Etiqueta: Corte Suprema

  • Justicia de Colombia revoca condena a Álvaro Uribe por soborno de testigos

    Justicia de Colombia revoca condena a Álvaro Uribe por soborno de testigos

    El Tribunal Superior de Bogotá absolvió este martes al expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez del delito de soborno de testigos, tras considerar que no existen pruebas suficientes que lo vinculen directamente con los hechos por los que fue condenado en agosto a doce años de prisión domiciliaria.

    “No se acreditó que Álvaro Uribe Vélez hubiera instigado el delito de soborno en actuación penal. La sala revocará la condena impuesta y lo absuelve por el delito de soborno en actuación penal”, dictaminó el juez Manuel Antonio Merchán.

    La decisión anula el fallo emitido en agosto por la jueza Sandra Heredia, quien lo había hallado culpable de fraude procesal y manipulación de testigos en un proceso iniciado en 2018. En ese entonces, la acusación sostuvo que Uribe, a través de su abogado Diego Cadena, habría ofrecido dádivas a dos paramilitares presos, Carlos Enrique Vélez (‘Víctor’) y Eurídice Cortés (‘Diana’), para alterar sus testimonios sobre los supuestos vínculos del exmandatario y su hermano, Santiago Uribe, con grupos paramilitares.

    El magistrado Merchán aclaró que Vélez nunca mencionó directamente a Uribe como responsable de los pagos, lo cual debilitó la principal línea de acusación.

    En el caso de Cortés, se detalló que los dos millones de pesos colombianos (unos $440) recibidos fueron destinados al traslado para que pudiera comparecer ante el tribunal, y no como incentivo para alterar su declaración.

    Aunque la absolución representa un alivio para el expresidente, el caso no está cerrado. Las partes tienen la posibilidad de presentar apelaciones ante la Corte Suprema de Justicia de Colombia, que tendrá hasta cinco años para emitir un fallo definitivo sobre el proceso.

    La raíz del caso se remonta a 2012, cuando Uribe denunció al entonces senador Iván Cepeda por supuestamente buscar testimonios falsos en su contra dentro de prisiones colombianas. No obstante, el curso de la investigación cambió tras la aparición de testimonios que contradecían las acusaciones de Uribe y abrían una nueva línea de investigación en su contra.

     

  • Trump pide a la Corte Suprema autorizar despliegue de Guardia Nacional en Chicago

    Trump pide a la Corte Suprema autorizar despliegue de Guardia Nacional en Chicago

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, solicitó este viernes a la Corte Suprema de Justicia que autorice el despliegue de tropas de la Guardia Nacional en Chicago, como medida para resguardar a los agentes federales que participan en operativos migratorios, principalmente a elementos de la Patrulla Fronteriza.

    La solicitud fue presentada a través del Departamento de Justicia, con el argumento de que el despliegue es necesario para “prevenir riesgos para la vida de los agentes federales”, según reportes de medios estadounidenses. El recurso busca revertir resoluciones previas de tribunales inferiores que bloquearon la intervención militar en esa ciudad.

    El presidente pretende que al menos 200 miembros de la Guardia Nacional del estado de Texas sean enviados a Illinois, específicamente a los alrededores de un centro de procesamiento del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), donde se han concentrado manifestaciones ciudadanas en rechazo a los operativos.

    Desde el pasado 9 de septiembre, fuerzas federales desarrollan la operación Midway Blitz en Chicago, enfocada en la detención de inmigrantes indocumentados. Hasta la fecha, las autoridades reportan al menos 1,500 arrestos relacionados con dicha acción.

    Las medidas impulsadas por Trump, que incluyen el fortalecimiento del control federal en ciudades administradas por líderes demócratas como Chicago, Washington y Portland, han generado fuertes críticas tanto de autoridades locales como de ciudadanos que han salido a protestar en defensa de los derechos migratorios.

  • Corte Suprema de EEUU permite a Trump retirar el TPS a venezolanos

    Corte Suprema de EEUU permite a Trump retirar el TPS a venezolanos

    La Corte Suprema de Estados Unidos avaló este viernes que la Administración del presidente Donald Trump revoque el Estatus de Protección Temporal (TPS) para más de 300,000 migrantes venezolanos que residen en el país norteamericano.

    Con seis votos a favor y tres en contra, el máximo tribunal respaldó al Departamento de Seguridad Nacional, en contra de un fallo previo de un tribunal federal en California que impedía suspender las protecciones para unos 600,000 inmigrantes, entre ellos venezolanos y haitianos.

    La resolución podría derivar en la deportación de centenares de miles de venezolanos beneficiados con el programa, aunque se estima que por ahora no afectará a ciudadanos haitianos amparados bajo el mismo estatus.

    “Aunque las posturas en el caso han cambiado, los argumentos legales de las partes y los daños relativos no lo han hecho. El mismo resultado que se acordó en mayo es el apropiado”, señala el fallo de la mayoría conservadora, que ya había resuelto en la misma dirección por la vía de emergencia.

    Las magistradas Sonia Sotomayor, Elena Kagan y Ketanji Brown Jackson votaron en contra. En su opinión disidente, Jackson advirtió: “No puedo estar de acuerdo con esta interferencia repetitiva, gratuita y dañina en los casos que siguen pendientes en tribunales inferiores mientras hay vidas en la balanza”.

    El presidente Trump solicitó al Supremo, a finales de septiembre, el aval para retirar las protecciones contra la deportación que desde 2021 han impedido expulsar a cerca de 300,000 venezolanos, decisión que fue bloqueada por varios tribunales en instancias anteriores.

    La decisión del Supremo representa el cierre temporal a un extenso proceso judicial que se ha prolongado por más de dos años, y que ahora le concede luz verde al gobierno para revocar el TPS a miles de migrantes, pese a los recursos que aún podrían ser interpuestos en instancias inferiores.

  • Los abogados de Bolsonaro piden suavizar las medidas cautelares contra el exmandatario

    Los abogados de Bolsonaro piden suavizar las medidas cautelares contra el exmandatario

    Los abogados del expresidente brasileño Jair Bolsonaro, condenado a 27 años de cárcel por golpismo y en prisión domiciliaria, pidieron este jueves a la Corte Suprema un alivio de las diversas medidas cautelares que pesan en su contra.

    Según los representantes del líder de la ultraderecha, esas restricciones, que entre otras cosas le impiden el uso de teléfonos y redes sociales, cercenan su derecho a una amplia defensa, ya que dificultan hasta el contacto con sus propios abogados.

    En el pedido presentado este jueves, demandaron que al menos le sea permitido conversar por teléfono con sus representantes legales, que en su mayoría viven en São Paulo, a unos 1,000 kilómetros de Brasilia, donde el exmandatario se encuentra recluido en su casa.

    Asimismo, solicitaron que el magistrado Alexandre de Moraes, relator del proceso, decida sobre una acción que intentaron el mes pasado, sobre la cual aún no hay respuesta y que exige la suspensión de todas las cautelares que pesan contra Bolsonaro, incluida la prisión domiciliaria.

    Esas medidas fueron impuestas en el marco de una investigación paralela, sobre las gestiones que el diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente, dice haber hecho en EE.UU. a fin de que miembros del Supremo y el propio Brasil fueran sancionados por el Gobierno de Donald Trump debido a presuntas irregularidades en el juicio.

    En ese proceso, abierto por coacción a la Justicia, la Fiscalía imputó al diputado Eduardo, quien se encuentra en Estados Unidos desde marzo pasado, pero no formuló acusaciones contra el expresidente.

    Aun así, el tribunal ha mantenido las cautelares, que ha justificado incluso en un presunto riesgo de fuga, apoyado en un borrador de un pedido de asilo al presidente argentino, Javier Milei, hallado en un celular incautado a Bolsonaro.

    El líder de la extrema derecha fue condenado a 27 años de prisión el mes pasado por una conspiración urdida tras las elecciones de 2022, en las que aspiró a la reelección pero fue derrotado por el actual mandatario, el progresista Luiz Inácio Lula da Silva.

    La defensa de Bolsonaro podrá apelar a esa sentencia cuando sea publicada por la Corte Suprema, lo cual se espera que ocurra entre fines de noviembre y principios de diciembre.

    Sin embargo, la apelación solo atendería asuntos de forma y no de contenido, por lo cual no modificaría la condena.

    Frente a eso, el bolsonarismo intenta que el Parlamento debata un proyecto de amnistía que libre a Bolsonaro de la cárcel y beneficie también a los cerca de 1.500 procesados por el asalto a Brasilia del 8 de enero de 2023.

    Ese día, una semana después de la investidura de Lula, miles de activistas de ultraderecha ocuparon violentamente las sedes de la Presidencia, el Parlamento y la Corte Suprema, en un intento de llevar a las Fuerzas Armadas a derrocar al nuevo Gobierno.

    Esa posible amnistía, sin embargo, choca con la resistencia de la mayoría de los partidos de centro y de la derecha más moderada, que hasta ahora solo se muestran proclives a discutir una revisión de las penas, pero no un perdón amplio y general.

  • Trump pide a Corte Suprema avalar orden que limita ciudadanía por nacimiento

    Trump pide a Corte Suprema avalar orden que limita ciudadanía por nacimiento

    La Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, solicitó este viernes a la Corte Suprema que revise la constitucionalidad de su orden ejecutiva que pretende eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento para hijos de inmigrantes sin estatus legal o con visados temporales. Es la segunda vez que el Ejecutivo lleva este asunto ante el máximo tribunal.

    Al menos tres jueces federales han emitido fallos contra la iniciativa presidencial, señalando que contradice la Enmienda 14 de la Constitución, la cual garantiza que toda persona nacida en territorio estadounidense adquiere automáticamente la ciudadanía, sin distinción del estatus migratorio de los padres.

    El procurador general de Estados Unidos, D. John Sauer, argumentó en la apelación que los fallos previos “socavan la seguridad fronteriza” al extender injustificadamente los beneficios de la ciudadanía a personas que no califican. “Esas decisiones otorgan, sin justificación legal, el privilegio de la ciudadanía estadounidense a cientos de miles de personas que no cumplen los requisitos”, afirmó Sauer.

    La nueva apelación surge a raíz de un fallo del Noveno Circuito de Apelaciones de California que suspendió la aplicación de la orden ejecutiva en todo el país. El caso también toma en cuenta una decisión contradictoria de un juez federal en New Hampshire, lo que podría motivar a la Corte Suprema a intervenir para resolver el desacuerdo judicial.

    En junio pasado, el Supremo ya se había pronunciado sobre otro caso vinculado a esta política. Aunque en esa ocasión no se abordó el fondo del decreto, la Corte falló a favor del Ejecutivo en cuanto a la jurisdicción legal de los tribunales menores para bloquear órdenes presidenciales a nivel nacional, lo que fue interpretado como un triunfo parcial para Trump.

    El presidente ha insistido en que la Enmienda 14 fue diseñada originalmente para garantizar derechos a los hijos de esclavos, no para beneficiar a los hijos de inmigrantes indocumentados. “Miles de personas están entrando al país aprovechando esa disposición”, argumentó en declaraciones anteriores.

    Actualmente, la aplicación de la orden ejecutiva sigue detenida mientras continúan las apelaciones judiciales.

  • Corte Suprema de EEUU avala decisión de Trump de suspender $4,000 millones en ayuda exterior

    Corte Suprema de EEUU avala decisión de Trump de suspender $4,000 millones en ayuda exterior

    La Corte Suprema de Estados Unidos autorizó este viernes la suspensión de $4,000 millones destinados a programas de cooperación y ayuda exterior, fondos que el presidente Donald Trump había decidido retener y que previamente un tribunal de apelaciones había ordenado ejecutar antes del 30 de septiembre.

    El fallo de la Corte se produjo tras una solicitud urgente de la Administración, que buscaba revertir la sentencia de un tribunal federal de apelaciones que exigía al Gobierno desembolsar $10,000 millones antes de fin de mes. La máxima instancia judicial dio la razón de forma cautelar al Ejecutivo, aunque aclaró que la resolución “no debe interpretarse como una decisión final sobre el fondo”.

    El auto contó con el respaldo de seis jueces frente a la oposición de tres magistrados, quienes consideraron que el caso merecía un análisis más profundo en tribunales inferiores.

    “Se debería haber permitido que los tribunales avanzaran y garantizar que esta importante cuestión recibiera la consideración que merece”, expresaron en su disenso.

    En su argumentación, la Corte sostuvo que “los daños alegados a la conducción de la política exterior del Ejecutivo parecen superar los posibles daños enfrentados por los demandantes”.

    La medida mantiene en pausa parte del recorte presupuestario que Trump implementó al llegar al poder, cuando anunció un ajuste de hasta $30,000 millones en programas de ayuda internacional.

    El presidente estadounidense ha defendido en reiteradas ocasiones su decisión de reducir la cooperación exterior, alegando la necesidad de redirigir los recursos federales hacia proyectos internos. El fallo de la Corte Suprema representa un respaldo temporal a esa política, en un caso que aún deberá resolverse en el fondo.

     

  • Corte Suprema de Brasil inicia juicio contra Bolsonaro y siete acusados por intento de golpe

    Corte Suprema de Brasil inicia juicio contra Bolsonaro y siete acusados por intento de golpe

    La Corte Suprema de Brasil iniciará el martes el juicio contra ocho acusados de planear un golpe de Estado, entre ellos el expresidente Jair Bolsonaro, exministros y altos mandos militares. El tribunal ha reservado cinco días, tres con sesiones dobles, para determinar responsabilidades en la trama que intentó desconocer el triunfo electoral de Luiz Inácio Lula da Silva en 2022.

    Bolsonaro, en prisión domiciliaria desde el 4 de agosto, responderá por cinco delitos: intento de abolición violenta del Estado democrático de derecho, golpe de Estado, participación en organización criminal armada, daño cualificado y deterioro de patrimonio protegido. 

    La Fiscalía lo señala como “líder” y “principal articulador” del complot, acusándolo de presionar a la cúpula militar, avalar un plan para asesinar a Lula y difundir borradores de decretos golpistas.

    Entre los otros acusados por la trama golpista en Brasil figuran:

    Mauro Cid, exedecán de Bolsonaro, cuyo testimonio fue clave para abrir la investigación.
    Almir Garnier, excomandante de la Marina, señalado de ponerse a disposición de Bolsonaro en al menos dos ocasiones.
    Walter Braga Netto, general retirado y exministro de Defensa, acusado de coordinar reuniones para financiar un plan contra Lula.
    Paulo Sérgio Nogueira, exministro de Defensa, señalado como enlace entre Bolsonaro y la cúpula castrense.
    Anderson Torres, exministro de Justicia, en cuya casa se halló un borrador de decreto para una “intervención militar” en la Justicia Electoral.
    Augusto Heleno, exjefe de Seguridad Institucional, acusado de conspirar para incumplir órdenes judiciales y sembrar dudas sobre los comicios.
    Alexandre Ramagem, exjefe de la Agencia Brasileña de Inteligencia y actual diputado, investigado por haber montado un “servicio secreto paralelo” para vigilar adversarios políticos.

    Además de este grupo, la Fiscalía identificó a más de 20 implicados que serán juzgados en los próximos meses.

    El juicio marca un capítulo clave en la lucha contra el golpismo en Brasil, pues por primera vez un expresidente y parte de su círculo más cercano enfrentan acusaciones formales de intentar quebrar el orden democrático.

     

  • Corte Suprema brasileña le impone tobillera y limita redes sociales a Bolsonaro por caso de golpismo

    Corte Suprema brasileña le impone tobillera y limita redes sociales a Bolsonaro por caso de golpismo

    La Corte Suprema de Brasil dictó este viernes 18 de julio nuevas medidas cautelares contra el expresidente Jair Bolsonaro, quien es procesado por su presunta participación en un complot golpista. Entre las disposiciones figuran el uso obligatorio de tobillera electrónica y la prohibición de acceder a sus redes sociales, según reportaron medios locales.

    Además, el tribunal le prohibió a Bolsonaro acercarse a embajadas, mantener contacto con diplomáticos extranjeros y comunicarse con otros involucrados en la causa por intento de golpe de Estado, que busca esclarecer las acciones posteriores a su derrota en las elecciones presidenciales de 2022 frente a Luiz Inácio Lula da Silva.

    Las medidas fueron adoptadas en el marco de diligencias realizadas por la Policía Federal, que ejecutó allanamientos en dos ubicaciones clave: la residencia del exmandatario en Brasilia y la sede del Partido Liberal (PL), formación política que lidera el excapitán del Ejército.

    En paralelo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, expresó su respaldo al líder brasileño y calificó el proceso judicial como “una caza de brujas”. La semana pasada, Trump anunció además un arancel del 50 % a las importaciones brasileñas, en aparente represalia por el juicio contra Bolsonaro y supuestas restricciones del Supremo brasileño a perfiles en redes sociales dedicados a difundir contenidos contra las instituciones democráticas.

    Este gesto generó una grave crisis diplomática entre Brasil y Estados Unidos. El presidente Lula exigió respeto para el sistema judicial brasileño y calificó las declaraciones del mandatario estadounidense como un “chantaje inaceptable”.

    La Fiscalía brasileña acusa a Jair Bolsonaro de cinco delitos, incluyendo golpe de Estado y abolición violenta del Estado democrático de derecho, cargos por los que podría enfrentar hasta 40 años de prisión. Las autoridades afirman que el exmandatario coordinó la conspiración junto con exministros y oficiales militares de alto rango para mantenerse en el poder pese a su derrota electoral.

    Este jueves, Trump también envió una carta de apoyo a Bolsonaro, en la que afirmó confiar en un “pronto cambio de rumbo” en el Gobierno brasileño y pidió el fin de lo que calificó como un “régimen de censura”.