Etiqueta: Corte de Cuentas de la República (CCR)

  • CCR inaugura nuevas instalaciones de Unidad de Notificaciones para informar sobre procesos en los juicios de cuentas

    CCR inaugura nuevas instalaciones de Unidad de Notificaciones para informar sobre procesos en los juicios de cuentas

    La Corte de Cuentas de la República (CCR) inauguró el jueves las nuevas oficinas de su «Unidad de Notificaciones», cuyo trabajo será informar sobre decisiones, requerimientos y resoluciones de los juicios de cuentas de las siete Cámaras de Primera Instancia y la Cámara de Segunda Instancia.

    Para el presidente de la CCR, Walter Sosa, ello «garantiza el debido proceso, la transparencia y la efectividad» en el cumplimiento de las funciones de la institución.

    Sosa indicó que la unidad fue renovada con «talento humano en continua capacitación», con nuevo mobiliario, equipamiento técnico y operativo, y «herramientas tecnológicas».

    Las nuevas instalaciones de la Unidad de Notificaciones fueron reequipadas con equipo informático. / CCR.

    El titular de la Corte recordó que han entregado 100 equipos informáticos al área de auditoría en las oficinas centrales y en las sedes regionales de Santa Ana, San Vicente y San Miguel.

    «Como organismo de dirección creemos que una fiscalización moderna requiere una estructura organizativa eficiente y sobre todo funcional… No basta con crear nuevas unidades, lo verdaderamente importante es dotarlas de lo necesario para su buen funcionamiento «.

    Walter Sosa, presidente de la CCR.

    La Corte aseguró que la modernización de las áreas continuará con las unidades de Auditoría y el juicio de cuentas para que ejecuten sus actividades «con eficiencia y calidad, en beneficio de los servidores actuantes y de la ciudadanía».

    Durante el acto de inauguración acompañaron al presidente Sosa, el primer magistrado, Julio Bendek, y el segundo magistrado, José Rodrigo Flores. Sosa recordó que en febrero que asumió la presidenta de la CCR, la Unidad de Notificaciones ya había sido creada.

  • Envían a juicio a 10 exempleados de la CCR de San Miguel por omitir información en auditorías a alcaldías

    Envían a juicio a 10 exempleados de la CCR de San Miguel por omitir información en auditorías a alcaldías

    Diez exempleados de la Corte de Cuentas de la República (CCR) en la sede de San Miguel fueron enviados a juicio acusados de omitir información en los reportes de auditorías en alcaldías del oriente del país. Son acusados de incumplimiento de deberes y agrupaciones ilícitas.

    La Fiscalía General de la República (FGR) loas acusa de «aprovecharse de sus funciones para omitir información» en las auditorías municipales que realizaron en departamentos de San Miguel, La Unión, Morazán y Usulután.

    Las supuestas irregularidades habrían ocurrido desde 2015 hasta 2019. Los acusados fueron denunciados por al menos 62 incumplimientos de deberes que habrían generado beneficios «a las gestiones de los concejos municipales auditados».

    Los acusados son:

    • Ismael Pereira Márquez, quien fungía como director regional del CCR.
    • Wílmer Neftalí Reyes Argueta, jefe de equipo.
    • José Carlos Pacheco Vásquez, jefe de equipo.
    • Ramón Armando Alvarado, jefe de equipo.
    • José Benigno Álvarez, jefe de equipo.
    • Vilma Anabel López De Guevara (auditora).
    • Cristian Levi Vásquez Lozano (auditor).
    • Manuel Antonio Gómez Contreras (auditor).
    • Karen Lisseth Medina Paniagua (auditora).
    • Manuel Enrique Díaz Paíz (auditor).

    El fiscal del caso argumenta que los procesados tenían una red que buscaba beneficiar «a las alcaldías, tratando de sacar informes limpios de las auditorías relacionadas». Las autoridades correspondientes habrían revisado los informes en cuestión y habrían constatado que los «informes beneficiaban a los auditados».

    La audiencia se realizó en el Tribunal Primero Contra el Crimen Organizado, San Miguel. / FGR.

    Según la entidad fiscal, los exempleados de la Corte habían emitido 42 informes de auditorías en los que aseguraron que existían 563 observaciones a las alcaldías, pero consideraron que eran «asuntos menores» o ya superadas «sin que existieran elementos objetivos para sostener el desvanecimiento de las mismas».

    La FGR detalló que siete de los procesados están en detención, otros dos tienen medidas sustitutivas y Díaz Paíz está llevando el caso en calidad de «ausente». Los nueve empleados que llevan el proceso en presencia fueron capturados el 5 de julio de 2023 y luego se otorgó a dos medidas sustitutivas.

  • Corte de Cuentas recupera más de $362,000 en multas impuestas por las Cámaras de Primera Instancia

    Corte de Cuentas recupera más de $362,000 en multas impuestas por las Cámaras de Primera Instancia

    La Corte de Cuentas de la República (CCR) recuperó $362,743.16 para fondos del Estado a través de las multas impuestas a servidores públicos y a terceros por las Cámaras de Primera Instancia según detalla su memoria de labores de 2024.

    La Corte detalló que, de los fondos recuperados, al menos $256,347.97 corresponden a sanciones por responsabilidad administrativa; y otros $106,395.19 por responsabilidad patrimonial.

    El informe señala que de las Cámaras de Primera Instancia, la segunda es la que más fondos recuperó con $101,831.74.

    Las cámaras emitieron, desde enero hasta diciembre de 2024, 342 sentencias que incluye 137 condenatorias, 37 absolutorias y 168 mixtas. Además, la CCR recibió 301 informes de auditoría durante el año pasado.

    Las Cámaras de Primera Instancia impusieron estas sanciones:

    • Primera: $35,016.44.
    • Segunda: $101,831.74,
    • Tercera: $35,505.80.
    • Cuarta: $45,152.67.
    • Quinta: $76,350.19.
    • Sexta: $47,711.73.
    • Séptima: $21,174.59.

    Sin embargo, lo recaudado en multas ha disminuido en un 18.37 % en comparación con los $443,497.76 reportados por la entidad fiscalizadora durante 2023. De ese monto, reportó que $179,293.40 se recuperaron de responsabilidades patrimoniales y $264,204.36 en responsabilidad administrativa.

    En 2023, las Cámaras de Primera Instancia emitieron 346 sentencias, entre ellas, 125 condenatorias, otras 18 absolutorias y 193 mixtas. Asimismo, recibió 302 informes de auditorías. Las Cámaras de Primera Instancia están conformadas cada una por dos jueces de cuentas.

    Empleados de municipalidades son los más sancionados

    La institución reporta que de las 342 sentencias emitidas por las Cámaras durante el año pasado, 222 fueron emitidas contra empleados municipales, de ellos, $15,499,587.05 fueron impuestos en sanciones condenatorias y otros $10,223,506.56 en 120 sentencias en el sector público y $11,928,525.99 en sentencias absolutorias.

    Por otro lado,  en 2023 la Corte emitió 346 sentencias, de ellas, 199 contra municipalidades y 147 contra instituciones públicas. En ese año, el monto de lo condenado ascendió a $112,922,323.62 y lo absuelto a $26,874,381.37.

  • TSE dice ha "alcanzado hitos fundamentales" desde nombramiento de nuevos magistrados

    TSE dice ha «alcanzado hitos fundamentales» desde nombramiento de nuevos magistrados

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aseguró este viernes que ha «alcanzado hitos fundamentales» desde que el nuevo organismo colegiado fue nombrado y juramentado en la Asamblea Legislativa, el 26 de septiembre de 2024.

    La entidad electoral dijo en sus redes sociales que entre los «hitos fundamentales» que han logrado los nuevos magistrados del TSE está el pago del personal temporal, quienes no habían recibido el salario por su trabajo durante las elecciones de 2024.

    El Tribunal anunció en marzo de este año que pagaría $948,322.50 a 26,991 salvadoreños que trabajaron en los comicios pasados ya que no habían recibido el pago durante la gestión anterior.

    Otro logro que se atribuye es la solicitud de auditoría de la nueva presidenta, Roxana Soriano, para que la Corte de Cuentas de la República (CCR) fiscalice bienes, servicios y dinero utilizados desde el 1 de enero 2019 hasta el 26 de septiembre de 2024.

    En octubre del año pasado, la Corte aseveró que encontró «en total descuido y abandono» expedientes del registro electoral, y equipo informático y de transporte en la Dirección de Organización Electoral (DOE), ubicada en San Marcos.

    Al respecto, una fuente interna dijo a Diario El Mundo que la entidad estaría usando la auditoría y los supuestos hallazgos para justificar el despido masivo de empleados que ocupaban jefaturas o direcciones, y cargos técnicos operativos.

    Asimismo, el Tribunal aseguró en el vídeo compartido este viernes que ha trabajado en la «digitalización del registro electoral». La entidad se ha negado hacer públicos las actualizaciones estadísticas del registro, lo que impide conocer el aumento de posibles votantes en El Salvador. La última actualización fue dada a conocer en noviembre de 2023.

    A ello se suma el encuentro con organismos como el Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD) y ONU Mujeres.

    Destacó también como avance el uso por primera vez del término «ciclo electoral» para referirse a los documentos desarrollados para planificar las elecciones de 2027.

    Según el Tribunal, han hecho una «elaboración en tiempo récord» del Plan General de Elecciones (Plagel) y del calendario electoral, pero debido a las reformas a la Constitución del 31 de julio, la entidad no ha acordado aún los cambios definitivos.

    Convenios y planes

    La institución electoral salvadoreña destacó que firmaron un convenio con la Imprenta Nacional para agilizar la publicación de documentos oficiales en el Diario Oficial, aunque esta entidad ha reconocido retraso en sus servicios por falta de personal.

    El TSE también está contratando una auditoría interna para echar a andar una política antisoborno. Aseguraron que todo esto es para que «en 2027 las familias salvadoreñas celebren una gran fiesta electoral», donde celebrarán elecciones presidenciales, legislativas y municipales.

  • Corte de Cuentas inició 39 nuevas auditorías especiales y financieras en junio

    Corte de Cuentas inició 39 nuevas auditorías especiales y financieras en junio

    La Corte de Cuentas de la República (CCR) inició 39 nuevas auditorías solo en junio de 2025 según el informe compartido en la revista TerritorioCCR publicada recientemente por la institución y que corresponden al mes anterior de su publicación. Las autorías corresponden a exámenes especiales y financieras.

    La entidad contralora detalló en su reporte que, de las auditorías iniciadas, 36 corresponden a exámenes especiales y solo tres son financieras sobre ingresos y gastos de las instituciones. La CCR fiscaliza las actividades de entidades gubernamentales, gobiernos locales y autónomas.

    Por otro lado, la institución fiscalizadora también reporta 31 auditorías finalizadas, de las que 25 eran exámenes especiales y solo seis auditorías financieras. Asimismo, hay 11 exámenes especiales que la institución no ha concluido formalmente y cuyo informe se encuentra en «informe preliminar».

    Los datos recopilados corresponden a los informes de las siete direcciones de auditoría de la sede central, de la Dirección de Auditoría Forense y de las direcciones regionales de San Miguel, San Vicente y Santa Ana.

    Solo cuatro denuncias

    La Corte también reporta en su revista institucional que durante junio solo recibió cuatro denuncias contra centros escolares y centros de salud en el país por posibles irregularidades en el uso de fondos públicos en sus actividades.

    Tres de las denuncias fueron interpuestas contra centros escolares y una contra un centro de salud. La mayoría de las denuncias fueron interpuestas por correo electrónico y solo una se presentó por escrito en la sede central.

    Las denuncias corresponden a hechos como control interno, irregularidades administrativos y uso de vehículos institucionales. La Corte indicó que tres canales de denuncia están habilitados: denuncias@cortedecuentas.gob.sv y los teléfonos 128 y 2592-8072.

  • CCR verificará uso de vehículos nacionales durante vacaciones agostinas

    CCR verificará uso de vehículos nacionales durante vacaciones agostinas

    La Corte de Cuentas de la República (CCR) anunció este lunes que verificará el uso de vehículos nacionales durante el período de las vacaciones agostinas 2025. La institución realizó un plan de fiscalización en las vacaciones de Semana Santa.

    El presidente de la CCR, Walter Sosa, detalló que la segunda edición del Plan de Fiscalización se realizará desde el 1 hasta el 6 de agosto y se ejecutará en coordinación con el Viceministerio de Transporte (VMT) y con la Policía Nacional Civil (PNC).

    El titular de la Corte aseguró que la institución garantizará que los vehículos «sean utilizados para los fines que han sido adquiridos», por lo que establecerán puntos estratégicos «para constatar el uso responsable de los vehículos estatales».

    «Con esta labor preventiva fortalecemos la transparencia, reducimos costos operativos y protegemos los bienes públicos de todas y todos». Corte de Cuentas de la República.

    Los auditores tendrán que verificar que cada misión oficial esté autorizada por la autoridad competente, que tengan la documentación con la finalidad, fecha, horario y responsable de la misión oficial; y que el vehículo cuente con las placas, distintivos y logotipo de la institución a la que pertenecen.

    El plan fue lanzado oficialmente este lunes en la conferencia de prensa del VMT para dar a conocer los controles vehiculares durante las vacaciones. En representación de la CCR asistió el presidente, Walter Sosa, y los magistrados Guillermo Bendek y José Rodrigo Flores.

    La Corte informó, durante la primera edición del plan de fiscalización de marzo de 2025, que de los 288 vehículos nacionales inspeccionados, 26 no portaba la documentación sobre la misión oficial que cumplía en ese período.

     

    De izquierda a derecha: el presidente de la CCR, Walter Sosa, el primer magistrado, Guillermo Bendek, y el segundo magistrado, José Rodrigo Flores. / @CortedeCuentas