento ilícito 

    Tras una audiencia especial, la Cámara Segunda de lo Civil de la Primera Sección del Centro de San Salvador ordenó que el exministro de Turismo, José Napoleón Duarte, y su familia enfrenten audiencia probatoria en un juicio por presunto enriquecimiento ilícito de $572,000.

    Según la Fiscalía General de la República, el exfuncionario del gobierno de Mauricio Funes se habría enriquecido con más de medio millón de dólares junto a su familia, luego que no pudo justificar 72 irregularidades ante la sección de Probidad de la Corte Suprema de Justicia.

    Entre las inconsistencias detectadas se encuentran depósitos en cuentas corrientes, pagos a tarjetas de crédito y, en conjunto, diferencias negativas entre ingresos y egresos, de acuerdo a las investigaciones de la Fiscalía.

    Además del exministro, la Fiscalía demandó a su esposa, María Cristina Benítez de Duarte, a quien detectaron cuatro irregularidades por un monto de $79,344.53.  A su hijo identificado como José Napoleón Duarte Benítez se identificaron otras 23 irregularidades por un monto de $218,904.74.Asimismo, a su hija María Cristina Duarte de González le demandan nueve irregularidades por $64,919.42, y a su hijo Juan Carlos Duarte Benítez otras 15 irregularidades por $82,762.55, según se manifiesta en el reporte de la Fiscalía.

    El juicio civil por enriquecimiento ilícito inició en julio de 2024 cuando Duarte fue demandado por las autoridades fiscales.

    Según el fiscal del caso, durante el juicio civil -que consta de la audiencia preparatoria y la probatoria-  Duarte y su familia han alegado improponibilidades y que el caso ya no procede porque ocurrió hace más de 10 años. 

    Además de ser ministro de Turismo entre 2009 y 2019 bajo la bandera del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Duarte ejerció cargos como el presidente de la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur) y del Consejo Salvadoreño del Café, en este último él solo fue miembro y no tenía el cargo de director.

    Asimismo, Duarte es hijo del expresidente de la república José Napoleón Duarte Fuentes (1984- 1990).

    Si Duarte y su familia son encontrados responsables por enriquecimiento ilícito deberán devolver al Estado salvadoreño la cantidad que se determine en el juicio y además pueden ser imposibilitados para ejercer cargos públicos. 

     

     

  • Presentan Plan Turístico para Micro región de Los Izalcos

    Presentan Plan Turístico para Micro región de Los Izalcos

    Alcaldes y líderes comunitarios presentaron el jueves un plan de desarrollo turístico para la micro región de Los Izalcos en Sonsonate,  un instrumento que define la hoja de ruta para impulsar turismo sostenible, generar empleo para mujeres y jóvenes y fortalecer capacidades locales en diez distritos de Caluco, Cuisnahuat, Izalco, Nahuizalco, San Julián y Santa Catarina Masahuat.

    El llamado Plan de Desarrollo Turístico de la Microrregión Los Izalcos 2024-2030 fue ejecutado en colaboración con la  Universidad de Sonsonate y bajo coordinación de MITUR/CORSATUR. Contó con asesoría técnica de la Agencia de Desarrollo Económico Local GOIEKI-GOITUR (País Vasco, España) y financiamiento de Euskal Fondoa, asociación de entidades locales vascas cooperantes.

    Los alcaldes de la microrregión destacan que el documento es “un instrumento visionario” para un desarrollo próspero, sostenible y participativo, basado en el potencial del volcán de Izalco, la arquitectura colonial, el patrimonio indígena náhuat y los paisajes naturales. La ejecución 2024-2030 prioriza: mejora de infraestructura turística, diversificación de oferta, formación de talento local y promoción de turismo responsable.

    Representantes de los distritos de la micro región de Los Izalcos durante la presentación del Plan de Desarrollo Turístico.

    La micro región incluye sitios emblemáticos como el Complejo Apaneca-Ilamatepec del cual forman parte los volcanes de Santa Ana, Izalco, San Marcelino y Cerro Verde, los cuales se encuentran ubicados entre los distritos de Izalco y Nahuizalco.

    Además, tiene parques recreativos administrados por el ISTU como Atecozol y Cerro Verde. También cuenta con tres rutas turísticas: Ruta Rural y Cultural, Ruta de las Flores y Ruta de los Volcanes y todavía hay población indígena Nahuat hablante y mucha historia colonial.

    Adicionalmente, la Microregión Los Izalcos posee 4 kilómetros de costa marítima en el distrito de Santa Isabel Ishuatán, zona de gran importancia ya que forma parte del Área de conservación de Los Cóbanos, que constituye el único arrecife de coral desde México hasta Panamá en el Océano Pacifico, de igual forma es zona de desove de tortuga marina de carey.

    La zona del Cerro Verde, otro atractivo de la micro región de los Izalcos.

    La participación ciudadana fue clave: talleres con técnicos de turismo, líderes comunitarios y empresarios; visitas técnicas; levantamiento de fichas de oferta; y validaciones por distrito. Se identificaron oportunidades en caficultura y tours del café, artesanías y gastronomía ancestral, ecoturismo, patrimonio histórico-religioso y turismo costero(Santa Isabel Ishuatán, Área de Conservación Los Cóbanos).

    El presidente de la Microrregión, Gabriel Omon Serrano, y el tesorero, Hugo Ernesto Zavaleta, agradecieron el apoyo de Euskal Fondoa, GOITUR, la Universidad de Sonsonate y MITUR, e invitaron a actores públicos y privados a apropiarse del plan para convertir el turismo en motor de desarrollo económico local sin comprometer los recursos de futuras generaciones.

    La Microregión Los Izalcos es una Asociación de Municipios del departamento de Sonsonate, constituida en el 11 de octubre 2006, actualmente formada por los municipios de Sonsonate Norte y Sonsonate Este. La micro región la integran 10 distritos (Nahuizalco, Juayúa, Salcoatitán, Santa Catarina Masahuat, Izalco, Caluco, San Julián, Armenia, Cuisnahuat y Santa Isabel Ishuatán), con una población de 265,666 habitantes, es decir el 56.5% de la población del departamento de Sonsonate.

     

     

     

     

  • Los españoles son los principales turistas europeos que ingresan a El Salvador

    Los españoles son los principales turistas europeos que ingresan a El Salvador

    Los españoles se han constituido como los principales turistas europeos que ingresan a El Salvador, según la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca).

    Los datos, que retoman cifras estatales, confirman que en los últimos ocho años El Salvador recibió a 107,026 personas provenientes desde territorio español.

    La mayor cifra anual registrada se contabilizó en 2024, cuando sumaron 23,066 turistas.

    La Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur) confirmó en su informe de 2024 que de los más de 3.1 millones de visitantes internacionales que pernoctaron (se quedaron una o más noches), un 0.7 % procedió de España, por lo cual se posicionó como el país emisor número 11 más importante para El Salvador.

    España también se ha convertido en el mercado priorizado para toda Centroamérica, entre 2017 y 2024 más de 2.7 millones de españoles llegaron a la región.

     

    Crecimiento regional

    España se convirtió en el principal emisor de turistas europeos también para República Dominicana, Panamá, Guatemala, Nicaragua y Honduras.

    Alemania se constituyó para Costa Rica como el mercado priorizado europeo en los últimos años, mientras que los turistas de Reino Unido tomaron ese lugar en Belice.

    A nivel de porciones, República Dominicana recibió un 50 % de los turistas españoles que ingresaron a la región desde 2017, mientras que Costa Rica y Panamá sumaron un 16.2 % cada uno.

    Por su parte, Guatemala recibió un 6.2 % de las personas procedentes de España, y Honduras un 3.9 %. Esta última cifra también se replicó para El Salvador, mientras que Nicaragua contabilizó un 3.1 % y Belice un 0.5 %.

     

    Resto de mercados

    La Sitca señala que Alemania se ha constituido en ocho años como el segundo mercado priorizado para el turismo salvadoreño, tras contabilizar 43,574 personas.

    A este le siguen los turistas que llegaron a El Salvador desde Italia, que ascendieron a 36,097 desde 2027, mentiras que de Francia procedieron 30,709, de Países Bajos 37,655 y de Reino Unido 21,640.

    Alfonso Segura, miembro de la firma Euromonitor, aseguró la semana pasada que los turistas que proceden desde España buscaron que su destino de viaje tenga características de relajación, seguridad y escapadas urbanas.

    Euromonitor planteó que a este tipo de turistas también priorizan el hoteles y resorts con todo incluido, arte y patrimonio, así como inmersión en la cultura local, naturaleza y actividades al aire libre.

  • Mitur afirma que 70 % de los turistas que ingresan por el aeropuerto viajan a Surf City

    Mitur afirma que 70 % de los turistas que ingresan por el aeropuerto viajan a Surf City

    El Ministerio de Turismo (Mitur) reporta que un 70 % de los turistas internacionales que ingresan a través del Aeropuerto Internacional de El Salvador, ubicado en San Luis Talpa, La Paz, visitan el corredor de playas de Surf City.

    “Según las últimas estadísticas, el 70 % de los turistas que aterrizan en el Aeropuerto Internacional de El Salvador vienen a Surf City. De eso, aproximadamente el 50 % son de nuestra diáspora, las cuales buscan este producto”, señaló Morena Valdez, ministra de Turismo.

    Dicha declaración fue compartida durante la inauguración de un nuevo restaurante de Pollo Campero en San Marino Plaza, en La Libertad Costa, en la cual se invirtieron $2 millones en un espacio para atender a 130 personas.

    “Esta es una zona de mucho turismo, desarrollo, de mucha inversión y crecimiento económico. Con esta sucursal estamos generando 50 nuevas fuentes de trabajo”, añadió Eduardo Ramos, gerente de Operaciones Senior de Pollo Campero.

    El gobierno recordó que la popular marca es una de las favoritas de los salvadoreños en el exterior, incluso uno de los equipajes que más llevan en la cabina del avión al regresa sus hogares.

     

    Turismo en playa

    Un estudio de la Escuela Mónica Herrera sobre la comunidad de salvadoreños en Estados Unidos encontró que un 90.1 % de quienes regresan al país buscan hacer turismo en las playas y un 50.8 % prefiere la montaña.

    Al cierre de 2024, un 50 % de los turistas internacionales ingresaron al país vía aérea, donde el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez es el protagonista por sus conexiones hacia el Norte y Sur de América, y Europa.

    Un 39 % de los turistas internacionales corresponde a Estados Unidos, la mayoría salvadoreños, mientras que Guatemala ocupa un 26 % y Honduras un 16 %, según el informe de cierre de 2024 de la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur).

  • El 62 % de las empresas turísticas se dedican a la alimentación en El Salvador

    El 62 % de las empresas turísticas se dedican a la alimentación en El Salvador

    Aproximadamente un 62.5 % de las empresas turísticas ofrecen servicios de alimentación en El Salvador, según reportes de la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur).

    La directora ejecutiva de la institución, Alejandra Durán, recordó que en el país hay 3,996 empresas en diversos rubros, pero seis de cada 10 de estos negocios se concentran en ofrecer servicios relacionados con alimentación.

    “Esas 3,996 empresas esperamos que sigan creciendo. Las que más hay son de alimentación, de esas casi 4,000, más de 2,500 son de alimentación”, indicó Durán en una entrevista web.

    La funcionaria identificó un desafío en el sector de alojamiento, pues ocupa cerca de un 12.5 % de todos los negocios turísticos que operan en El Salvador. Según Corsatur, en el país hay más de 500 hotel boutique, hoteles, hostales y otro tipo de infraestructura similar.

    El objetivo, puntualizó Durán, es una ampliación en la cantidad de habitaciones disponibles en El Salvador, con el fin de que las personas puedan dormir en lugar turísticos y visitarlos al día siguiente.

    La directora ejecutiva de Corsatur aseguró que se trabaja junto con el sector privado para sensibilizar y garantizar la calidad y la cantidad de pago que se cobra por los servicios para que estos sean correspondientes.

    En lo que queda de 2025, la Corsatur prevé recorrer los 14 departamentos del país para indagar con las empresas sobre la necesidad de inscribirse en el Registro Nacional de Turismo (RNT).

    A finales de julio, la Corporación confirmó que del total de empresas que operan en el rubro turístico solo 956 estaban registradas.

    Aumento de patronos

    La funcionaria aseguró que desde la implementación del régimen de excepción, en marzo de 2022, se ha incrementado el número de patronos en el mercado, al pasar de 2,000 a más de 3,000 a nivel nacional.

    La mejora en los niveles de seguridad también habría facilitado que los empleos pasaran de 50,000 a 65,000 durante el mismo período solo en el sector de turismo.

    De la misma forma, el gobierno indicó que la seguridad facilita que los turistas pernocten más, generen mayor gasto turístico y las divisas en este sector incrementen.

  • Mitur anuncia que Iberojet iniciará operaciones en febrero de 2026 con vuelos a España

    Mitur anuncia que Iberojet iniciará operaciones en febrero de 2026 con vuelos a España

    El Ministerio de Turismo (Mitur) dijo este miércoles que la aerolínea Iberojet establecerá vuelos directos desde Madrid y Barcelona con El Salvador.

    La ministra de Turismo, Morena Valdez, indicó que un delegado de la compañía aseguró durante un foro, en el que participaron miembros del Mitur, que los vuelos iniciarán a partir de febrero de 2026.

    “Iberojet ya anunció que en febrero del 2026 va a venir con vuelos directos desde Madrid y Barcelona”, dijo Valdez en la entrevista de Frente a Frente.

    La funcionaria aseguró que el delegado exaltó a El Salvador como un atractivo para invertir, debido a los visitantes internacionales que ingresan.

    El Salvador también sería un punto de enfoque porque puede ser visto como el primer país para multidestinos en el resto de Centroamérica.

    La ministra agregó que junto a otras entidades de gobierno, como la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) y la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur), se busca establecer vuelos directos con países de Sudamérica y Europa.

    En 2024, las 14 aerolíneas que operan en el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero registraron 49,000 operaciones y más de 5.29 millones de pasajeros, según el anuario estadístico de CEPA.

    De concretarse el inicio de operaciones, Iberojet se convertirá en la número 15 que ofrecerá vuelos desde El Salvador.

    Valdez dijo que las conexiones de líneas aéreas directas se ha convertido en uno de los retos del turismo en la actualidad.

    Además, entre los desafíos está la infraestructura turística básica y hotelera, para la que se requiere de inversión.

     

    Turismo en El Salvador

    La ministra aseguró que Europa es un destino “interesante” porque cuando viajan se tienden a quedar de dos a tres semanas, beneficiando el derrame económico de El Salvador.

    Según la funcionaria, las tendencias de visitantes se están reconfigurando porque cada vez se reciben más guatemaltecos y hondureños, sin dejar de contabilizar personas procedentes de Estados Unidos.

    Asimismo, las visitas desde Sudamérica, Europa y algunos países de Asia han incrementado en lo que va de 2025.

    Valdez dijo que la visita de guatemaltecos incrementa un 30 % durante los fines de semana y que actualmente se recibe entre un 15 % y un 30 % más de turistas hondureños.

    Para estas fiestas agostinas, el Mitur espera que arriben personas de Guatemala y Honduras. A nivel global, las autoridades turísticas esperan 90,000 visitantes internacionales que inyectarán $60 millones a la economía local.

    En esta misma temporada, en los sitios turísticos públicos se prevén 2.6 millones de turistas nacionales e internacionales.

  • Corsatur contabiliza  más de 3,900 empresas turísticas, pero solo 24 % están registradas

    Corsatur contabiliza más de 3,900 empresas turísticas, pero solo 24 % están registradas

    En El Salvador operan 3,996 empresas de turismo en diferentes partes del país, según la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur).

    La directora ejecutiva de Corsatur, Alejandra Durán, aseguró que hay algunas que operan en el área de administración y alojamiento, alimentos, transporte turístico, información y recreación.

    Pese a este número, no todas las empresas están inscritas en el registro nacional de turismo, un sector en el que el gobierno da seguimiento y realiza supervisiones constantes de los servicios que brindan.

    Corsatur contabiliza a la fecha 956 empresas en este registro, un 23.9 % del total de negocios turísticos que operan en el país.

    Sin embargo, los datos de la Corporación Salvadoreña confirman un incremento de un 497.5 % de los negocios en el registro, al pasar de 160 empresas a 956.

    “Llevamos a cabo el inventario turístico y lo primero es darle seguimiento a la operación turística de casi 4,000 empresa, según nuestro inventario tenemos 3,996 empresas turísticas en todo el territorio, esto es puro el sector privado”, indicó Durán durante una entrevista en la radio YSKL.

    Según las autoridades, las empresas de turismo tienden a concentrarse en lugares reconocidos por la actividad comercial y turística.

     

    Aporte y proyecciones

    Corsatur señaló que cerca de 65,000 personas tienen un empleo formal, mientras más de 300,000 se emplean en el sector informal.

    Con el incremento de las empresas, el aporte del turismo en el país ha subido, según las autoridades de turismo.

    El turismo internacional pasó de aportar el 6 % del producto interno bruto (PIB) a un 11 % del PIB.

    Para estas vacaciones, el gobierno prevé que más de 90,000 visitantes internacionales lleguen a El Salvador y visitan diferentes puntos del país.

    Las fiestas agostinas también podrían movilizar a 2.6 millones de visitantes a sitios públicos, como el centro histórico de San Salvador, donde se prevén casi un millón de turistas.

    Corsatur recomendó a las personas visitar la página de elsalvador.travel para conocer sobre las actividades turísticas que se desarrollarán en el próximo feriado.