Etiqueta: Cosavi

  • Afectados de caso Cosavi dicen que prórroga de investigación vence en septiembre y aún no son llamados a declarar

    Afectados de caso Cosavi dicen que prórroga de investigación vence en septiembre y aún no son llamados a declarar

    En el marco del primer año de la muerte de nueve personas en un accidente de helicóptero en La Uniòn, socios afectados por el desfalco millonario de la Cooperativa de Ahorro y Crédito, Santa Victoria de R.L. (Cosavi) denunciaron este lunes que la prórroga  investigación de la Fiscalía General de la República (FGR) vence este mes de septiembre y hasta la fecha no han sido citados para declarar.

    El representante de los afectados, Juan José Ortíz, señaló que el Ministerio Público solicitó en marzo pasado una prórroga de seis meses para continuar con la investigación preliminar, la cual que vence este mes. Sin embargo, los denunciantes expresaron que desconocen sobre posibles avances en las investigaciones.

    «Ya está a punto de finalizar la segunda prórroga que el juzgado especializado que investiga el caso Cosavi le ha dado a la Fiscalía para presentar todas las pruebas de descargo en contra de los imputados del desfalco», declarò Ortíz.

    Afectados de Cosavi se presentaron a la sede de la FGR a un año de accidente aéreo. Foto Alexander Montes

    El representante de los afectados, recordó que la cooperativa está siendo investigada por lavado de dinero y que es necesario que se tomen en cuenta los testimonios de las personas que tenían sus ahorros en dicha institución financiera.  Segun indicó Ortíz, son más de 600 personas que esperan ser citados a declarar como víctimas en el caso antes que finalice el periodo de prórroga.

    «Hace seis meses vinimos a la Fiscalía a exigir porque más de 600 denuncias que se han presentado en esta institución a ninguna de esas 600 personas se nos ha citado a declarar, ni por el juzgado ni por la Fiscalía y hoy venimos nuevamente a recordarle al fiscal (Rodolfo Delgado) cuando se nos va a citar por el juzgado o por la Fiscalía como afectado en el caso»,
    Juan José Ortíz, representante de afectados de caso Cosavi

    Entre las personas que acudieron esta mañana a la Fiscalía fue Alma de García, quien expresó que a causa de los problemas de devolución de sus ahorros ha desarrollado enfermedades, por lo que espera una pronta respuesta de los avances en el caso, así como de la devolución de su dinero.

    «Yo era una persona sana y ahora he desarrollado una gastritis crónica, he desarrollado problemas en los pulmones porque uno que puede hacer», dijo la mujer.

    A la fecha, los afectados de la cooperativa indican que seis personas han fallecido esperando la devolución de sus ahorros.

    Además, los afectados de la cooperativa solicitaron a las autoridades fiscales brinden información del caso, debido a que ellos figuran como víctimas del desfalco millonario de la cooperativa, así como la intervención del gobierno de Estados Unidos, debido a que señalan que entre las víctimas se encuentran ciudadanos estadounidenses con el fin que el caso avance.

    El proceso penal en contra de 15 personas por el caso Cosavi es llevado en el Tribunal Quinto contra el Crimen Organizado, pero se desconoce la fecha en la que fue judicializado.

    El accidente

    La Fuerza Armada reportó, la noche del 8 de septiembre de 2024, que un helicóptero UH-1H de la Fuerza Aérea Salvadoreña cayó en el sector del cantón San Eduardo, del distrito de Pasaquina, municipio de La Unión Norte, en el que se transportaban nueve personas, como parte de un operativo de entrega del exgerente de la cooperativa, Manuel Alberto Coto Barrientos.

    En la aeronave se transportaba el director de la PNC, Mauricio Arriaza Chicas; el subdirector policial Douglas Omar García Funes; el subdirector de investigaciones, comisionado Rómulo Pompilio Romero Torres; y el miembro destacado de la Unidad Táctica Especializada Policial «Jaguares», cabo Abel Antonio Arévalo.

    De igual manera, abordó el helicóptero el teniente de la Fuerza Armada Alexis Alberto Quijano López, el teniente Jonathan Alexander Raymundo Morán, el subsargento Gerson Ricardo Batres Lucero, el comunicador y presentador, David Herman Cruz Guevara, quien fungía como jefe de comunicaciones del Ministerio de Seguridad y periodista de Noticiero El Salvador y el exgerente de la cooperativa Manuel Coto. Todos ellos fallecieron en el accidente aéreo.

    A un año de la tragedia, los afectados de Cosavi colocaron un arreglo floral en memoria de las nueve personas fallecidas en el accidente aéreo, así como de las seis personas que esperaron la devolución de sus ahorros.

    Afectados de Cosavi colocan un arreglo floral en las instalaciones de la FGR en memoria de las personas fallecidas. Foto Alexander Montes.
  • Socios y exsocios de Coaspae exigen a la cooperativa les devuelvan sus ahorros

    Socios y exsocios de Coaspae exigen a la cooperativa les devuelvan sus ahorros

    Socios y exsocios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Profesionales en Administración de Empresas y Carreras Afines de Responsabilidad Limitada (Coaspae de R.L.) exigen que se les devuelva el dinero de sus ahorros, ya que sus plazos están vencidos, pero la entidad se niega a devolverlo, aseguran.

    «A mi me vienen dando excusas desde el año pasado, que este año, ahora me dicen que en febrero de 2026, todo es una mentira y son prácticas dilatorias, y el director, Julio Linares ni da la cara, se sacaron diciendo que tiene covid, que por eso no ha venido», cuestionó ayer una ahorrante, quien pidió «por seguridad» no mostrar su rostro, ni nombre, ni el del grupo de afectados que brindaron conferencia de prensa, la tarde de este miércoles, frente a la Cooperativa.

    Según la afectada el plazo de su depósito de ahorro se venció en el 2024, la convencieron para que no lo retirara y decidió esperar y retirarlo el 2025, pero ahora «me dicen que espere un año más, pero no me dan ningún documento, además, que ya no nos están entregando intereses», relató la afectada.

    Un exsocio detalló que primero le dijeron que le darían en pagos de $30,000 su dinero, pero ahora le ofrecen que en pagos de $10,000 al año, «pero ni una me han dado y así me tienen».

    También denunciaron que el jurídico de la cooperativa, José Urquilla, los amenazó con demandarlos ante la Fiscalía General de la República «así me dijo que allá en la fiscalía nos vamos a ver», señaló otra de las socias.

    Los afectados aseguran que el director ejecutivo, Julio Linares no les da la cara.

    El 7 de mayo pasado,  la cooperativa había convocado a una Asamblea General, ese día otros afectados aprovecharon para denunciar esta misma situación «que la entidad se niega a devolvernos el dinero ahorrado».

    El 8 de mayo, la cooperativa convocó a los medios de comunicación para negar que no quieran entregar el dinero a socios o exsocios que lo han solicitado. El director ejecutivo Julio Alberto Linares admitió crisis y argumentó que se originó por el pánico de los socios por el caso Cosavi de R.L., ya que según dijo, eso llevó a cerca de 200 de los 1,260 socios a solicitar el retiro de sus fondos.

    Linares explicó, ese 8 de mayo, que Coaspae cuenta con $108 millones en activos y una trayectoria de 47 años, pero admitió que esta es «la primera vez que ve una crisis de este tipo» en sus 18 años al frente de la institución. Según dijo, se espera que la situación se estabilice en un plazo de 18 meses, y garantizó que «hay de dónde hacerle frente».

    Sin embargo, los afectados señalan que a ellos no les dicen nada, solo les siguen «dando largas», no les extienden ningún documento de garantía «y el tiempo va pasando».

    Los afectados piden a las instituciones contralores, en este caso al a Superintendencia del Sistema Financiero y «al propio gobierno salvadoreño que intervenga y garantice la devolución inmediata de los ahorros. No pedimos favores, ni beneficios extraordinarios, exigimos justicia y el respeto a nuestros derechos», recalcan.

  • Afectados Cosavi piden audiencia a embajador chino en busca de ayuda

    Afectados Cosavi piden audiencia a embajador chino en busca de ayuda

    Los afectados del fraude millonario de la Cooperativa Santa Victoria (Cosavi de R.L.) buscaron este viernes ayuda del gobierno de la República Popular de China para que incida ante el gobierno salvadoreño, y en lugar de regalar dinero para un estadio, le preste para que conforme el fideicomiso para los defraudados en la cooperativa.

    Un grupo de los afectados en el caso Cosavi llegó ayer a la embajada de la República Popular China en El Salvador, con el objetivo de entregar una carta al embajador Zhang Yanhui en la que le exponen el caso sobre el fraude millonario y le solicitan que el gobierno chino intervenga.

    «Solicitamos a su distinguida persona, audiencia con el objeto de recibir una delegación de afectados de Cosavi, darle a conocer nuestro caso, exponerle las alternativas de solución y lo más importe: Cómo el gobierno de la República Popular de China puede incidir y colaborar con el gobierno salvadoreño y con el país a darle viabilidad a dichas alternativas de solución que han sido planteadas al gobierno salvadoreño, particularmente la figura de un FIDEICOMISO como la alternativa mas favorable para los afectados, lo que permitiría mejorar la imagen nacional e internacional del gobierno y el país en su conjunto ante la comunidad internacional», explica la misiva.

    El documento no fue recibido por nadie de la embajada ni tampoco fueron recibidos los afectados, solo les brindaron una dirección de correo electrónico para que envíen la carta, dijo el vocero de los afectados Juan José Ortiz.

    Vocero de afectados del fraude Cosavi, Juan José Ortiz.

    «La idea de venir hoy a solicitar una audiencia a la embajada de la República Popular China es pedirle al gobierno de China que reoriente los recursos destinados a la construcción de un estadio, para que se puedan resolver problemas del pueblo salvadoreño y que no atienda prioridades del gobierno que no son necesidades del pueblo salvadoreño. Entonces en vez de gasta $200 millones para un estadio y acabarse la finca El Espino, esos $200 millones pueden servir para resolver nuestro problema y nosotros ayudar con nuestro dinero a inyectar dinamismo a la economía».
    Juan José Ortiz, vocero de los afectados de Cosavi.

    Los afectados han dejado claro que el sistema de entrega de dinero por capas no les resuelve. La última capa habilitada fue hasta por $45,000 y fue en el mes de abril, es decir, han pasado casi cuatro meses y la superintendente Evelyn Gracias no ha informado nada más al respecto.

    En septiembre se cumplen dos fechas importante, una se vencen los seis meses de prórroga que la Fiscalía General de la República solicitó para seguir recabando pruebas del caso, y dos, el 8 de septiembre, también se cumple un año de la tragedia del helicóptero en el que murió el gerente de Cosavi, Manuel Coto Barrientos, capturado en Honduras, y quien era traído en la aeronave por el director de la Policía Nacional Civil, Mauricio Arriaza Chicas, quien también falleció en el hecho.

    «Sí, sabemos extraoficialmente que la Fiscalía solicitó ampliar el plazo, pero a año y medio de poner más de 600 denuncias en la Fiscalía, hemos sido llamadas a declarar, no sabemos cómo va el caso»; sobre que se cumple un año del accidente fatídico del helicóptero «nos estamos preparando con una conferencia de prensa».

    Al consultarles cómo se sienten tras todo este tiempo sin poder recuperar sus ahorros que habían depositado en la cooperativa, comenta que se sienten «defraudados».

    Julio Flores, presidente de la Directiva de Afectados Cosavi, también dijo que se sienten «frustrados», pero que no van a rendirse.

    «Frustrados, pero no vamos a dejar por nada del mundo que estos señores nos roben nuestros ahorros, son ahorros de toda una vida de trabajo, son ahorros, en muchos casos de personas de la tercera edad y que decidimos poner ahí nuestro dinero para poder sobrevivir, y ni siquiera estamos recibiendo los intereses», reiteró Flores.

     

  • Ministro de Seguridad ejercerá funciones en la PNC en ausencia de director según reglamento

    Ministro de Seguridad ejercerá funciones en la PNC en ausencia de director según reglamento

    Una reforma al reglamento interior del órgano Ejecutivo atribuye al Ministerio de Seguridad Pública y Justicia funciones administrativas de la Policía Nacional Civil (PNC) en casos de ausencia o vacancia del director de la corporación policial.

    La reforma también modifica el nombre del Ministerio de “Ministerio de Seguridad Pública y Justicia”, en lugar de “Justicia y Seguridad Pública” como se había aprobado en la reforma del 2 de junio de 2019.

    Mediante el decreto número 22 del Órgano Ejecutivo, el Consejo de Ministros estableció que dentro de las tareas del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública están «las tareas relacionadas con la seguridad pública» y que «es necesario un reajuste» para «incorporar una nueva atribución al titular del referido Ministerio».

    Así, al «Ministerio de Seguridad Pública y Justicia» se estableció la función número 13 como: «Ejercer las funciones administrativas necesarias para la gestión y funcionamiento de la Policía Nacional Civil, así como la representación legal de la misma, en casos de ausencia o vacancia del director general de la Policía Nacional Civil, mientras no exista nombramiento».

    Además, en el mismo decreto, el Consejo de Ministro creó la nueva Secretaría de Valores, que estará a cargo de un secretario que será nombrado por el presidente de la República y que será la autoridad «de consejería ética, moral o espiritual de la Presidencia de la República».

    La reforma al reglamento fue aprobada el 29 de julio y publicada el mismo día en el Diario Oficial, fue suscrita, según la publicación, por el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, y la ministra de Turismo, Morena Valdez, encargada del Despacho del Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial.

    En enero pasado, el ministro Gustavo Villatoro confirmó que es él quien dirige la PNC mientras el presidente Bukele decidía a quien nombraría como director policial «Lo que a nosotros nos corresponde, como la cabeza del ramo, es asumir las responsabilidades en lo que se nombra un director», indicó el 7 de enero.

    Hace casi un año, el 8 de septiembre de 2024, falleció el comisionado Mauricio Antonio Arriaza Chicas, quien era director de la PNC, junto a otros jefes policiales mientras trasladaban al exgerente de la Cooperativa Santa Victoria, Manuel Coto Barrientos, también fallecido.

  • Afectados COSAVI piden por tercera vez al FMI incluya su caso como criterio de transparencia en acuerdo con gobierno salvadoreño

    Afectados COSAVI piden por tercera vez al FMI incluya su caso como criterio de transparencia en acuerdo con gobierno salvadoreño

    Un grupo de afectados del desfalco millonario en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Victoria de R.L. (Cosavi de R.L.) han decidido enviar una tercera carta al Fondo Monetario Internacional (FMI) para solicitar, nuevamente, que la entidad tome en cuenta su caso como criterio de cumplimiento dentro del acuerdo de $1,400 millones con el gobierno salvadoreño.

    Esta es la tercera carta que los afectados Cosavi envían al FMI y específicamente solicitan “la inclusión de criterios de desempeño para transparencia y medidas anticorrupción en la administración financiera de Cosavi en la próxima revisión del acuerdo stand-by con El Salvador”.

    “Es nuestra tercera nota al Fondo, para que considere el caso Cosavi como un caso de corrupción, un caso de manejo oscuro desde la gestión pública, dado que la Superintendencia del Sistema Financiero tiene secuestrados nuestros ahorros; es el Estado salvadoreño a través de la SSF, y reiterarle al Fondo nuestra solicitud para que el caso Cosavi sea incluido como un indicador de cumplimiento, es decir, que si el Fondo finalmente decide incluirlo, entonces el gobierno tendrá que resolver el caso si quiere seguir recibiendo las erogaciones de los $137 millones que se han anunciado”, explicó Juan José Ortiz, vocero de los afectados.

    Los socios defraudados también reiteraron que el mecanismo de entregar el dinero por capas no funciona, en primer lugar, porque a penas van en la capa de $45,000, que fue anunciada el 30 de abril pasado, según dijo el presidente de la Junta Directiva de Afectados Cosavi, Julio Flores.

    “Lastimosamente, la información que fluye de la SSF para con nosotros los afectados Cosavi es mínima, por no decir nula, por tanto ni tenemos un dato exacto del número de beneficiados con esas famosas capas, ese sistema de capas no nos beneficia en nada. La cooperativa mantenía un margen arriba de los $50,000 en ahorros por socio. Exigimos a la SSF, al gobierno, a la Fiscalía información de qué pasó con nuestros ahorros, ya pasaron tres meses que la señora Evelyn Gracias anunciara esa capa de los $45,000, ¿cuántos han sido beneficiados? No lo sabemos”.
    Presidente de la Junta Directiva de Afectados Cosavi, Julio Flores

    El afectado también criticó que aunque la persona esté dentro de las capas, entre $1,000 y $45,000, no le entregan su dinero si no se le ha vencido el plazo, “peor si es certificado de aportación”, el otro cuestionamiento que hacen es que desde hace más de un año no están recibiendo intereses, cuando Cosavi sigue cobrando intereses “entonces ¿dónde está todo ese dinero”, pregunta Flores.

    ¿Qué piden al FMI?

    Dentro de esta solicitud específicamente le piden al Fondo que le condicione al gobierno, para la segunda revisión del acuerdo stand-by que haga una publicación periódica y transparente del avance en la resolución del caso Cosavi, garantizando la devolución efectiva de fondos a los ahorrantes.

    También la creación de un fideicomiso independiente para asegurar el pago rápido y efectivo a socios y tenedores de certificados de aportación, y que el gobierno quite la reserva de información por siete años, que han impuesto en el caso Cosavi.

    Como cuarto criterio, piden que el gobierno acceda al diálogo con los afectados, para que estos sean escuchados por la Superintendente del Sistema Financiero, Evelyn Gracias, que a un año y dos meses de haberse revelado el desfalco nunca ha accedido a una reunión con los socios de la cooperativa.

    La carta será enviada este martes por la tarde, dirigida al señor José Torres, quien se encarga de políticas macroeconómicas y del sector fiscal del FMI.

    Los afectados tienen la “esperanza” de “convencer al fondo” que acepte incluirlos como criterio de cumplimiento dentro del acuerdo con el gobierno, sin embargo, aseguran que agotarán todas las instancias posibles para hacerse escuchar y lograr que el gobierno les devuelva su dinero “nosotros no vamos a desistir, vamos a seguir luchando por nuestros ahorros, no somos delincuentes, ni opositores, solo exigimos que nos devuelva nuestro dinero, es dinero lícito y es producto de una vida de trabajo de miles de personas”, recalcó Ortiz.

  • Los afectados de Cosavi reportan al menos seis fallecidos en la espera de resolución

    Los afectados de Cosavi reportan al menos seis fallecidos en la espera de resolución

    Socios afectados por el desfalco millonario de la Cooperativa de Ahorro y Crédito, Santa Victoria de R.L. (Cosavi) denunciaron que a la fecha reportan seis personas han muerto sin haber recibido una respuesta sobre la recuperación de sus ahorros.

    El vocero de los afectados Juan José Ortíz cuestionó que a más de un año que se dio a conocer el desfalco, siguen sin recibir su dinero pese a que la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) dijo que contaban con $30 millones en activos para responder a los socios, «y pueden preguntar a cualquiera de nosotros, a ninguno se le ha devuelto ni un cinco después de 15 meses, ¿Dónde están esos $30 millones de activos?», cuestionó.

    «Ya llevamos seis muertos, cuántas personas más tienen que fallecer para que estas personas entiendan que ese sistema de devolución de dinero no nos resuelve».
    Juan José Ortíz, vocero de afectados Cosavi.

    Uno de los casos es el de Guillermo Castañeda Soto, de 68 años, quien falleció hace cuatro meses tras no acceder a la atención médica especializada que necesitaba para tratar múltiples enfermedades. Su hermano, Eduardo relató que Guillermo sufría de problemas de diabetes y otras condiciones crónicas, y que los intereses que recibía de su inversión en Cosavi le permitían costear sus medicamentos.

    «Yo he sufrido en carne propia la pérdida de mi hermano gemelo Guillermo Castaneda, que hace cuatro meses que falleció y  falleció porque ocupaba los intereses que Cosavi le pagaba para comprar su medicina, para su tratamiento de columna, diabetes y al no tener tuvo que dirigirse a la medicina del Seguro Social y ahí está la respuesta, no aguanto más».
    Eduardo Castaneda, hermano de víctima.

    Castaneda recordó que el pasado 13 de julio su hermano hubiera cumplido los 69 años. Ante ello, el hombre enfatizó que el 80 % de los socios de la cooperativa son adultos mayores entre 75 y 80 años, «y si nos van a devolver nuestro dinero en 10 años, posiblemente la mitad ya estemos bajo tierra». 

    El grupo de afectados mencionó que desde que se dio a conocer el caso se han ejecutado diferentes peticiones a las autoridades de la Fiscalía General de la República (FGR) y de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), para tener acceso a sus ahorros, sin embargo, aseguran que no han recibido respuestas.

  • Víctimas de Cosavi se reúnen con equipos de congresistas estadounidenses en busca de ayuda

    Víctimas de Cosavi se reúnen con equipos de congresistas estadounidenses en busca de ayuda

    Una delegación de salvadoreños afectados por el desfalco millonario de la Cooperativa de Ahorro y Crédito, Santa Victoria de R.L. (Cosavi), se reunieron recientemente con representantes del Congreso de Estados Unidos para exponer la grave situación que enfrentan y solicitar su intervención.

    El vocero de los afectados, Juan José Ortíz, informó este viernes que el mes pasado viajaron a la ciudad de Washington, en Estados Unidos para reunirse con el congresista Jim McGovern y fueron atendidos por su equipo jurídico, a quienes les plantearon las problemáticas de los socios afectados por el desfalco y que aún no reciben sus ahorros.

    «Su equipo jurídico nos atendió, hemos puesto al congresista al día de lo que está pasando, se ha comprado propiedades en territorio norteamericano con dinero que está siendo investigado por lavado de dinero. El congresista y su equipo se ha comprometido a acompañarnos».
    Juan José Ortíz, vocero de los afectados. 

    Afectados de Cosavi acudieron a las oficinas de la Superintendencia del Sistema Financiero. /Alexander Montes.

    En esa misma línea, señaló que han solicitado explorar la posibilidad que la congresista Norma Torres y el congresista Chris Van Hollen se puedan sumar a su causa.

    Tras dicha gestión, Ortíz aseguró que cuatro organizaciones de Estados Unidos han enviado una carta al Fondo Monetario Internacional (FMI), donde manifestaron su preocupación del caso, «y decidieron incluir nuestro caso entre uno de esos problemas que están pasando en El Salvador».

    «Así que es realmente penoso que el Estado salvadoreño no nos quiere escuchar, no nos quiere recibir, no quiere escuchar nuestras alternativas de solución. Es penoso que El Salvador este siendo nombrado por lamentables situaciones como el caso de Cosavi y otros problemas del país, pero finalmente invitar al presidente de la República (Nayib Bukele) a la voluntad política.
    Juan José Ortíz, vocero de los afectados

    Por otra parte, el vocero de los socios afectados de la cooperativa aseveró que a la fecha no han recibido respuesta por parte de la oficina del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el país, luego que enviarán a finales de abril un escrito para solicitar una audiencia con sus representantes con el objetivo de exponer la situación actual del caso y explorar posibles soluciones viables.

    Ayer, a 15 meses que la investigación fue anunciada, los afectados hicieron una concentración y una conferencia de prensa. / Alexander Montes.

    Ademas, denunció que desde que se dio a conocer el caso, la Fiscalía General de la República (FGR) no ha brindado información sobre los avances de la investigación, ni del proceso judicial que enfrentan las 32 personas señaladas en el caso.

    «Cómo es posible que a 15 meses ni la Fiscalía, ni la Superintendencia, ni el Juzgado Especializado contra el Crimen Organizado nos quieran brindar una tan sola conferencia para ver como va el caso», agregó Ortíz.

    Los afectados de Cosavi se concentraron a las afueras de las oficinas de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), donde denunciaron que a más de un año de haber anunciado el desfalco millonario siguen sin recibir sus ahorros. La última capa de devolución fue habilitada el pasado 30 de abril, con la entrega de hasta $45,000.