Etiqueta: Corte Internacional de Justicia

  • Nobel alternativo premia a activistas climáticos, de Birmania y Taiwán

    Nobel alternativo premia a activistas climáticos, de Birmania y Taiwán

    El denominado “Nobel alternativo” fue otorgado este miércoles a cinco figuras y organizaciones destacadas por su compromiso con causas sociales, ambientales y democráticas. El reconocimiento, entregado por la Fundación sueca Right Livelihood Award, premió a la red Pacific Island Students Fighting Climate Change (PISFCC) y al abogado guameño Julian Aguon, así como a activistas de Birmania, Taiwán y Sudán.

    PISFCC y Aguon fueron galardonados por llevar la lucha climática ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), argumentando que el cambio climático debe abordarse como una responsabilidad legal y un asunto de derechos humanos.

    La CIJ, en julio pasado, emitió una opinión consultiva que refuerza esta postura al determinar que los Estados están legalmente obligados a prevenir daños ambientales, reparar daños y proteger a generaciones presentes y futuras.

    Fundada en 2019 por 27 estudiantes de derecho de las Islas Salomón, la red PISFCC documentó testimonios de comunidades afectadas por el cambio climático. Según el jurado, “llevar estas voces de pérdida y resistencia a los pasillos del derecho internacional garantizó una resolución anclada en realidades de primera línea”.

    Julian Aguon, escritor y abogado de Guam, jugó un rol decisivo al aportar la estrategia legal que sustentó la petición presentada ante la CIJ. Su activismo también ha visibilizado la militarización de su país, denunciando la destrucción de territorios ancestrales para instalar bases estadounidenses y defendiendo el derecho a la autodeterminación.

    En Birmania, la organización Justice for Myanmar fue premiada por su trabajo encubierto en la exposición de la corrupción militar. Desde su creación en 2019, ha revelado activos ocultos, redes financieras offshore y complicidad empresarial con el régimen, destacándose por sus métodos de investigación y valentía.

    La activista taiwanesa Audrey Tang, actual ministra digital de su país, fue reconocida por su impulso al uso democrático de la tecnología. Proveniente del movimiento de código abierto, Tang fue pieza clave en el Movimiento Girasol y en la plataforma participativa vTaiwan. El jurado valoró su labor por “cerrar brechas, renovar la democracia y empoderar ciudadanos” mediante soluciones digitales.

    Por su parte, el movimiento Emergency Response Rooms de Sudán fue distinguido por su rol humanitario en medio del conflicto armado. Nacido tras la revuelta de 2019, este grupo se transformó en la principal red de ayuda mutua, ofreciendo atención médica, alimentos, educación y apoyo psicológico en 18 estados sudaneses. El jurado destacó el riesgo que enfrentan sus integrantes, varios de los cuales han sido asesinados, detenidos o torturados.

    El Right Livelihood Award, creado en 1980 por el escritor y eurodiputado sueco-alemán Jakob von Uexküll, ha reconocido a más de 200 personas y organizaciones por su labor a favor del desarrollo social, la justicia y la sostenibilidad.

     

  • La dictadura de Nicaragua ha eliminado las garantías básicas de derechos humanos, afirma la ONU

    La dictadura de Nicaragua ha eliminado las garantías básicas de derechos humanos, afirma la ONU

    El representante para América Central de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), Andrés Sánchez Thorin, afirmó esta semana que en Nicaragua “se han eliminado” las garantías fundamentales de los derechos humanos mediante una serie de reformas legales, incluida una “profunda” modificación constitucional.

    En una declaración enviada a EFE tras la presentación del informe de la ONU sobre Nicaragua en Ginebra, Sánchez Thorin alertó que el país ha vivido desde 2024 un proceso de transformación preocupante, en el que, “reforma tras reforma, incluyendo una reforma constitucional casi completa en 2025”, el poder se ha concentrado en el Ejecutivo dirigido por la pareja dictatorial de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

    “Por medio de estas reformas, hoy se facilita que cualquier persona vista como crítica al gobierno, incluso sus familiares, pueda ser blanco de represalias y ser detenida”, denunció el funcionario.

    El informe, presentado ante el Consejo de Derechos Humanos, documenta entre junio de 2024 y junio de 2025 al menos 75 personas encarceladas por razones políticas, 16 casos de tortura —incluyendo violencia sexual— y 31 desapariciones forzadas. También se registraron 52 casos de denegación arbitraria de reingreso y 156 expulsiones sin acceso a recursos legales.

    Andrés Sánchez Thorin, representante para América Central de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH). EFE

    El representante de OACNUDH subrayó que “cientos de nicaragüenses han sido expulsados, desnacionalizados o simplemente se les ha negado el reingreso a su propio país”, provocando exilio forzado, apatridia y separaciones familiares.

    Además, el Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua denunció que la represión del régimen de Ortega y Murillo se extiende incluso a opositores en el exilio, e instaron a otros Estados a presentar demandas ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya.

    Según los casos documentados, al menos 452 personas quedaron en condición de apatridia entre febrero de 2023 y septiembre de 2024. Los expertos señalaron que muchas de estas personas fueron despojadas de su nacionalidad sin proceso legal alguno.

    Sánchez Thorin también advirtió sobre el debilitamiento sistemático de la sociedad civil. Desde 2018, “ocho de cada diez organizaciones han sido canceladas o forzadas a cerrar”, muchas de ellas de carácter religioso, y sus bienes han sido confiscados.

    A esto se suma “una reforma del sistema electoral que pone en serio peligro el pluralismo político y, con ello, el derecho fundamental a participar en la vida democrática del país”.

    El funcionario lamentó la decisión de Nicaragua de marginarse del Consejo de Derechos Humanos y de los mecanismos internacionales: “No es una señal positiva para la promoción y protección de los derechos humanos”.

    Finalmente, exhortó al gobierno de Ortega a retomar la vía del diálogo.

    “Es crucial que Nicaragua retome el diálogo y la cooperación, aprovechando el Examen Periódico Universal que está en curso. Desde nuestra Oficina, seguimos dispuestos a colaborar con Nicaragua y brindar apoyo técnico para contribuir al avance del país en derechos humanos”, concluyó Sánchez Thorin.