Etiqueta: cotización contrato 11

  • El precio del azúcar se desploma a su nivel más bajo en cinco años y asfixia a los productores salvadoreños

    El precio del azúcar se desploma a su nivel más bajo en cinco años y asfixia a los productores salvadoreños

    Como si los problemas derivados del cambio climático no son pocos, los productores salvadoreños viven un momento de inquietud al inicio de la zafra 2025-2026 debido al desplome en el mercado internacional del precio del azúcar, que ha caído a su nivel más bajo en cinco años.

    El azúcar es uno de los principales productos agrícolas que se cotizan en bolsa, al igual que el café, el cacao y el maíz, cuyos precios fluctúan según las condiciones del mercado y el desempeño de las cosechas de los grandes exportadores mundiales.

    Para los productores salvadoreños, la referencia es la cotización negociada en contratos de futuros del Azúcar N.º 11 en Estados Unidos, que en la jornada de este jueves cerró en $14.22 por libra, valores no registrados desde octubre de 2020.

    En ese momento, la libra de azúcar se cotizaba en el umbral de los $14, pero venía de registrar un precio de $10.30 durante abril de 2020, cuando los mercados mundiales cayeron ante la propagación del coronavirus. En los años siguientes recuperó parte del terreno y alcanzó un valor máximo de $27 en octubre de 2023; sin embargo, en los primeros meses de 2025 comenzó un fuerte descenso que llevó la cotización a la barrera de los $14, debido al exceso de oferta en el mercado internacional por mayores producciones en Brasil, India y Tailandia.

    La caída en la cotización golpea directamente los bolsillos de los productores salvadoreños, que están a días de iniciar la zafra 2025-2026, el próximo 20 de noviembre, con la expectativa de mantener un volumen de cosecha similar al del ciclo anterior, de 14.9 millones de quintales de azúcar.

    “Es una zafra bastante complicada por el tema del clima y por las fluctuaciones de los precios”, comentó Óscar Orellana, presidente de la Asociación de Productores de Caña de Azúcar de El Salvador (Procaña), quien advirtió que el costo de los insumos agrícolas sigue en aumento.

    “La rentabilidad se va complicando poco a poco, pero esperamos que las fluctuaciones del precio se detengan y haya una recuperación en beneficio del productor”, añadió.

    Productores exportan más, pero a menor precio

    El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que el volumen de azúcar exportada de enero a septiembre creció un 2.2 %, pero los ingresos cayeron un 11.2 %.

    Los productores exportaron más de 7.07 millones de quintales de azúcar, que generaron ingresos por $157.22 millones. En volumen, el aumento fue de más de 155,000 quintales, pero en términos económicos significó una reducción de $19.8 millones.

    El precio promedio del quintal exportado se situó en $22.2 a septiembre, $3.4 menos que los $25.6 (13.2 %) del mismo período de 2024.

    Como consecuencia, los ingresos por las exportaciones de azúcar han caído a su nivel más bajo desde 2020.

    De acuerdo con Procaña, al menos seis millones de quintales se consumen en el mercado interno, lo que representa un 40 % de la producción. Alrededor de 300,000 se exportan bajo cuota preferencial y el resto se comercializa según las condiciones del mercado internacional.

    Estados Unidos es el principal comprador del azúcar salvadoreña, con una participación del 51 % a septiembre, mientras que China concentró un 23.6 %.